Resumen:

El objetivo de este estudio es analizar el tipo de familia que aparece representada en los canales de YouTube protagonizados por niños menores de 14 años de España, Estados Unidos y Reino Unido. Se ha seleccionado aleatoriamente un total de 450 videos de 15 canales entre los años 2016-2018 y se aplica un análisis de contenido. Los resultados muestran que la representación mediática de los miembros de la familia sigue mante niendo la estructura de familia tradicional, diferencias culturales en cuanto a cómo la familia participa en los videos según el país y la presencia del padre o la madre como coprotagonista.

Palabras claves:
    • Niños menores;
    • creadores de contenidos;
    • youtubers;
    • familia;
    • género.

Introducción

Los niños creadores de contenidos son una realidad que va en aumento desde 2017 (Ofcom, 2019), ya sea por el incremento de consumo de estos contenidos o por ser parte del mercado con un nuevo canal. En 2011, EvanTubeHD fue el pionero creador de contenidos al que le siguieron otros menores, entre los que cabe destacar a Ryan, que con 7 años en 2018 consiguió que su canal Ryan ToysReview entrara en la lis ta Forbes por contar con unos ingresos de 22 millones de dólares (Berg, 2018). Actualmente, cuenta con 27 millones de seguidores y con casi 43 mil millones de visitas desde que él y sus padres lanzaron su canal principal5 en marzo de 2015 (Social Blade, 2020). Esta realidad indica que los menores consumen más contenidos en YouTube que en la televisión y que cada vez invierten más tiempo en esta plataforma (Smahel et al., 2020).

El estudio realizado por Auxier et al. (2020) para Pew Research Center a padres con hijos de menos de 11 años afirmaban que el 80% de los menores veía YouTube, de los cuales un 53% lo hacía a diario y de este porcentaje un 35% de los niños lo consumían en varias ocasiones a lo largo del día. En la misma línea, Rideout y Robb (2020) sostienen que un tercio de los menores de entre 0 a 8 años ven videos en línea. El estudio de Ofcom (2019, p. 10) indica, por franjas de edad, que el 49% de los niños de entre 12 y 15 prefieren ver YouTube frente a la televisión (14%) y las cifras son similares para los menores de 8 a 11 años (49% y 16%) lo que confirma la tendencia en la preferencia por Internet. De hecho, el consumo de contenidos en YouTube va incremen tándose con la edad: los niños de 3 a 4 años ven contenidos instructivos y de juegos en un 15% de los casos; a los 5 a 7 años la cifra aumenta a un 35%; de los 8 a los 11 a un 40% y de los 12 a los 15 a un 52% (Ofcom, 2019, p. 11).

Esto explica que en España haya 1 300 canales de YouTube diri gidos al público infantil con más de 5.6 billones de reproducciones al mes (Nieto Moreno & Sosa Troya, 2019). Estos canales de menores creadores de contenidos están promovidos por los padres, ya que para que un menor pueda abrir una cuenta en YouTube debe tener al menos 13 años y contar con apoyo para la grabación, edición y difusión de los videos (Bergen, 2019; Siwa, 2019). En numerosos canales los padres son protagonistas junto con sus hijos, aparecen en un segundo plano o simplemente son la voz en off que acompaña a todos los videos (Chau, 2010; Craig & Cunningham, 2017; Evans, 2020; Lange, 2014; McRoberts et al., 2016). Los padres son quienes monetizan las ganancias de rivadas de estos canales por la publicidad que albergan los formatos propios de YouTube o por la inserción de marcas en los contenidos de los videos (Nieto Moreno & Sosa Troya, 2019).

Estudios anteriores han focalizado su atención en la promoción de marcas, formatos publicitarios, consumo de contenidos y monetización de los canales en YouTube (Araújo et al., 2017; Folkvord et al., 2019; Livingstone et al., 2017; Marsh, 2016; McRoberts et al., 2016; Ramos-Serrano & Herrero-Diz, 2016; Wa, 2016; Walczer, 2019; Westenberg, 2016; Yarosh et al., 2016, entre otros) pero son menores los trabajos focalizados en el papel de la familia. En el caso español, la investiga ción de Martínez-Pastor, Ongkrutraksa y Vizcaíno-Laorga (2020) y el estudio de Tur-Viñes, Núñez-Gómez y González-Río (2018) han identi ficado la presencia de los padres y madres vinculada a la promoción del producto y a la información sobre dónde se puede adquirir. En la misma línea, el trabajo de López-Villafranca y Olmedo-Salar (2019) destaca la responsabilidad de los padres de los niños creadores, analizando su pre sencia en los canales de menores en España y Estados Unidos. En estos estudios se han manejado variables como la presencia de productos o marcas que aparecen en los videos, presencia de marcas y tipología de productos (juguetes u otros), recursos de marketing: hashtag, links patrocinados, links no asociados con productos y otros (Campaign for a Commercial-Free Childhood (CCFC), 2016; Committee of Advertising, Advertising Standards Authority, 2017; Craig & Cunningham, 2017; IAB Spain, 2018b, 2019; Wa, 2016), la identificación de los pro ductos en el video mediante un texto o de forma verbal (Committee of Advertising, Advertising Standards Authority, 2017; IAB Spain, 2018b; Martínez Pastor et al., 2017) y la presencia de familiares en los canales de menores (López Villafranca & Olmedo Salar, 2019; Tur-Viñes et al., 2018).

Otros estudios relacionados con menores y niños youtubers se cen tran en la responsabilidad jurídica de los padres en la creación (Martínez-Pastor, 2019). Mientras que otros se enfocan en realizar un estado de la cuestión sobre menores youtubers mediante una revisión biblio gráfica que recoge algunos estudios que mencionan el papel de la familia como promotora de los videos (Tur-Viñes et al., 2019; Vizcaíno-Laorga et al., 2019). Algunos antecedentes explícitos son “Una revisión teó rica del proceso de socialización infantil en España” (Martínez Pastor et al., 2016). A partir de ahí, y debido a los escasos estudios al respecto, la actual investigación plantea conocer cómo se representan las rela ciones familiares en los canales de los niños youtubers, para comprobar si se mantiene el modelo tradicional de la familia (madre, padre e hijos) y si las mujeres tienen un papel preponderante.

La importancia del rol de la familia en la comunicación dirigida a menores

Los medios de comunicación, y en especial la fragmentación propi ciada por las plataformas emergidas de Internet como YouTube, han impactado en la forma en la que los miembros de las familias se rela cionan entre sí y, a su vez, con los medios. Las familias pueden sentarse a ver un programa de televisión juntos, al tiempo que pueden estar en viando mensajes de texto, chateando, cargando contenido en YouTube o comprobando lo que la gente está haciendo en la red social de moda (Padilla-Walker et al., 2012). Esta explosión mediática ha hecho que la familia y sus miembros se hayan convertido en prosumers (Bruns, 2014; Herrero-Diz et al., 2016; Kotler, 2010) en el ámbito más mercantilista y original del término que aclaran Aparici y García-Marín (2018). Es decir, son productores (fundamentalmente) en un proceso orientado a la explotación comercial, y ello debe servir para contextualizar (al menos en parte) el modo en el que las relaciones familiares aparecen.

En el ecosistema mediático actual, los puentes establecidos entre medios de comunicación y audiencias han sido culturalmente apropia dos por los usuarios y han dado forma al modo en que los medios de co municación participan en nuestras vidas (Craig Watkins, 2009; Jenkins et al., 2015; Livingstone, 2008; Livingstone et al., 2017). El auge de las tecnologías digitales y multimedia permite que los “viejos” medios de comunicación se vuelvan más multifuncionales, integrando la informa ción, la comunicación, las transacciones, el entretenimiento, la socia bilidad, la educación y la construcción de identidad (van Dijk, 2006).

Existe discusión en la literatura científica acerca de si los medios de comunicación se pueden convertir en una parte integral de la vida familiar (Hoover et al., 2003; Jordan et al., 2006; Takeuchi, 2011), pero todos ellos convergen en que los medios de comunicación son cier tamente una de las muchas influencias ambientales que afectan a las interacciones dentro de la familia, pudiendo incluso desempeñar un pa pel en redefinir los procesos familiares o integrarse como parte de las pautas o reglas familiares establecidas (Livingstone, 2002).

La familia es uno de los entornos de socialización más relevantes, siendo el primer núcleo en el que los individuos aprenden y hacen suyas las pautas de comportamiento social de su entorno. Esta relevancia de la familia en la creación de vínculos sociales, unida al papel de los medios de comunicación como agentes socializadores encargados de transmitir el aprendizaje sociocultural, hacen que la unión de ambos juegue un papel clave en la construcción de la identidad, en la formación de un espíritu crí tico y en el establecimiento de metas personales (Bronfenbrenner, 1977).

A través de la industria audiovisual, especialmente de la anglosajo na por su amplia difusión, se reproducen discursos homogéneos adap tados a las peculiaridades locales de cada país pero que homogeneizan los estilos de vida, las formas de pensar, los valores o el fomento del consumo, entre otros, influyendo en el proceso de socialización de la sociedad de referencia (Martínez Pastor et al., 2016). Las historias fa miliares han sido una de las narrativas más populares desde los inicios de la ficción audiovisual: Los problemas crecen (1985-1992), Matrimo nio con Hijos (Fox, 1987-1997), El príncipe de Bell Air (1990-1996), Médico de familia (1995-1999), Los Serrano (2003-2008), Modern Fa mily (2009-2020), Cuéntame cómo pasó (2001-actual), son exitosas se ries de televisión que muestran cómo conforme las series de televisión han ido buscando acercarse a la realidad de sus espectadores, se han in troducido una variedad de nuevos modelos que reflejan las costumbres de la evolución social (Lacalle & Hidalgo-Marí, 2016). Sin embargo, en contraposición con los productos audiovisuales televisivos que tienen a la familia y sus conflictos como motores de las tramas, los videos de YouTube generados por los youtubers niños y sus familias tienen el núcleo familiar como marco de la creación de contenidos, lo que podría traducirse en la representación de un modelo de vida.

La familia como “artefacto social” (Bourdieu, 1996) es un entorno idóneo para analizar, por ejemplo, cómo durante la realización de dife rentes tareas y la interacción cotidiana, hombres y mujeres simultánea mente asumen roles de género perpetuando, a través de su participación en las tareas domésticas y de cuidados, atributos de la masculinidad o la feminidad hegemónica que sirven para reafirmar su identidad de género (Lucal, 1999; West & Zimmerman, 1987, 2009). El ámbito de la familia y el hogar supone un espacio en el que se evidencian las brechas de género y se definen los roles que socialmente se adjudican a hombres y mujeres según su sexo (Rocha-Sánchez & Díaz-Loving, 2005). Esta división se traslada a la representación mediática en la que los hom bres son menos propensos que las mujeres a ser mostrados haciendo las tareas domésticas y cuidando de los niños, y cuando se muestra a los hombres como padres cuidadores, su relación con los menores se limita al ámbito del ocio y el juego (Schroeder & Zwick, 2004; Tsai, 2010), quedando la percepción de la representación del hombre cuidador como algo atípico e inusual en los medios publicitarios (Baxter et al., 2016).

Así, YouTube y las redes sociales son el escenario perfecto para la representación del ideal de “buena madre”, un rol que muestra a mujeres capaces de brindar a sus hijos un ambiente de satisfacción y tranquilidad emocional casi perfectos (Medina Bravo et al., 2014). Por otro lado, una participación de los padres en los canales de YouTube puede estar relacionada con el aumento de su participación en las tareas de cuidados, algo que también se ha visto reflejado en la publicidad de productos dirigidos a menores o a las familias como grupo de consumo (Baxter et al., 2016). Sin embargo, aunque se está observando la ten dencia a que los padres asuman más responsabilidades en el cuidado de los niños y están más involucrados en la vida de sus hijos que los padres de generaciones anteriores (Elizalde-San Miguel et al., 2019), las madres han seguido siendo las principales cuidadoras (Beaujot & Liu, 2005; Bianchi, 2000; Coltrane, 2000; Coltrane & Adams, 1997) y sobre las que las representaciones mediáticas continúan perpetuando su rol de madre (Lui & Choi, 2015).

Dentro de la sociedad de consumo, la familia ha dejado de ser una unidad productiva para ser una unidad de consumo (Lee & Beatty, 2002), enseñando a sus miembros, especialmente a los niños, a consumir según sus criterios (Moschis & Churchill, 1978). En este ambiente mediatizado e hiperconectado, los padres están dejando las reticencias de lado y están tomando conciencia de que la alfabetización mediática ya no es simple mente una cuestión de participar en los medios de comunicación, sino de comprometerse con la sociedad a través de los medios de comunicación (Livingstone & Blum-Ross, 2019; López de Ayala et al., 2020).

Por consiguiente, las familias prosumer que protagonizan los cana les de niños youtubers juegan un papel fundamental en las audiencias más jóvenes, actuando como prescriptores de productos y estilos de vida a través de Internet, un medio que incrementa año tras año su rele vancia económica (IAB Spain, 2018a).

Objetivos y preguntas de investigación

El objetivo principal de este estudio es analizar las representaciones familiares que aparecen en los canales de YouTube protagonizados por menores de edad de España, Reino Unido y Estados Unidos. Esto se desglosa en una serie de objetivos específicos que guiarán el estudio:

  • Analizar qué familiares aparecen en los canales y qué función cum ple cada personaje dentro del canal (es decir, si son protagonistas, actores secundarios o actores de reparto).

  • Observar las posibles diferencias por género entre los personajes familiares que aparecen en los canales de YouTube analizados.

  • Identificar las posibles diferencias existentes entre los tres países.

Estos objetivos pretenden dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Cuál es la figura familiar que principalmente acompaña al menor?

  • ¿Cuál es el modelo de familia que se representa en los canales de YouTube producidos por menores? ¿Prevalece el modelo de fami lia tradicional (padre, madre e hijos) o se da cabida a otros modelos (como familias monoparentales, monomarentales, homoparentales, ensambladas...)?

  • ¿Existe algún sesgo de género en la participación de familiares como personajes secundarios o esporádicos?

  • ¿La representación familiar es homogénea o difiere según el país?

Metodología

Con el objeto de ofrecer datos empíricos sobre las representaciones familiares en los canales de YouTube protagonizados por menores de edad, se empleó un análisis de contenido (Neuendorf, 2020). Este aná lisis se ha focalizado en el contenido generado por usuarios (en inglés user-generated contení, UGC) (Skalski et al., 2020, p. 210), en este caso youtubers menores. La muestra consta de 15 canales de niños youtubers de 450 videos con más de 6 750 minutos de visualización (con una media de 15 minutos por video) durante el periodo de tiempo de 2016 a 2018. Se ha tomado como referencia los canales que están en los primeros puestos del ranking Social Blade (2020), una web que permite rastrear las estadísticas y medir el crecimiento de diferentes plataformas como YouTube y contiene un ranking de 5 000 youtubers.

El universo de la muestra son los canales de YouTube de Estados Unidos, Inglaterra y España de temática orientada a juguetes y siendo el protagonista un menor de 14 años. Estos criterios se tomaron debido a que son los países que aparecen en las primeras posiciones del ranking Social Blade (con clasificación A o B+ con ranking local no mayor del puesto 100). Se dividió la muestra de estudio en dos grupos,6 atendien do a la frecuencia con la que se suben videos a la plataforma, conside rando que la media de su duración es de 15 minutos y que la elección fue aleatoria teniendo en cuenta el siguiente criterio:

  • Grupo 1: canales de youtubers cuya frecuencia semanal de videos publicados fuera superior a 30 minutos.

  • Grupo 2: canales de youtubers cuya frecuencia semanal de videos publicados fuera menor de 30 minutos.

De la selección resultaron un total de 5 canales de cada país (ver Tabla 1) (N=15). Siguiendo las recomendaciones de las técnicas de se lección de muestras en diseño de experimentos, se visionaron 30 videos de cada canal, seleccionados de forma aleatoria durante los años 2016-2018 en los meses de enero y junio. Se ha realizado, igualmente, una prospección aleatoria en 2019 y 2020 que indica una tendencia similar a los resultados aquí obtenidos. El corpus final de análisis está compuesto por 450 videos.

Muestra analizada de canales de niños youtubers
Grupos Canales de menores creadores en YouTube Nacionalidad Ranking Año de creación
Grupo 1 (> 30 min. frecuencia semanal de videos publicados) Los juguetes de Arantxa ES B+ 2015
Mikel Tube ES A 2015
The Crazy Haacks ES B+ 2015
Emily Tube Reino Unido A 2014
Hitzh Toys Reino Unido B+ 2014
Toys and me Reino Unido A 2014
Naiah And Elli Toys Show EE.UU. B 2015
Ryan ToysReview EE.UU. A+ 2015
Hulyan Maya EE.UU. B 2008
Grupo 2 (< 30 min. frecuencia semanal de videos publicados) Jugando con Aby ES B+ 2015
Las Ratitas EE.UU. A 2015
EvanTube HD EE.UU. B 2011
Hailey ’s Magical Playhouse EE.UU. B 2015
Lucky Surprise ToysReview Reino Unido B 2016
Naty TubeFun Reino Unido A 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Social Balde (2020).

Se aplicó un análisis de contenido en el que se fijan las siguientes variables: canal, país, fecha, duración, tipo de personaje (protagonista, familiares como personajes secundarios y familiares como personajes esporádicos). El tipo de personaje quedó definido del siguiente modo:

  • Protagonistas: el niño y algún otro familiar cuya presencia es nece saria en todos los videos.

  • Familiares como personajes secundarios: son familiares que tienen un rol importante en los videos y de forma constante, aunque pue den no aparecer en alguno.

  • Familiares como personajes esporádicos: familiares que aparecen en donde su presencia es necesaria para el desarrollo del video. Su presencia no es continua y tienen un papel secundario.

  • Para el análisis estadístico se han utilizado los programas estadísti cos SPSS versión 19 y R.

Resultados

Para analizar las representaciones familiares en los canales de menores creadores de contenidos en YouTube en España, Estados Unidos y Rei no Unido, se ha estructurado la presentación de los resultados atendien do a la relevancia de los personajes de los canales (tipo de personaje), es decir quiénes son los protagonistas de los canales analizados, qué familiares actúan como personajes secundarios y qué familiares como personajes esporádicos. Cada tipo de personaje se ha relacionado con el resto de las variables independientes (tales como sexo, grupos de duración del contenido y país de origen).

Protagonistas (actores principales)

Los protagonistas de los videos de los canales analizados son meno res de 13 años, aunque puede haber otros menores coprotagonistas que suelen ser sus hermanos o hermanas. Solo en una ocasión uno de los canales está protagonizado por un menor y su padre, es el caso de Ju gando con Aby.

El análisis descriptivo de los canales analizados (N=15) muestra que mayoritariamente los protagonistas son de género femenino (en un 57%, n=12) mientras que los protagonistas masculinos lo son en nueve casos (43%), de los cuales solo en un caso es adulto. Cuando los pro tagonistas son hermanos o hermanas suelen ser del mismo sexo, como ocurre en Hulyan Maya, Las Ratitas o Naiah and Eli Toys show (dos hermanas) o en el canal de Mikel Tube (dos hermanos). Solamente en el canal de The Crazy Haacks aparecen dos hermanos y su hermana como protagonistas de los videos.

Tal y como se puede ver en la Tabla 2 y en la Figura 1, las madres no aparecen nunca como protagonistas de los videos junto a sus hijos. Sin embargo, su presencia siempre está, ya sea como personaje secundario o como personaje esporádico.

Distribución de los canales por protagonistas, sexo y país de origen
Grupo Canales de menores creadores en YouTube Nacionalidad Nombre de los protagonistas* N° personas/sexo protagonista
Mujeres (n=12) Hombres ) (n=9)
Grupo 1 (> 30 min. frecuencia semanal de videos publicados) Los juguetes de Arantxa ES Arantxa (M) 1 0
Mikel Tube ES Mikel y Leo (H+H) 0 2
The Crazy Haacks ES Mateo, Hugo y Daniela (2 H+M) 1 2
Emily Tube Reino Unido Emily (M) 1 0
Hitzh Toys Reino Unido Niño (H) (nombre desconocido) 0 1
Tovs and me Reino Unido Tiana (M) 1 0
Naiah And Elli Tovs Show EE.UU. Naiah y Elli (M+M) 2 0
Ryan ToysReview EE.UU. Ryan (H) 0 1
Hulyan Maya EE.UU. Nulo (H) 0 1
Grupo 2 (< 30 min. frecuencia semanal de videos publicados) Jugando con Aby ES Alba (Aby) y Edu (M+H) 1 1
Las Ratitas ES Gisele y Claudia (M+M) 2 0
EvanTube HD EE.UU. Evan (H) 0 1
Hailey ’s Magical Playhouse EE.UU. Hailey (M) 1 0
Lucky Surprise ToysReview Reino Unido Ishfi (M) 1 0
Naty TubeFun Reino Unido Naty (M) 1 0

* Mujer (M)/ Hombre (H)

Fuente: Elaboración propia.

Distribución de familiares con presencia esporádica

Fuente: Elaboración propia.

Si se atiende a la frecuencia semanal, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas a la hora de compartir protagonismo del canal con otros miembros de la familia. Sin embargo, la Tabla 2 permite observar diferencias por países. Así, es más frecuente que en el Reino Unido y en Estados Unidos aparezcan los menores como protagonistas exclusivos del canal.

Familiares como personajes secundarios (actores secundarios)

En esta investigación se consideran “Familiares personajes secunda rios” a aquellos familiares que participan de una forma habitual (pero no siempre) en la producción de los videos, y cuyo papel puede asimi larse al de un “actor secundario” si de una ficción audiovisual conven cional se tratara. Recordemos que, de hecho, los videos de YouTube (excepto los propiamente informativos) son, en mayor o menor medida, una ficción (Bañuelos, 2009).

No existen diferencias significativas de género: la presencia de fa miliares secundarios mujeres es del 48% (n=12) y de hombres del 52% (n=13). En relación al rol familiar que representan, el 32% (n=8) son padres, el 24% (n=6) madres, 20% hermanas (n=5) y 20% hermanos (n=5). En relación con los progenitores hay más presencia de padres (57%) que de madres (43%). Si se atiende a la frecuencia semanal, se comprueba cómo en el grupo de canales con más de treinta minutos semanales (Grupo 1) es frecuente que se recurra a familiares que acom pañen al menor protagonista del canal. Por el contrario, en el Grupo 2 no siempre aparece el recurso de que aparezca un miembro de la familia en los contenidos. Así, el 100% de las madres se acumulan en el Grupo 1. Los resultados son consistentes también en el caso de los padres, que se distribuyen entre un 75% de presencia en el Grupo 1 y 25% en el Grupo 2. Por países, se observa cómo es más frecuente en el Reino Uni do y en Estados Unidos utilizar a varios miembros de la familia como personaje secundario recurrente en el canal. En el caso de España, es más frecuente que aparezca la madre y/o el padre, mientras que, por el contrario, en Reino Unido lo más habitual es que aparezcan los her manos. En el caso de Estados Unidos, lo más frecuente en los canales analizados es que aparezca el padre y un hermano o hermana.

Distribución de los canales por familiares protagonistas secundarios recurrentes, sexo y país de los canales
Grupo Canales de menores creadores en YouTube Nacionalidad Protagonista* Familiar secundario recurrente N° personas/sexo p. secundario
Mujeres (n=12) Hombres (n=13)
(> 30 min. frecuencia semanal de videos publicados) Los juguetes de Arantxa ES Arantxa (M) Padre y madre 1 1
Mikel Tube ES Mikel y Leo (H+H) Padre y madre 1 1
The Crazy Haacks ES Mateo, Hugo y Daniela (2 H+M) Madre 1 0
Emily Tube Reino Unido Emily (M) Hermanas 2 0
Hitzh Toys Reino Unido Niño (H) (no se sabe el nombre) Hermano y padre 0 2
Toys and me Reino Unido Tiana (M) Amiga (Isla), padre y madre 2 1
Naiah And Elli Toys Show EE.UU. Naiah y Elli (M+M) Madre 1 0
Rvan TovsReview EE.UU. Ryan (H) Padre y madre 1 1
Hulyan Maya EE.UU. Niño (H) Hermano y padre 0 2
Grupo 2 (< 30 min. frecuencia semanal de videos publicados) Jugando con Aby ES Alba (Aby) y Edu (M+H) No hay 0 0
Las Ratitas ES Gisele y Claudia (M+M) No hay 0 0
EvanTube HD EE.UU. Evan (H) Hermana y padre 1 1
Hailey ’s Magical Playhouse EE.UU. Hailey (M) Padre y hermano 0 2
Lucky Surptise TovsReview Reino Unido Islifi (M) Hermanos (M+H) 1 1
Naty TubeFun Reino Unido Naty (M) Hermanos (H+M) 1 1

* Mujer (M)/ Hombre (H)

Fuente: Elaboración propia.

Familiares esporádicos (actores de reparto)

Tal y como se aprecia en la Figura 1, si se atiende a los familiares que aparecen de forma esporádica u ocasional en los videos analizados de los canales protagonizados por niños youtubers (N=450), en el 31% el personaje esporádico con relación familiar fue la madre, en el 26.6% el padre, en un 21.2% la hermana del youtuber y en un 14.7% el herma no. En el 52.7% de los casos el familiar era femenino, lo que muestra que la presencia de mujeres en el rol de familiar esporádico de los ca nales de YouTube protagonizados por menores es ligeramente mayor respecto de los hombres.

La Figura 2 permite observar en profundidad estos roles familiares, en donde se encuentran diferencias significativas (p<0.001) según la frecuencia de minutos semanales. Así, respecto de los personajes es porádicos más habituales con relación familiar, es más frecuente que aparezca la madre y el padre en el Grupo 1 (canales con más de treinta minutos semanales) y la hermana o el hermano en el Grupo 2 (canales con menos de treinta minutos semanales). Cabe destacar que en el Gru po 1 el personaje familiar era femenino en un 57.7% de los casos y en el Grupo 2 el 40.7%.

Familiares con presencia esporádica. Distribución de porcentajes respecto a cada grupo

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los países, tal y como puede apreciarse en la Figura 3, también existen diferencias significativas (p<0.001) según el país res pecto de los personajes más habituales con relación familiar, siendo en España mayor el porcentaje de casos en los cuales el padre era el personaje esporádico, seguido por la madre (España y Estados Unidos), y por el hermano (Reino Unido). En el 40% de los casos el personaje esporádico era femenino en España, en el 33.9% de los casos en Reino Unido y en el 73.2% de los casos en Estados Unidos.

Familiares con presencia esporádica. Distribución de porcentajes respecto a cada país

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

Los niños youtubers y sus familias son un nuevo género de microcelebrities. Los canales de YouTube protagonizados por menores creadores son populares por el contenido que producen, en el que demuestran sus talentos creativos, enseñan cómo montar juguetes, etc., produccio nes cuya monetización se sustenta en un trasfondo de contenido “de relleno” en el que las rutinas cotidianas de la vida doméstica se com parten con los seguidores como una forma de “amateurismo calibrado” (Abidin, 2017).

La representación mediática de los miembros de la familia que se muestra en los canales de YouTube protagonizados por menores sigue manteniendo la estructura de familia tradicional: padre, madre y, en algunos casos, hermanos y abuelos. Analizando los resultados desde la perspectiva de género, se comprueba cómo existe un considerable equi librio entre los personajes masculinos y femeninos, si bien hay cierta predominancia de los padres como actores secundarios y de madres como actrices de reparto.

Al establecer relaciones entre los diferentes resultados parciales, se aprecia que los niños se encuentran en su mayoría acompañados por sus padres o madres como actores secundarios, mientras que en el caso de las niñas los padres o madres están ausentes en el 40% de los casos. Por otro lado, los niños siempre se encuentran acompañados por sus padres (y en algunos casos por sus madres), y en el caso de las niñas, el 66% de ellas tiene como actrices secundarias a sus madres (y en algunos casos también a sus padres) y al 33% restante les acompañan exclusivamente sus padres. Hay, por tanto, diferencias relacionadas con el género del menor protagonista. Los niños parecen depender de los padres y las niñas se muestran más autónomas en los videos que protagonizan. Di cho de otro modo, dentro de la representación familiar en los canales de YouTube, los hombres vienen a ser buenos compañeros dentro de la familia y las mujeres no necesariamente. Sin ser concluyente, esta presentación de los hombres como buenos compañeros podría relacio narse con las representaciones de género que se producen en el cine. Concretamente con el subgénero fílmico de las buddy movies, muy ha bitual en películas populares como Lethal Weapon o 21 Jump Street, en las que el eje central de la trama se centra en la amistad y compañeris mo que mantienen sus protagonistas varones (Boyle & Berridge, 2014; DeAngelis, 2014), un arquetipo de personajes que, por el contrario, no es habitual en las películas protagonizadas por mujeres cuyos persona jes suelen actuar como heroínas en solitario (Bernárdez Rodal, 2018; Gill, 2007).

En los canales de YouTube protagonizados por menores predomina un modelo de familia tradicional formado por el núcleo de madre, pa dre e hijo o hija youtuber, al que se suman ocasionalmente hermanos, abuelos o primos. Según Rodrigo Martín y Rodrigo Martín (2016) la publicidad, aunque podría abarcar cualquier representación audiovi sual, emplea imágenes de la vida familiar en sus mensajes porque es consciente del papel que los niños y sus familias desarrollan en la socie dad. Pero esta representación estereotipada no está exenta de las tensio nes, ambigüedades y ambivalencias que se encuentran en la definición de familia que reflejan los medios (Draper, 2014).

Los resultados por países también muestran diferencias locales exis tentes en la representación de los miembros de la familia. En Reino Unido y España la participación de los padres como personaje esporádi co con relación familiar es más elevada que en Estados Unidos, siendo incluso superior a la de las madres en el caso de Reino Unido. Este dato de Reino Unido puede relacionarse con los resultados obtenidos por el Geena Davis Institute on Gender in Media (2015) en Reino Unido, en el que todos los participantes de los grupos focales, de todas las edades y géneros, señalaron que, a pesar de la persistencia de ciertas brechas de género, observan cambios en las estructuras familiares representadas en los filmes de ese país, viendo que la estructura familiar tradicional de una madre que se queda en casa y un padre que trabaja fuera de la casa ha sido reemplazada por familias con más con dos padres que trabajan, con hombres que se quedan en casa con sus hijos, hogares monoparentales y familias del mismo sexo. No obstante, este cambio en la es tructura familiar no se observa en todos los canales analizados y, como se ha constatado en el análisis de los datos, continúan reproduciendo en mayor medida el modelo tradicional de familia.

Los resultados muestran la ambivalencia existente en los avances contra la brecha de género y se contraponen con los estudios que se ñalan la perpetuación de los estereotipos de género en la ficción (Gill, 2007; Walter, 2010) o en las encuestas sobre el uso del tiempo de las familias (Eurostat, 2015; Hook & Wolfe, 2013; Instituto Nacional de Estadística, 2010; U.S. Bureau of Labor Statistics, 2010, 2018). La ac cesibilidad a la creación de contenidos por parte de los usuarios no ha traído consigo una ruptura con los roles de género (Carrera et al., 2020).

Las mujeres siguen siendo los personajes esporádicos con vincula ción familiar que más aparecen en los canales de YouTube estudiados, siendo el caso de Estados Unidos en donde existe una mayor presencia. En el 73.2% de los casos en Estados Unidos era femenino, dato que es más llamativo si se compara con los personajes secundarios donde es más habitual que sea el padre junto a un hermano/a que aparezca con mayor frecuencia.

Los tres países sobre los que se realiza la comparativa (Reino Uni do, España y Estados Unidos) están situados entre los países con mayo res cuotas de paridad según el Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial (2019).7 Sin embargo, a pesar de los avances en materia de igualdad de género y corresponsabilidad, las brechas de género siguen siendo persistentes y la representación familiar de los canales de youtubers niños analizados es una muestra de que dicha representatividad continúa sin ser igualitaria. Como señalaba Bordieu (1996), la representación de la familia es una estructura social que sirve para analizar cómo se perpetúa la socialización diferencial y las estructuras de desigualdad que ahondan en la conceptualización de las mujeres como la alteridad. Estas divisiones se reflejan en los canales de YouTube protagonizados por menores de 14 años, ya que, aunque surjan al margen de los grandes conglomerados mediáticos, no son outsiders del sistema patriarcal, y quiénes protagonizan sus videos son una muestra de cómo se distribuye la ocupación del espacio público y priva do en esas familias. En futuros trabajos se debe ahondar “en quién hace qué en Internet” y “quién se beneficia de ello”, ya que estas “estructuras de relación digital también nos hablan de formas de distribución de personas y espacios no exentas de significación política” (Zafra, 2011, p. 121).

Si se observan conjuntamente los resultados obtenidos en “Protago nistas” y “Familiares como personajes secundarios” se constata que las diferencias por países son claras en cuanto a la presencia de hermanos. Así, mientras en el caso español los hermanos comparten el protagonis mo en los canales (100% de los casos), en Reino Unido y Estados Uni dos cuando aparecen hermanos o hermanas, estos solo aparecen como actores secundarios o de reparto (100% de los casos).

En el caso de España, los menores que tienen canales en los que un hermano es el protagonista, las familias los integran en los videos como parte del mismo y parte del grupo. Según Renobell Santaren (2020), España es un país con núcleos familiares más amplios y unas relaciones de parentesco más consensuadas, es lo que Hofstede (1984) definiría como una sociedad colectivista porque sus ciudadanos se integran en grupos cohesionados para tener seguridad y protección a cambio de lealtad, siendo la ciudadanía española una sociedad con un mayor ape go al concepto de comunidad (Lighici, 2015).

Por el contrario, en Reino Unido y Estados Unidos, los protagonistas de los canales en una familia, aunque tengan hermanos, no los incluyen en sus canales y solo aparecen de forma ocasional. Esto puede deberse a que estos países están caracterizados por ser sociedades individualis tas en las que los vínculos entre los ciudadanos son más laxos y cada uno cuida de sí mismo y de su familia (Hofstede, 1984, 2020; Hofstede et al., 2004), siendo un elemento determinante los rasgos personales e in dividuales. Se ha observado que Reino Unido es una sociedad más individualista y con poca aversión al riesgo, más flexible, y menos con servadora, aunque mucho más indulgente (Renobell Santaren, 2020). Esto explicaría que si uno de los hermanos es quien tiene la empatía y el éxito con el público, no debe exponer a otros hermanos que carecen de esta cualidad. En estos casos, los valores de éxito, competencia y auto nomía priman sobre los propios de las sociedades colectivistas que, por el contrario, son la armonía intergrupal o las relaciones personalizadas.

La familia y los medios de comunicación son pilares del proceso de socialización (Walker & Barton, 2013), por ello su análisis y su evolu ción a lo largo del tiempo nos permite obtener datos empíricos sobre las personas, sus vidas y sus entornos. YouTube, como medio de comunica ción digital en el que sus usuarios producen contenido al mismo tiempo que interactúan con él, adquiere un lugar preponderante en la dieta mediática de los más jóvenes (YouTube, 2020) y en la conformación de sus imaginarios colectivos. Los canales producidos por menores de 14 años están ofreciendo información valiosa sobre cómo evolucionan sus youtubers y cómo se garantizan los derechos de la infancia (Martínez Pastor & Nicolás Ojeda, 2019) en estas plataformas transnacionales.

Conclusiones

La familia es un elemento de organización social que forma parte de la estructura de una sociedad y es determinada por la misma. El objetivo de este estudio es analizar las representaciones familiares que apare cen en los canales de YouTube protagonizados por menores de edad de España, Reino Unido y Estados Unidos. Para ello se ha analizado el contenido generado por estos usuarios (youtubers niños) obteniendo un corpus de análisis de 450 videos.

Se puede constatar que la familia está presente en los canales ana lizados de una forma relevante. Atendiendo a la pregunta de investiga ción ¿Cuál es la figura familiar que principalmente acompaña al menor? A pesar de que los protagonistas son los menores (debido a la propia configuración del universo sobre el que se trabaja) los padres llegan a aparecer incluso como protagonistas, al mismo nivel que el niño. Pero también es cierto que la presencia de la familia no se da de una forma generalizada, pues solo en la mitad de los casos los padres o las madres aparecen como protagonistas o como actores secundarios (bien física mente, bien coparticipando como voz en off). Por tanto, no siempre se produce un acompañamiento familiar explícito en los videos.

En el caso de los actores secundarios, la presencia del padre es li geramente mayoritaria, y en el caso de los actores de reparto (referida a quiénes tienen una presencia esporádica) el personaje familiar predo minante es el femenino, ya sea la figura de la madre o de la hermana, principalmente.

Respecto de la segunda pregunta de investigación ¿Cuál es el mo delo de familia que se representa en los canales de YouTube producidos por menores? Los canales analizados muestran que prevalece el mode lo de familia tradicional (padre, madre e hijos) frente a otros posibles (como familias monoparentales, homoparentales, ensambladas...). Se confirma, ya que todos los casos analizados son de familias aparen temente nucleares, al no manifestarse elementos que evidencien otra familia alternativa.

La investigación ha mostrado resultados que van más allá de la propia representación de los roles familiares. Así se ha observado que cuando los padres/madres están presentes como protagonistas (secun darios) la frecuencia media semanal es mayor (Grupo 1) que cuando no participan en el relato de los videos (Grupo 2). Por tanto, la participa ción activa en la producción parece producir una implicación que tiene consecuencias, en último caso, en la calidad del niño actor, al que se le exige un mayor número de horas de trabajo.

Con referencia a la tercera pregunta de investigación sobre los sesgos de género en la participación de familiares como personajes secundarios o esporádicos, se puede señalar que se han encontrado di ferencias de género entre los protagonistas (niños o niñas) y los actores secundarios (padres o madres) que aparecen. En los canales analizados, los niños aparecen claramente vinculados con los padres y las niñas no necesariamente con las madres.

Además, en los protagonistas secundarios se observa un refuerzo de la presencia del padre en el espacio público, siendo de los progenitores el personaje secundario con mayor presencia (un 32%), frente a la pre sencia de la madre (24%). En el caso de los actores de reparto, con una presencia esporádica en los canales, el personaje familiar dominante es de sexo femenino (hermanas y madres). Estos datos reiteran el statu quo en la ocupación de espacios que se reproducen en otros espacios mediáticos.

En relación a la última pregunta de investigación acerca de si la representación familiar es homogénea o difiere según el país, se ha constatado que existen diferencias por países en las que conviene pro fundizar en futuras investigaciones, pues parecen evidenciar que las diferentes distribuciones de roles (niños, hermanos y padres) entre los diferentes niveles de actores (protagonistas, actores secundarios y actores de reparto) son distintos entre países, probablemente por razo nes culturales relacionadas con el perfil individualista o el colectivista de dicha sociedad. Así como las diferencias familiares por países en la exposición de los hermanos en los canales.

En el caso de España se incluyen todos los hermanos en los videos, aunque el protagonismo sea de uno, mientras que esto no sucede en Estados Unidos y Reino Unido. Sería interesante estudiar las diferen cias culturales en futuros estudios en cuanto a la representación de las familiares en los canales dependiendo del país, dado que una de las limitaciones de este estudio ha sido comparar solo tres países y ti pos de familias similares; quizá sería interesante seguir realizando un estudio comparando países de diferentes continentes como Asia o en América del Sur.

Una reflexión a la que nos mueve el estudio realizado es que este se centra en las relaciones familiares que se establecen en un producto mercantilizado, explotado comercialmente, donde alguien aparece de lante de la cámara (el menor, casi de forma exclusiva) y donde alguien lo hace detrás (el adulto, padre o madre, que apenas interactúa con el niño). Estas relaciones visibles son fruto de una situación artificial. Pero cabría plantearse, también, si existe un lado “EMIREC” (Aparici & García-Marín, 2018; Maestre, 2014) dentro de las producciones de YouTube, una perspectiva en la que el emisor y el receptor son real mente partícipes y colaboran en un mismo nivel jerárquico y con otros fines, ya no mercantilistas sino más sociales o participativos (Aparici & García-Marín, 2018; Roomer-Pieretti et al., 2020). Investigaciones en este sentido se hacen necesarias, pero se debe partir de una muestra en la que los canales sean, comercialmente, poco relevantes.

Notas al pie:
  • 1

    Este artículo ha sido financiado por el Proyecto del plan nacional “Redes sociales, adolescentes y jóvenes: convergencia de medios y cultura digital (CSO2016-74980C2-2-R)”, y el proyecto “Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva” (PROVULDIG-2-CM/ H2019/HUM5775), CAM y el Fondo Social Europeo. Proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investi gadores y Creadores Culturales 2018 de la Fundación BBVA.

  • 5

    Actualmente se llama Ryan’s World.

  • 6

    Esta división se ha llevado a cabo para la explotación estadística posterior de los datos.

  • 7

    En cifras, en primer lugar se encuentra Reino Unido con 0.774 (puesto 15/149), seguido de España con 0.746 (puesto 29/149) y en el último lugar (puesto 51/149) está Estados Unidos con 0.720.

  • Cómo citar este artículo:

    Martínez Pastor, E., Blanco-Ruiz, M. & Vizcaíno Pérez, R. (2021). Representaciones familiares en los canales de niños menores creadores de contenidos en YouTube. Un análisis comparado de España, Estados Unidos y Reino Unido. Comunicación y Sociedad, e7750. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7750

Referencias bibliográficas
  • Abidin, C. (2017). #familygoals: Family Influencers, Calibrated Amateurism, and Justifying Young Digital Labor. So cial Media + Society, 3(2), 2056305117707191. https://doi.org/10.1177/2056305117707191
  • Aparici, R. & García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Aná lisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(55 ), 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07
  • Araújo, C. S., Magno, G., Meira, W., Almeida, V, Hartung, P. & Doneda, D. (2017). Characterizing Videos, Audience and Advertising in Youtube Channels for Kids. SocialInformatics, 10539, 341-359. https://doi.org/10.1007/978-3-319-67217-5_21
  • Auxier, B., Anderson, M., Perrin, A. & Turner, E. (2020, 28 de julio). Parenting Children in the Age of Screens. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/internet/2020/07/28/parenting-children-in-the-age-of-screens/
  • Baxter, S. M., Kulczynski, A. & Ilicic, J. (2016). Ads aimed at dads: Exploring consumers’ reactions towards advertising that conforms and challenges traditional gender role ideologies. International Journal of Advertising, 35(6), 970-982. https://doi.org/10.1080/02650487.2015.1077605
  • Beaujot, R. & Liu, J. (2005). Models of Time Use in Paid and Unpaid Work. Journal of Family Issues, 26(7), 924-946. https://doi.org/10.1177/0192513X04273583
  • Berg, M. (2018, 3 de diciembre). How This 7-Year-Old Made $22 Million Playing With Toys. Forbes. https://www.forbes.com/sites/maddieberg/2018/12/03/how-this-seven-year-old-made-22-million-playing-with-toys-2/
  • Bergen, M. (2019, 20 de marzo). Kidfluencers’ Rampant YouTube Marketing Creates Minefield for Google. Bloomberg. https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-03-20/kidfluencers-rampantyoutube-marketing-creates-minefield-for-google
  • Bernárdez Rodal, A. (2018). Soft Power: Heroínas y muñecas en la cultura mediática. Editorial Fundamentos.
  • Bianchi, S. M. (2000). Maternal employment and time with children: Dramatic change or surprising continuity? Demography, 37(4), 401-414. https://doi.org/10.1353/dem.2000.0001
  • Bourdieu, P. (1996). On the Family as a Realized Category. Theory, Culture & Society, 13(3), 19-26. https://doi.org/10.1177/026327696013003002
  • Boyle, K. & Berridge, S. (2014). I Love You, Man. Feminist Media Studies, 14(3), 353-368. https://doi.org/10.1080/14680777.2012.740494
  • Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32(7), 513-531. https://doi.org/10.1037/0003-066X.32.7.513
  • Bruns, A. (2014). Beyond the producer/consumer divide: Key principles of produsage and opportunities of innovation. En D. Araya, M. A. Peters & T. Besley (Eds.), The new development paradigm: Education, Knowledge economy and digital futures [Series Global Studies in Education, Volume 20] (pp. 51-65). Peter Lang Publishing Inc. http://www.peterlang.com/index.cfm?event=cmp.ccc.seitenstruktur.detailseiten&seitentyp=produkt&pk=79369&cid=450
  • Campaign for a Commercial-Free Childhood-CCFC. (2016). Fede ral Trade Commission Must Stop “Influencer” Marketing Targeting Kids on YouTube and Other Digital Sites. Center for Digital Democracy. https://www.democraticmedia.org/filing/federal-tradecommission-must-stop-influencer-marketing-targeting-kids-youtube-and-other
  • Carrera, P., Blanco-Ruiz, M. & Sainz-de-Baranda Andújar, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y Comunicación Social, 25(2), 563-574. https://doi.org/10.5209/hics.72285
  • Chau, C. (2010). YouTube as a participatory culture. New Directions for Youth Development, 2010(128), 65-74. https://doi.org/10.1002/yd.376
  • Coltrane, S. (2000). Research on Household Labor: Modeling and Measuring the Social Embeddedness of Routine Family Work. Journal of Marriage and Family, 62(4), 1208-1233. https://www.jstor.org/stable/1566732
  • Coltrane, S. & Adams, M. (1997). Children and gender. En T. Arendell (Ed.), Contemporary parenting: Callenges and issues (pp. 219-253). SAGE.
  • Committee of Advertising, Advertising Standards Authority. (2017). Recognition of advertising: Online marketing to children under 12. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2000.01208.x
  • Craig, D. & Cunningham, S. (2017). Toy unboxing: Living in a(n unregulated) material world. Media International Australia, 163(1), 77-86. https://doi.org/10.1177/1329878X17693700
  • Craig Watkins, S. (2009). The young & the digital. What the Migration to Social-Networks Sites, Games, and Anytime, Anywhere Media Means for Our Future. Bacon Press.
  • DeAngelis, M. (2014). Reading the bromance: Homosocial relationships in film and televisión. Wayne State University Press.
  • Draper, N. A. (2014). Defining Family: Representation and Rhetoric in the Marketing of Shared Mobile Phone Plans. Critical Studies in Media Communication, 31(1), 57-71. https://doi.org/10.1080/15295036.2013.831991
  • Elizalde-San Miguel, B., Díaz Gandasegui, V. & Díaz Gorfinkiel, M. (2019). Is Involved Fatherhood Possible? Structural Elements Influencing the Exercise of Paternity in Spain and Norway. Journal of Family Issues , 40(10), 1364-1395. https://doi.org/10.1177/0192513X19839753
  • Eurostat. (2015). HarmonisedEuropean Time Use Surveys (HETUS)- Overview. Eurostat. https://ec.europa.eu/eurostat/web/time-use-surveys
  • Evans, Y. N. (2020). One-sided Social Media Relationships and the Impact of Advertising on Children. Pediatrics, 146(5). https://doi.org/10.1542/peds.2020-017533
  • Folkvord, F., Bevelander, K. E., Rozendaal, E. & Hermans, R. (2019). Children’s bonding with popular YouTube vloggers and their attitudes toward brand and product endorsements in vlogs: An explorative study. Young Consumers, 20(2), 77-90. https://doi.org/10.1108/YC-12-2018-0896
  • Geena Davis Institute on Gender in Media. (2015). Cinema and Society: Shaping our Worldview Beyond the Lens Investigation on the Impact of Gender Representation in United Kingdom Films. Geena Davis Institute on Gender in Media.
  • Gill, R. (2007). Gender and the Media. Polity Press.
  • Herrero-Diz, P., Ramos-Serrano, M. & Nó, J. (2016). Los menores como usuarios creadores en la era digital: Del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972-2016. Revista Latina de Comu nicación Social, 71, 1.301-1.322. https://doi.org/10.4185/RLCS2016-1147
  • Hofstede, G. (1984). Culture’s Consequences: International Differences in Work-Related Values. SAGE.
  • Hofstede, G., Hofstede, G. J. & Minkov, M. (2004). Cultures and Organizations. Software of the Mind (Vol. 2). McGraw-Hill.
  • Hook, J. L. & Wolfe, C. M. (2013). Parental Involvement and Work Schedules: Time with Children in the United States, Germany, Norway and the United Kingdom. European Sociological Review, 29(3), 411-425. https://doi.org/10.1093/esr/jcr081
  • Hoover, S. M., Clark, L. S. & Alters, D. F. (2003). Media, Home and Family. Routledge.
  • IAB Spain. (2018a). Estudio Anual del eCommerce en España. IAB Spain.
  • IAB Spain. (2018b). Guía legal sobre niños influencers. IAB Spain.
  • IAB Spain. (2019). Libro Blanco sobre Marketing de influencers. IAB Spain.
  • Instituto Nacional de Estadística-INE. (2010). Encuesta sobre el Uso del Tiempo /Time Use Survey (TUS). https://www.ine.es/en/prensa/eet_prensa_en.htm
  • Jenkins, H., Ford, S. & Green, J. (2015). Cultura Transmedia: La crea ción de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa.
  • Jordan, A. B., Hersey, J. C., McDivitt, J. A. & Heitzler, C. D. (2006). Reducing children’s television-viewing time: A qualitative study of parents and their children. Pediatrics, 118 (5), e1303-1310. https:// doi.org/10.1542/peds.2006-0732
  • Kotler, P. (2010). The Prosumer Movement. En B. Blattel-Mink & K.U. Hellmann (Eds.), Prosumer Revisited: Zur Aktualitat einer Debatte (pp. 51-60). VS Verlag für Sozialwissenschaften. https://doi.org/10.1007/978-3-531-91998-0_2
  • Lacalle, C. & Hidalgo-Marí, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 470-483. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105
  • Lange, P. G. (2014). Kids on YouTube: Technical Identities and Digital Literacies. Routledge.
  • Lee, C. K. C. & Beatty, S. E. (2002). Family structure and influence in family decision making. Journal of Consumer Marketing, 19(1), 24-41. https://doi.org/10.1108/07363760210414934
  • Lighici, C. (2015). Comparación institucional entre España y el Reino Unido: Marco institucional, evolución durante la crisis económi ca y la importancia estratégica de las instituciones = Institutional comparison between Spain and the United Kingdom: institutional framework, evolution during the economic crisis and the strategic importance of the institutions (Tesis de grado). Universidad de León, España. https://buleria.unileon.es/handle/10612/4560
  • Livingstone, S. (2002). Young People and New Media: Childhood and the Changing Media Environment. SAGE.
  • Livingstone, S. (2008). Taking risky opportunities in youthful content creation: Teenagers’ use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression. New Media & Society, 10(3), 393-411. https://doi.org/10.1177/1461444808089415
  • Livingstone, S. & Blum-Ross, A. (2019). Parents’ Role in Supporting, Brokering or Impeding Their Children’s Connected Learning and Media Literacy. Cultural Science Journal, 11, 68-77. https://doi.org/10.5334/csci.124
  • Livingstone, S., Ólafsson, K., Helsper, E. J., Lupiáñez-Villanueva, F., Veltri, G. A. & Folkvord, F. (2017). Maximizing Opportunities and Minimizing Risks for Children Online: The Role of Digital Skills in Emerging Strategies of Parental Mediation. Journal of Communication, 67(1), 82-105. https://doi.org/10.1111/jcom.12277
  • López de Ayala, M. C., Haddon, L., Catalina-García, B. & MartínezPastor, E. (2020). The dilemmas of parental mediation: Continuities from parenting in general. Observatorio (OBS*), 14(4), 119-134. https://doi.org/10.15847/obsOBS14420201636
  • López Villafranca, P. & Olmedo Salar, S. (2019). Menores en YouTube, ¿ocio o negocio? Análisis de casos en España y EUA. El Profesio nal de la Información, 28(5), 15. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.20
  • Lucal, B. (1999). What it means to be gendered me: Life on the boundaries of a dichotomous gender system. Gender & Society, 13(6), 781-797. https://doi.org/10.1177/089124399013006006
  • Lui, L. & Choi, S. Y. P. (2015). Not Just Mom and Dad: The Role of Children in Exacerbating Gender Inequalities in Childcare. Journal of Family Issues , 36(13), 1829-1853. https://doi.org/10.1177/0192513X13510300
  • Maestre, L. L. (2014). Los niños como EMIRECs de producciones au diovisuales, una práctica educomunicativa (Tesis doctoral). Uni versidad Nacional de Educación a Distancia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44073
  • Marsh, J. (2016). ‘Unboxing’ videos: Co-construction of the child as cyberflaneur. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 37(3), 369-380. https://doi.org/10.1080/01596306.2015.1041457
  • Martínez-Pastor, E. (2019). Menores youtubers en el ecosistema publi citario de los juguetes: Límites normativos. Revista Espacios, 40(7), 5-15. http://www.revistaespacios.com/a19v40n07/19400705.html
  • Martínez Pastor, E. & Nicolás Ojeda, M. Á. (2019). Panorámica de las reclamaciones en publicidad y menores en Autocontrol (1998-2018). Comunicación y Hombre, 15, 163-176. https://doi.org/10.32466/eufV-cyh.2019.15.362.163-176
  • Martínez Pastor, E., Nicolás Ojeda, M. A. & García Manso, A. (2016). A theoretical review of the child socialisation process in spain. Prisma Social: Revista de Investigación Social, Extra 1, 378-399. https://revistaprismasocial.es/article/view/1325
  • Martínez-Pastor, E., Ongkrutraksa, W. & Vizcaíno-Laorga, R. (2020). Una aproximación a los niños Youtubers tailandeses. El caso de los menores como prescriptores de juguetes. Revista Mediterránea de Comunicación, 11 (1), 213-223. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.1
  • Martínez Pastor, E., Serrano Maíllo, M. I., Gavilán, R. & Nicolás Ojeda, M. A. (2017). Los niños ante la publicidad. OMM Press. https://dialnet.umrioja.es/servlet/libro?codigo=758355
  • McRoberts, S., Bonsignore, E., Peyton, T. & Yarosh, S. (2016). Do It for the Viewers! Audience Engagement Behaviors of Young YouTubers. Proceedings of the The 15 th International Conference on Interaction Design and Children, 334-343. https://doi.org/10.1145/2930674.2930676
  • Medina Bravo, P., Figueras-Maz, M. & Gómez-Puertas, L. (2014). El ideal de madre en el siglo XXI. La representación de la materni dad en las revistas de familia. Estudios sobre el Mensaje Periodís tico, 20(1), 487-504. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45244
  • Moschis, G. P. & Churchill, G. A. (1978). Consumer Socialization: A Theoretical and Empirical Analysis. Journal ofMarketing Research, 15(4), 599-609. https://doi.org/10.1177/0022243778015 00409
  • Neuendorf, K. A. (2020). The Content Analysis Guidebook (segunda edición). SAGE. https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-contentanalysis-guidebook/book234078
  • Nieto Moreno, A. & Sosa Troya, M. (2019, 24 de febrero). El polémico negocio de los niños ‘youtubers’. El País. https://elpais.com/sociedad/2019/02/23/actualidad/1550955595_762719.html
  • Ofcom. (2019). Children and parents: Media use and attitudes report 2018. Ofcom. https://www.ofcom.org.uk/research-and-data
  • Padilla-Walker, L. M., Coyne, S. M. & Fraser, A. M. (2012). Getting a High-Speed Family Connection: Associations Between Family Me dia Use and Family Connection. Family Relations, 61(3), 426-440. https://doi.org/10.1m/j.1741-3729.2012.00710.x
  • Ramos-Serrano, M. & Herrero-Diz, P. (2016). Unboxing and brands: Youtubers phenomenon through the case study of evantubehd. Re vista Prisma Social, 90-120. https://revistaprismasocial.es/article/view/1315
  • Renobell Santaren, V. (2020). Comparando la estructura social entre España y Reino Unido en momentos de cambios. 3C Empresa. In vestigación y pensamiento crítico, 9(2), 41-71. http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-empresa/article/view/1019
  • Rideout, V. & Robb, M. B. (2020). The Common Sense census: Media use by kids age zero to eight. Common Sense Media. https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/uploads/research/2020_zero_to_eight_census_final_web.pdf
  • Rocha-Sánchez, T. E. & Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: La brecha ideológica entre hombres y mujeres. [Culture and gender: An ideological gap between males and females.]. Anales de Psicología, 21(1), 42-49. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27111
  • Rodrigo Martín, L. R. & Rodrigo Martín, I. (2016). Advertising, Children, Family and Education. Revista Prisma Social, 338-377. https://revistaprismasocial.es/article/view/1324
  • Roomer-Pieretti, M., Vizcaíno-Laorga, R. & Melendo Rodríguez-Carmona, L. (2020). Formación para los riesgos de las TIC en el ám bito escolar. Educación, escuelas y TIC: Tres caras de una misma moneda. En B. Catalina-García, A. García-Jiménez, & M. Roomer-Pieretti (Eds.), Creciendo en un mundo virtual. Cómo actuar ante la realidad digital (pp. 115-124). OMMPRESS Educación.
  • Schroeder, J. E. & Zwick, D. (2004). Mirrors of Masculinity: Representation and Identity in Advertising Images. Consumption Markets & Culture, 7(1), 21-52. https://doi.org/10.1080/1025386042000212383
  • Siwa, J. (2019, 20 de marzo). Kidfluencers’ rampant YouTube marke ting is a minefield for Google. Adage. https://adage.com/article/digital/kidfluencers-youtube-marketing-a-minefield-google/317058
  • Skalski, P. A., Neuendorf, K. A. & Cajigas, J. A. (2020). Content Analysis in the Interactive Media Age. En The Content Analysis Guidebook (pp. 201-242). SAGE. https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-content-analysis-guidebook/book234078
  • Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Livingstone, S. & Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. EU Kids Online. https://doi.org/10.21953/lse.47fdeqj01ofo
  • Social Blade. (2020). YouTube, Twitch, Twitter, & Instagram Statistics. https://socialblade.com/
  • Takeuchi, L. (2011). Families Matter: Designing Media for a Digital Age. The Joan Ganz Cooney Center at Sesame Workshop. https://joanganzcooneycenter.org/publication/families-matter-designingmedia-for-a-digital-age/
  • Tsai, W. S. (2010). Family man in advertising? A content analysis of male domesticity and fatherhood in Taiwanese commercials. Asian Journal of Communication , 20(4), 423-439. https://doi.org/10.1080/01292986.2010.496860
  • Tur-Viñes, V, Núñez Gómez, P. & González-Río, M.-J. (2018). Me nores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social , 73, 1211-1230. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1303en
  • Tur-Viñes, V, Núñez-Gómez, P. & Martínez-Pastor, E. (2019). You Tube, menores y cultura colaborativa. Revisión bibliográfica de la investigación académica. Historia y Comunicación Social , 24(1), 331-351. https://doi.org/10.5209/hics.64498
  • U.S. Bureau of Labor Statistics. (2018). American Time Use Survey Home Page. https://www.bls.gov/tus/
  • van Dijk, J. (2006). The Network Society: Social Aspects of New Media. SAGE.
  • Vizcaíno-Laorga, R., Martínez-Pastor, E. & Serrano Maíllo, I. (2019). Just Within the Limits of the Law: Minors from Consumers of Ad vertising to Creators of Advertising in Spain. KOME. An Internatio nal Journal of Pure Communication Inquiry, 7(1), 1-23. https://doi.org/10.17646/kome.75698.99
  • Walczer, J. (2019). Unboxing Creators’ Algorithmic Trust in Kids’ You Tube. Journal of Design and Science. https://jods.mitpress.mit.edu/pub/fcmpfgk5/release/1
  • Walker, S. & Barton, L. (2013). Gender, Class andEducation (Routledge Reviváis). Routledge.
  • Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Tumer Libros.
  • West, C. & Zimmerman, D. H. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 7(2), 125-151. https://www.jstor.org/stable/189945
  • West, C. & Zimmerman, D. H. (2009). Accounting for Doing Gender. Gender & Society ,23(1), 112-122. https://doi.org/10.1177/0891243208326529
  • Westenberg, W. M. (2016). The influence of YouTubers on teenagers: A descriptive research about the role YouTubersplay in the life of their teenage viewers (Tesis de maestría). University of Twente, Países Bajos. http://essay.utwente.nl/71094/
  • World Economic Forum. (2019). Informe Global de Brecha de Gé nero 2020. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/press/2019/12/gggr20-33b4437b58/
  • Wu, K. (2016). YouTube marketing: Legality of sponsorship and endorsements in advertising. Journal of Law, Business & Ethics, 59, 59-91.
  • Yarosh, S., Bonsignore, E., McRoberts, S. & Peyton, T. (2016). YouthTube: Youth Video Authorship on YouTube and Vine. Proceedings of the 19 th ACM Conference on Computer-Supported Cooperative Work & Social Computing (1423-1437). https://doi.org/10.1145/2818048.2819961
  • YouTube. (2020). Estadísticas de YouTube. https://www.youtube.com/intl/es/about/press/
  • Zafra, R. (2011). Un cuarto propio conectado: Feminismo y creación desde la esfera público-privada online. Asparkia: Investigado femi nista, 22, 115-130. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/602
Historial:
  • » Recibido: 11/03/2020
  • » Aceptado: 13/11/2020
  • » : 06/10/2021» : 2021