Multiculturalismo, televisión infantil y violencia cultural. Apuntes para la investigación

Autores/as

  • Carlos Portales University of Goldsmiths
  • Alejandro Fielbaum Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i19.205

Palabras clave:

Multiculturalismo, televisión infantil, dibujos animados, representación, violencia cultural

Resumen

La demanda relacionada al multiculturalismo ha alcanzado importancia en el debate sobre dibujos animados. Tal proceso se replica en Chile, mediante la importación de un concepto de multiculturalidad que este artículo discute. Se esboza un concepto de violencia cultural ejercido discursivamente a través de la representación de la diferencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Ang, I. (2005). Watching Dallas. Nueva York, EE.UU.: Routledge. Formato Digital.

Ang, I. & Stratton, J. (1994). Multicultural imagined communities: cultural difference and national identity in Australia and the usa. En Continuum: The Australian Journal of Media & Culture, 2 (8).

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo, Uruguay: Trilce.

Balibar, E. (1991). ¿Existe el neorracismo? En E. Balibar & I. Wallerstein (Eds.), Raza, nación y clase. Madrid, España: IEPALA

Balibar, E. (2005). Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global. Barcelona, España: Gedisa.

Barcus, F. & Wolkin, R. (1977). Children’s television. An analysis of programming and advertising. Nueva York, EE.UU.: Praeger.

Barthes, R. (1980). Mitologías. México: Siglo XXI.

Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Benjamin, W. (1931). Mickey Mouse. Recuperado el 18 de marzo de 2010 de http://marklow.blogspot.com.

Benjamin, W. (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Berry, G. L. (2007). Television, social roles and marginality: Potryales for the past and images for the future. En N. Pecora, J. P. Murray & E. Wartelia (Eds.), Children and television: Fifty years of research (pp. 85-107). Mahwah, NJ, EE.UU.: Earlbaum.

Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, España: Crítica.

Beverly, J. (1996). Our Rigoberla. En G. Gugelberger (Ed.), The real thing: Testimonial discourses and Latin America. Durham, NC, EE.UU.: Duke University Press.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2000, mayo). La nueva Vulgata planetaria. Edición Cono Sur, 11.

Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Brunner, J. J. & Catalán, C. (1993). La televisión en Chile: notas para una conversación. FLACSO-Chile. Serie Educación y Cultura, 31.

Bolívar, S. (1978). Carta de Jamaica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, 1. México: UNAM (Trabajo original publicado en 1815).

Bunster, C. & Jofré, M. (1983). Programación infantil y dibujos animados en la T.V. chilena. Santiago, Chile: CENECA.

Cabello, P. & Ortega P. (2007). Las relaciones de género en los dibujos animados de la tv chilena. Cuadernos de Información, 21, (II).

Consejo Nacional de Televisión-CNTV. (1999). Consumo Televisivo Infantil “El caso de la televisión satelital”. Recuperado el 14 de abril de 2010 de www.cntv.cl.

Consejo Nacional de Televisión-CNTV. (2003a). Barómetro de violencia Nº 1 / 2003 “Películas y dibujos animados”. Recuperado el 14 de abril de 2010 de www.cntv.cl.

Consejo Nacional de Televisión-CNTV. (2003b). Informe 8/13. Los tweens chilenos. Recuperado el 14 de abril de 2010 de www.cntv.cl.

Consejo Nacional de Televisión-CNTV. (2004). Imagen y presencia de la diversidad social en la televisión chilena. Recuperado el 14 de abril de 2010 de www.cntv.cl.

Consejo Nacional de Televisión-CNTV. (2007). Entrevista a Carmen Gloria López. Recuperado el 14 de abril de 2010 de www.cntv.cl.

Consejo Nacional de Televisión-CNTV. (2008). Diversidad y pluralismo en la Televisión. Recuperado el 14 de abril de 2010 de www.cntv.cl.

Consejo Nacional de Televisión-CNTV. (2009). Bases para fondos concursables. Recuperado el 14 de abril de 2010 de www.cntv.cl.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2005). Chile quiere más cultura. Definiciones de política cultural 2005–2010. Chile: Gobierno de Chile.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2007). IV Convención nacional de la cultura. Espacios. Chile: Gobierno de Chile.

Consejo Nacional de las Artes y la Cultura & Instituto Nacional de Estadísticas- INE. (2005). Cultura y tiempo libre. Informe Anual 2005. Gobierno de Chile.

Cornejo-Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Lima, Perú: Horizonte.

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena-CONADI. (2002). Programa Orígenes. Recuperado el 14 de abril de 2010 de http://www.chileclic.gob.cl/1481/article-189053.html.

Dean Moore, S. (Director). (2002, 31 de marzo). Blame it on Lisa [Episodio de una serie de televisión]. En The Simpsons, Temporada 13, episodio 15. EE.UU.: Fox Broadcasting Company.

Del Villar, R. (2005). Programación de dibujos animados en televisión en Chile y mundos diegéticos presupuestos. Revista Comunicación y Medios, 16.

Derrida, J. (1992). El otro cabo. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Dorfman, A. (1971). Para leer al Pato Donald. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias.

Dorfman, A. (1985). Patos, elefantes y héroes: la infancia como subdesarrollo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Flor.

Dufflocq, A. (1953). Silabario hispanoamericano: (método fónico-sensorial- objetivo-sintético-deductivo). Santiago, Chile: Stanley.

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: una mirada política de los conflictos culturales. Barcelona, España: Paidós.

Eco, H. (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona, España: Lumen.

Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abraxas.

Fondo Nacional de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. (2004). Los prejuicios de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado el 14 de abril de 2011 de http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=109.

Fuenzalida, V. (2000). Consumo y motivaciones de niños ante la tv abierta. En C. Avendaño (Ed.), Comunicación: la televisión desde los niños. Santiago, Chile: Textos de Docencia Universitaria Universidad Diego Portales.

Fuenzalida, V. (2002). Televisión abierta y audiencia en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Norma.

García Canclini, N. (1990). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, D.F.: Grijalbo.

García Canclini, N. (1996). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

García Galera, M. C. (2000). Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona, España: Gedisa.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós.

Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. México: Alianza.

Gifford, C., Walsh, V., Weiner, E. & Velleu, Rick (Creadores). (1999). Dora la exploradora [Serie de televisión]. Canadá/EE.UU.: Nickelodeon Studios.

Glissant, E. (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Barcelona, España: Ediciones del Bronce.

Gobierno de Chile. (2008). Re-conocer: Pacto social por la multiculturalidad. Recuperado el 14 de abril de 2010 de http://www.conama.cl/portal/1301/articles-45295_recurso_2.pdf

Hall, S. (1996). Introduction: Who needs “identity”? En S. Hall & P. Gay (Eds.), Questions of cultural identity. Londres, Inglaterra: Sage.

Henríquez, H., Jiménez, L. & Lorca, A. (1985). Patio Plum. En V. Fuenzalida, (Ed.), Los programas chilenos de tv infantil. Santiago, Chile: Corporación de Producción Universitaria.

Hermosilla, E. (1999). La experiencia de ceneca en la recepción activa de tv. En R. Florenzano & J. Molina (Eds.), Televisión y niños. Santiago, Chile: TVN.

Hobsbawn, E. & Ranger T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona, España: Crítica.

Hopenhayn, M. (2002). El reto de las identidades y la multiculturalidad. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, 0.

Kinney, J. (Director). (1943). Der Fuehrer’s Face (Donald Duck in Nutzi Land) [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Walt Disney Productions.

Kraniauskas, J. (2001). Hibridísimo y reterritorialización. En S. De Mojica (Ed.), Mapas culturales para América Latina. Bogotá, Colombia: Ceja.

Labrador Blanes, M. J. (2007). Indicadores de calidad en contenidos programáticos para infancia. Recuperado el 14 de abril de 2010 de http://www.comunicainfancia.cl/2008/11/24/indicadores–de–calidad–encontenidos–programaticos–para–infancia/

Laclau, E. & Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. México: FCE.

López De la Roche, M. (2006). Representaciones sociales construidas por audiencias infantiles, a partir del análisis de las “mediaciones” ejercidas por los medios y tecnologías de la comunicación. En F.

Saintout & N. Ferrante (Eds.), ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Buenos Aires, Argentina: La Crujia.

Marks, P. (1985). Los niños y los medios de comunicación. Los efectos de la televisión, video-juegos y ordenadores. Madrid, España: Morata.

Martín-Barbero, J. (2002). Al sur de la modernidad. Comunicación, globalización y multiculturalidad. Pittsburgh, PA, EE.UU: IILI.

Martín-Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios el ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona, España: Paidós.

May, S. (2002). Multiculturalism. En D. J. Goldberg & J. Solomons (Eds.), A companion to racial and ethnic studies. MA, EE.UU.: Blackwell.

McKimson, R. (Creador). (1953). Speedy Gonzales [Serie televisiva]. ee.uu.: Warner Brothers.

Miller, D. (2006). Consumption. En C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands & P. Spyer (Eds.), Handbook of materiel culture (pp. 341-354). Londres, Inglaterra: Sage.

Miller, T. & Yúdice, G. (2004). Política cultural. Barcelona, España: Gedisa.

Ministerio de Planificación y Cooperación. (2001). Informe verdad histórica y nuevo trato con los pueblos indígenas. Recuperado el 14 de abril de 2007 de http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/#volumenI_introduccion.

Mitchell, T. (2002, invierno). McJihad: Islam in the U.S. Global Order. Social Text, 20 (4 73), 1-18.

Morcasa, M. & Charlton, M. (1999). Media violence and media education. How adolescents handle action film. En P. Lohr, & M. Meyer (Eds.), Children, television and the new nedia. Bedforshire, Inglaterra: University of Luton Press.

Morley, D. (1996). Televisión, audiencia y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Muñoz, J. J. & Pedrero, L. M. (1996). La televisión y los niños. Salamanca, España: Librería Cervantes.

Nuñez, W. & Silva, S. (Creadores). (2005). Pulentos [Serie televisiva]. Chile: Tercer Hemisferio.

Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México, D.F.: Paidós.

Ortiz, F. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires, Argentina: Alianza.

Pacari, N. (2003). El auge de las identidades como respuesta política. En M. Castro-Lucic (Ed.), Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho. Santiago, Chile: Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Universidad de Chile.

Padrón, J. (Creador). (1970). Elpidio Valdés [Serie televisiva]. Cuba: ICAIC.

Parekh, B. (2005). Repensando el multiculturalismo. Madrid, España: Itsmo.

Paz, M. (1978). Perico trepa por Chile. Santiago, Chile: Universitaria.

Pecora, N. (2007). The changing nature of children’s television: Fifity years of research. En N. Pecora, J. Murray & E. Wartella (Eds.), Children and television. Fifty years of research. NJ, EE.uu.: Lawrence Erlbaum.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud. (2002). Informe sobre desarrollo humano en Chile. Recuperado el 14 de abril de 2007 de http://books.google.cl

Reguillo, R. (2002). Épica contra melodrama. Relatos de Santos y Demonios en el “anacronismo”

latinoamericano. En H. Herlinghaus (Ed.), Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago, Chile: Cuarto Propio.

Ríos Boettiger, R. (Creador). (1949). Condorito. [Historieta]. Chile.

Ritzer, G. (1996). La Mcdonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona, España: Ariel.

Rojas, A. (Director). (2002). Ogú y Mampato en Rapa Nui [Cinta cinematográfica]. Chile: Cineanimadores.

Rosaldo, R. (1991). Cultura y verdad: nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo.

Said, E. (1978). Orientalism. Londres, Inglaterra: Routledge/Kegan Paul.

Sardui, S. (1999). Obras completas: edición crítica. Madrid, España Galaxia Gutenberg.

Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid, España: Taurus.

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Shohat, E. & Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento eurocéntrico. Barcelona, España: Paidós.

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Spivak, G. (1988). Can the subaltern speak? En C. Nelson & L. Grossberg (Eds.), Marxism and the interpretation of culture (pp. 217-313). Urbana, IL, EE.UU.: University of Illinois Press.

Spivak, G. (1999). A critique of postcolonial reason: Toward a history of the vanishing present. Cambridge, ma, ee.uu.: Harvard University Press.

Stichweh, R. (2003). The eigenstructures of world society and the regional cultures of the world. Ponencia presentada en la 73º Annual Meeting of the Eastern Sociological Society. Philadelphia, PA, EE.UU.

Taylor, C. (2001). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México, D.F.: FCE.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Touraine, A. (1996). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Buenos Aires, Argentina: FCE.

UC-Adimark. (2006). Encuesta Nacional del Bicentenario Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 14 de abril de 2010 de www.emol.com/noticias/documentos/pdfs/encuesta_bicentenario211006.jpg2.pdf

Vallejo, G. (Creador). (s.f.). Revista Barrabases, 44. Cuarta época. Chile: Antártica.

Van Dijk, T. A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona, España: Gedisa.

Vásquez, J. M. (1965). Los dibujos animados en televisión. Madrid, España: TVE.

Warnier, J. P. (2002). La mundialización de la cultura. Barcelona, España: Paidós.

Williams, R. (1971). Los medios de comunicación social. Barcelona, España: Península.

Williams, R. (1981). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Wojcik-Andrews, I. (2000). Children’s film: History, ideology, pedagogy, theory. Nueva York, EE.UU.: Garland.

Žižek, S. & Jameson, F. (1998). Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Zornado, (2001). Inventing the child: Culture, ideology and the story of childhood. Nueva York, EE.UU.: Garland.

Descargas

Publicado

2014-12-09

Cómo citar

Portales, C., & Fielbaum, A. (2014). Multiculturalismo, televisión infantil y violencia cultural. Apuntes para la investigación. Comunicación Y Sociedad, (19), 87-112. https://doi.org/10.32870/cys.v0i19.205

Número

Sección

Artículos de investigación