Tecnologías de esperanza. Apropiaciones tecnopolíticas para la búsqueda de personas desaparecidas en México. El caso de Las Rastreadoras del Fuerte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7280

Palabras clave:

Desaparecidos, Fosas clandestinas, Tecnopolítica, Necropolítica

Resumen

En México, entre 2006 y 2018, 36 265 personas fueron desaparecidas; la inoperancia del Estado ha obligado a que sus familias encabecen su búsqueda. Las Rastreadoras del Fuerte lo hacen empleando diversas tecnologías para localizar sus cuerpos en fosas clandestinas. Su acción tecnopolítica más potente es trasmitir en vivo sus hallazgos para combatir, así, la narrativa oficial que niega la existencia de este crimen.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avalos González, J. M. (2018). Activismos políticos contemporáneos. Juventudes, movilizaciones en Guadalajara. México: IMJUVE.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Madrid: Paidós.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.-CMDPDH. (2017). Episodios de desplazamiento interno forzado en México. Informe 2017. Ciudad de México: CMDPDH. Recuperado el 23 de marzo de 2018 de http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-informe-de-desplazamiento-interno-masivo-en-mexico-2017.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos-CNDH. (2017). Informe Especial sobre Desaparición de Personas y Fosas Clandestinas en México. Recuperado el 16 de agosto de 2018 de http://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/30100/InformeEspecial_Desapariciondepersonasyfosasclandestinas.pdf

Das, V. (2008). La antropología del dolor. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 409-436). Bogotá: Instituto Pensar.

Diéguez, I. (2016). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Monterrey: UANL.

Dulitzky, A. (2015). Las desapariciones forzadas en México dentro del contexto latinoamericano. En Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Comisión Nacional de Derechos Humanos (Coords.), La desaparición forzada en México: Una mirada de los organismos del sistema de naciones unidas. México: CNDH; pp.9-13. Recuperado de: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_DesaparicionForzadaMexicoUnaMirada.pdf

Ferrándiz, F. (2010). De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea. Revista de Antropología Social, 19, 161-190. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO1010110161A

Franco Migues, D. (2016). The Human Right to Identity and the Media Reconstruction of the Missing Persons’ Memory in Mexico. En S. Jagtar (Coord.), Media and Information Literacy: Reinforcing Human Rights, Countering Radicalization and Extremism (pp.61-72). París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246371

Franco Migues, D. (2018). #NoSonTresSomosTodos: la desaparición de jóvenes en México. Análisis Plural, 32, 217-230. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/5612

Gatti, G. (Coord.). (2017). Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Colombia: UANDES.

Irazuzta, I. (2017). Aparecer desaparecidos: en el norte de México: Las identidades de la búsqueda. En G. Gatti (Coord.), Desapariciones. Usos Locales, circulciones globales (pp. 141-159). Colombia: UANDES.

Larrosa-Fuentes, J. S. (2018). Communication and Body Politic: Hillary Clinton’s 2016 Presidential Campaing in Philadelphia’s Latino Community (Tesis doctoral). Temple University, Philadelphia.

Organización de las Naciones Unidas-ONU. (1978). Resolución 33/173. Personas Desaparecidas. Recuperado el 2 de enero de 2018 de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/33/173&Lang=S

Organización de las Naciones Unidas-ONU. (1993). Resolución 47/133. Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado el 3 de noviembre de 2018 de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/47/133&Lang=S

Organización de las Naciones Unidas-ONU. (2006). Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado el 3 de noviembre de 2018 de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/PI13BIS.pdf

Mahlke, K. (2017). Figuraciones fantásticas de la desaparición forzada. En G. Gatti (Coord.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 75-98). Colombia: UANDES.

Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas-RNPED. (2018). Informe estadístico. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación. Recuperado el 26 de agosto de 2018 de https://rnped.segob.gob.mx/

Reguillo, R. (2011). La narcomáquina y el trabajo de la violencia: Apuntes para su decodificación. e-misférica, 8.2. Recuperado el 28 de julio de 2018 de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/reguillo

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Madrid: Ned Editores.

Robledo, C. (2016). El laberinto de las sombras: desaparecer en el marco de la guerra contra las drogas. Revista de Estudios Políticos, 23, 89-108. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a06

Robledo, C. (2017). Drama social y política del duelo. Las desapariciones de la guerra contra las drogas en Tijuana. Ciudad de México: El Colegio de México.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública-SESNSP. (2018). Incidencia delictiva del fuero común. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación. Recuperado el 22 de agosto de 2018 de http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-fuero-comun-nm.php

Souza, D. (2018). Memoria que resiste: La construcción de memoria sobre las víctimas de la violencia del 7 de julio de 2013 en Lagos de Moreno, Jalisco (Tesis de Maestría). Universidad de Guadalajara, México.

Spinoza, B. (1977). Ética. Tratado teológico-político. México: Editorial Porrúa.

Toret, J. (2015). Tecnopolítica y 15 M: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: UOC.

Valencia, S. (2016). Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder. Barcelona: Paidós.

Publicado

2019-06-19

Cómo citar

Franco Migues, D. (2019). Tecnologías de esperanza. Apropiaciones tecnopolíticas para la búsqueda de personas desaparecidas en México. El caso de Las Rastreadoras del Fuerte. Comunicación Y Sociedad, 1-29. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7280

Número

Sección

Tecnopolítica y ciudadanía digital