Ciudadanos de ficción: discursos y derechos ciudadanos en las telenovelas mexicanas. El caso Alma de Hierro

Autores/as

  • Darwin Franco Migues Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i17.274

Palabras clave:

Telenovelas, ciudadanía, derechos ciudadanos, representación

Resumen

Las telenovelas mexicanas han comenzado a “naturalizar” diversos derechos ciudadanos para construir un discurso social que, anclado al debate, busca promover la inhibición tanto del derecho como del ciudadano que lo ejerce. Este artículo aborda el análisis de la telenovela Alma de Hierro y la forma en cómo ésta representó la Ley de Interrupción Legal del Embarazo y la Ley de Sociedad de Convivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benhabid, S. (2004). The rights of others. Cambridge: University Press.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. España: Alianza Editorial.

Cortina, A. (2003). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, España: Alianza Editorial.

Dorcé, A. (2005). The politics of melodrama: The historical development of the Mexican telenovela, and the representation of politics in the telenovela Nada Personal, in the context of transition to democracy in Mexico. Tesis de doctorado no publicada. University of London, Londres, Inglaterra.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilizacióndel discurso público: las universidades. Discurso y sociedad, 2 (1), 107-185.

Franco, D. (2010). ¿Ciudadanos de ficción? Representaciones, prácticas y discursos ciudadanos en las telenovelas mexicanas. El caso Alma de Hierro. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Franco, D. & Orozco, G. (2010). La telenovela de la ciudadanía y la ciudadanía en la telenovela. En Z. Rodríguez (Coord.), Entretejidos comunicacionales. Aproximaciones a objetos y campos de la comunicación (pp. 65-90). México: Universidad de Guadalajara.

González, J. (Comp.). (1998). La cofradía de las emociones (in)terminables miradas sobre telenovelas en México. México: Universidad de Guadalajara.

Heater, D. (2007). Ciudadanía. Una breve historia. España: Alianza Editorial.

Instituto Brasileño de Opinión Pública-ibope. (2009). Anuario 2009. Recuperado el 10 de agosto de 2009 de http://www.ibope.com.mx/biblioteca/anuario.php.

Instituto Brasileño de Opinión Pública-ibope (2010). Anuario 2010.Recuperado el 24 de junio de 2010 de http://www.ibope.com.mx/ biblioteca/anuario.php.

Martín-Barbero, J. (1988). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Andrés Bello.

Martín-Barbero, J. & Muñoz, S. (Coords.). (1992). Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Ediciones.

Martín-Barbero, J. & Rey, G. (Coords.). (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y televisiva. Barcelona, España: Gedisa.

Marshall, T.H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid, España: Alianza Editorial.

Mazziotti, N. (Comp.). (1996). La industria de la telenovela. La producción de ficción en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales. Colombia: Norma.

McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass-media. ee.uu.: Public Opinion Quaterly.

Meyrowitz, J. (2008). Power, pleasure, patterns: Intersecting narratives of media influence. The Journal of Communication, 58, 641-663.

Orozco, G. (2006). La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto para la mercadotecnia? Comunicación y Sociedad, 6, 11-35.

Orozco, G.; Huizar, A.; Franco, D. & Hernández, F. (2010). México: la ficción se desinhibe. Naturalización de publicidad, propaganda, violencia y ciudadanías en las telenovelas. En G. Orozco, & M. Vassallo (Coords.), Anuario obitel 2010. Convergencias y transmediación de la ficción televisiva (pp. 304-337). Brasil: Globo Editora.

Pocock, J. (1995). The ideal of citizenship since clasical times. En Beiner, R. (Ed.), Theorizing citizenship (pp. 35-55). Nueva York, ee.uu.: University of New York Press.

Ramírez Sáiz, J. (2007). Descentramiento de la ciudadanía nacional. México: iteso.

Reguillo, R. (2003). Ciudadanía cultural. Una categoría para pensar en los jóvenes. Renglones, 55, 27-36.

Rodríguez, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 11, 11-36.

Rosaldo, R. (1994). Cultural citizenship and educational democracy. Cultural Anthropology, 9 (3), 402-421.

Santos, G. (2008). Angelique Boyer contra el aborto. En Suplemento Zócalo. Recuperado el 2 de febrero de 2009 de http://www.zocalo.com.mx/images/uploads/archive/122495040576.pdf.

Tufte, T. (2007). Soap operas y construcción de sentido: mediaciones y etnografía de la audiencia. Comunicación y Sociedad, 8, 89-112.

Trujillo, H. (2009). Rafael Inclán, satisfecho con su personaje. En esmas.com, página oficial de Alma de Hierro. Recuperado el 3 de octubre de 2009 de http://www.esmas.com/alma-de-hierro/noticias/798201.html.

Vassallo, M. (2004). Telenovela: internacionalización e interculturalidad. Brasil: Universidad de San Paulo.

Descargas

Publicado

2015-01-08

Cómo citar

Franco Migues, D. (2015). Ciudadanos de ficción: discursos y derechos ciudadanos en las telenovelas mexicanas. El caso Alma de Hierro. Comunicación Y Sociedad, (17), 41-71. https://doi.org/10.32870/cys.v0i17.274

Número

Sección

Artículos de investigación