Cambio social y estudios de agenda. Análisis crítico y algunas ideas para el estudio del caso cubano

Autores/as

  • José Raúl Gallego Ramos Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4426

Palabras clave:

Epistemología, agenda setting, cambio social, condiciones contingentes, Cuba

Resumen

El artículo analiza algunas limitaciones de la teoría de la agenda setting en la integración de los cambios sociales a su estudio y sugiere vías para su superación a partir de tres propuestas teóricas con el objetivo de incidir sobre sus aspectos ontológicos, epistemológicos y axiológicos, así como revertir el instrumentalismo y fragmentación que caracterizan a la mayoría de estas investigaciones. Utilizando como ejemplo el caso cubano, se aportan un grupo de ideas que pudieran contribuir a un análisis más complejo de las relaciones entre agendas teniendo en cuenta los procesos de transformaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anazco, F. (2014). Eso que anda ... Un estudio sobre la influencia del rumor en la construcción de la agenda mediática camagüeyana. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

Ballesteros, B. (2011). Comunicación y cambio social. Una lectura de “La producción social de comunicación” de Manuel Martín Serrano. Razón y Palabra (75). Recuperado el 13 de enero de 2013 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/09_ Ballesteros_M75.pdf

Ball-Rokeach, S. & DeFleur, M. L. (1976). A dependency model of mass-media effects. Communication Research, 3 (1), 3-21.

Ball-Rokeach, S., Power, G., Kendall, K. & Ross, H. (1990). Value-framing abortion in the United States: An application of media system dependency theory. International Journal of Public Opinion Research, 2 (3), 249-273.

Benton, M. & Frazier, P. J. (1976). The agenda setting function of the mass media at three levels of “Information Holding”. Communication Research, 3 (3), 261-274.

Canel, M. J., Llamas, J. P. & Rey, F. (1996). El primer nivel del efecto agenda-setting en la información local: los “problemas más importantes” de la ciudad de Pamplona. Comunicación y Sociedad ix (1-2), 17-37.

Casermeiro, A. (2004). Los medios en las elecciones: agenda setting en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Argentina.

Colunga, M. A. (2011). Mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del Periódico Adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Dader, J. L. (1990). Las provincias periodísticas de la realidad. Recuperado el 26 de enero de 2013 de http://dspace.unav.es/dspace/bits-tream/10171/7911/1/20091115135423.pdf.

Dearing, J. W. & Rogers, E. (1996). Agenda-setting. California, ee.uu.: Sage Publications.

García Luis, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba. Referentes morales y deontológicos. Tesis doctoral no publicada. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. & Torres, C. (2001). Diccionario de Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.

Groshek, J. & Groshek, M. C. (2013). Agenda trending: Reciprocity and the predictive capacity of social network sites in intermedia agenda setting across issues over time. Recuperado el 22 de febrero de 2013 de http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2199144

Guadarrama, P. (2009). Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales. Revista de Filosofía, 62, 48-84.

Kai, N. Y. (2010). The relationship between blogs and newspapers in Singapore: An intermedia agenda-setting study. Tesis de maestría no publicada. National University of Singapore, Singapore.

Mañach, J. (2006). Defensa de la ‘bola’. En L. Sexto (Ed.), Grandes periodistas. Jorge Mañach. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente.

Martín-Barbero, J. (1998). Prefacio a la quinta edición. Pistas para entre-ver medios y mediaciones. En J. Martín-Barbero (Ed.), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía (pp. xi-xxii). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Martín Serrano, M. (1993). La producción social de comunicación. Madrid, España: Alianza Editorial.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

McCombs, M. (2010). Extending our theorical maps. Psychology of agenda setting. Central European Journal of Communication, 2, 197-206.

McCombs, M. (2012). Civic osmosis: The social impact of media. Comunicación y Sociedad, xxv (1), 7-14.

McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36 (2), 176-187.

McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, España: Paidós.

Mohamed, H. & Gunter, B. (2009). Agenda-setting in a quasi-democratic country: A case study of Egypt. Journal of Arab and Muslim Media Research, 2 (1-2), 135-158.

Murley, B. & Roberts, C. (2005). Biting the hand that feeds: Blogs and second level agenda setting. Recuperado 21 de febrero de 2013 de http://bryanmurley.com/site/wp-content/uploads/2011/10/Murley_ Roberts12-05.pdf

Ngoa, S. N. (2006). Agenda-setting: The neglected role of some agents of power-propaganda (rumour, gossip, religion ... ). Tesis de doctorado no publicada. University of the Witwatersrand, Johannesburgo, Sudáfrica.

Otero, E. (2010). Las cuentas pendientes de la teoría de la comunicación. Punto Cero, 15 (21), 7-15.

Peter, J. (2003). Country characteristics as contingent conditions of agenda setting. The moderating influence of polarized elite opinion. Communication Research, 30 (6), 683-712.

Peters, J. D. (1986). Institutional sources of intellectual poverty in communication research. Communication Research, 13 (4), 527-559.

Rodríguez, G. (2014). Bajo el fuego amigo de Telesur. Comparación entre las agendas mediáticas de Telesur Noticias y el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la agenda-setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid, España: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.

Rosabal, A. & Gallego, J. R. (2010). Las cartas sobre la mesa. Un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Rostovtseva, N. (2009). Inter-media agenda setting role of the blogosphere: A content analysis of the Reuters photo controversy coverage during the Israel-Lebanon conflict in 2006. Tesis de maestría no publicada. University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, ee.uu.

Sánchez Ruiz, E. E. (1992). Medios de difusión y sociedad. Notas críticas y metodológicas. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Schafer, M. L. (s. f.). Democratization, fragmentation, or the status quo. Examining news aggregators’ issue agendas and variety of news sources. Recuperado el 24 de febrero de 2012 de http://lippmann-wouldroll.files.wordpress.com/2011/02/democratizationforweb.pdf

Takeshita, T. (2004). New challenges for agenda setting research. Ponencia presentada en el Segundo Simposio Internacional Communication in the Millennium.

Tamayo, M. & Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, xlv (4), 658-681.

Valbuena, F. (1997). Teoría general de la información. Madrid, España: Editorial Noesis.

Valenzuela, S. & Arriagada, A. (2010). Politics without Citizens? Public opinion, television news, the president, and real-world factors in Chile, 2000-2005. The International Journal of Press/Politics, xx (x), 1-25.

Valido, D. (2012). “Hasta entonces juventud”. Estudio de la correspondencia entre la agenda mediática y del Noticiero Juvenil y la agenda pública de una muestra de jóvenes de la Universidad de La Habana. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Vassallo, M. I. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56, 12-27.

Vidales, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Comunicación y Sociedad, 16, 11-45.

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Descargas

Publicado

2015-11-19

Cómo citar

Gallego Ramos, J. R. (2015). Cambio social y estudios de agenda. Análisis crítico y algunas ideas para el estudio del caso cubano. Comunicación Y Sociedad, (25), 183-207. https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4426

Número

Sección

Artículos de investigación