Resumen:

Este artículo estudia los marcos de de la acción colectiva más propagados en Twitter durante el debate legislativo de la Interrupción Voluntaria del Embarazo: “pro-derecho” y “pro-vida”. Los hallazgos muestran una rotación de la red que redunda en una polarización menos intensa, donde la división partidaria no explica la conformación de encuadres. En el evento #EsLey, la aplicación del modelo Network Activated Frames (NAF) permite constatar la propensión selectiva de los usuarios a compartir contenidos con los que tienen afinidad cognitiva, y su consecuencia topológica, la sobrerrepresentación de los encuadres activados por los usuarios más ideológicos.

Resumo:

Este artigo estuda os frames da ação coletiva mais populares no Twitter durante o debate legislativo sobre a Interrupção Voluntária da Gravidez: “pró-lei” e “pró-vida”. Os achados mostram uma rotação da rede que resulta em uma polarização menos intensa, onde a divisão partidária não explica a formação dos quadros. No evento #EsLey, a aplicação do modelo Network Activated Frames (NAF) permite verificar a propensão seletiva dos usuários em compartilhar conteúdo com quem tem afinidade cognitiva, e sua consequência topológica, a super-representação dos frames ativados pelos mais usuários ideológicos.

Palabras clave:
    • Aborto;
    • Twitter;
    • encuadre;
    • Argentina;
    • marcos de la acción colectiva.
Palavras-chave:
    • Aborto;
    • Twitter;
    • enquadramento;
    • Argentina;
    • marcos de a ação coletiva.

Introducción

La activación y propagación de contenidos en línea requieren que los usuarios compartan mensajes que han sido creados por sus pares conectados. La acción de compartir un posteo posibilita que dicha información sea vista por un público amplio. El intercambio discursivo entre distintos tipos de actores en el territorio mediático-digital es una vía de entrada privilegiada para comprender las definiciones públicas y las expresiones políticas sobre eventos políticos y, más aún, las posiciones ocupadas por las élites y sus seguidores en el espectro ideológico (Barberá, 2015).

El modelo que se propone aquí -la activación de encuadres en red (Network Activated Frames - NAF)- explica la propagación de encuadres mediáticos en el actual ecosistema comunicacional (Aruguete, 2021), considerando el rol clave que juega la topología de red en la circulación y amplificación de tales contenidos. Este estudio analiza la activación selectiva de ciertos elementos de encuadre (frame elements) en distintas regiones de la red #EsLey y en qué medida estos encuadres quedaron condensados en dos grandes marcos de la acción colectiva (Snow & Benford, 1992): el promovido por el movimiento feminista y el impulsado por el contramovimiento celeste.

Se busca constatar que: 1) las personas son más propensas a activar contenidos con los que tienen afinidad cognitiva (activación de encuadres en red); 2) la activación de ciertos mensajes, así como la magnitud con la que se espera que estos sean compartidos,3 están sobrerrepresentados en las redes sociales (expectativa de activación de encuadres).

El propósito ulterior es, por un lado, explicar la conformación de encuadres locales en redes sociales a partir de una dinámica reticular que habilita combinaciones de algunos de sus elementos en el interior de una comunidad virtual. Por otro lado, analizar las dos caras de la activación en red: la que atiende al comportamiento subjetivo de los usuarios, corroborada mediante experimentos de encuesta (Aruguete et al., 2022), y la que se enfoca en las expectativas de dicha activación por parte de sus pares conectados.

El artículo se estructura de la manera siguiente: en primer lugar, se describe el modelo de activación en cascada definido y operacionalizado por Entman (2004), que fue revisado de la mano de Usher (Entman & Usher, 2018) para entender la amplificación de frames en redes sociales. Aquí se discuten las limitaciones del cascading activation (Entman, 2004) y se propone el modelo de activación de encuadres en red (Network Activated Frames, NAF). En segundo lugar, se presenta el modelo diseñado para analizar la activación en red y la conformación de los encuadres de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Finalmente, se exponen los resultados y se propone una discusión acerca de los alcances y limitaciones empíricas del modelo de activación de encuadres en redes sociales.

Literatura. Network activated frames

Este estudio toma como base conceptual el framing en comunicación política, entendido como un proceso integral e interactivo que atraviesa y se expresa en distintos momentos del intercambio discursivo. La noción de integralidad permite abordar el proceso del enmarcamiento desde paradigmas diversos. Este trabajo se inscribe en los paradigmas crítico, cognitivo y constructivista.

El paradigma crítico, enfocado en la etapa de construcción de encuadres mediáticos -en este caso en particular, en la relación entre movimientos sociales, élites políticas y medios de comunicación- es productivo para explorar las estrategias desplegadas por el movimiento pro-IVE y el contramovimiento anti-IVE, para promover determinadas interpretaciones alrededor de un problema público (Ingrassia et al., 2022). El paradigma cognitivo, por su parte, estudia la influencia de los mensajes, es decir, la capacidad de ciertos elementos de encuadre de activar esquemas de percepción individuales al evaluar eventos políticos o de otro tipo (Matthes & Kohring, 2008). El paradigma constructivista permite entender la propagación de encuadres a partir de la congruencia entre las convenciones culturales, las tradiciones narrativas y los esquemas cognitivos de los usuarios y usuarias que son activados en red por una serie de elementos de encuadre. Aquellos mensajes que tengan resonancia cultural serán incorporados por el receptor/ interlocutor en la medida en que se “apliquen” (se asocien) a esquemas cognitivos latentes, los actualicen y/o modifiquen (Price & Tewksbury, 2007). “El modelo de la aplicabilidad sugiere que las ideas aplicables entran en competencia con lo que ya está en la mente de los lectores o espectadores” (Aruguete, 2021, p. 3).

Estudiar este caso desde el paradigma crítico, el cognitivo y el constructivista de manera complementaria es esencial para comprender el proceso de construcción, circulación y reproducción de significados compartidos en redes sociales, que quedan condensados en los elementos de encuadre que se destacan en las distintas comunidades de la red #EsLey a partir de la resonancia cultural y política que generan.

En 2004, Entman propuso el modelo de activación en cascada (cascading activation model) para analizar la capacidad de los marcos interpretativos iniciados en el discurso gubernamental, de activar y propagarse en un sistema comunicacional estratificado. La activación en cascada sugiere que los medios tradicionales tornan visible solo algunas de las funciones del encuadre4 formuladas por los gobiernos y otras élites no gubernamentales. Así, inhiben la posibilidad de que ciertos contenidos lleguen a la base social y dejan un resquicio para que otros actores inicien interpretaciones alternativas y promuevan contra-encuadres que desafíen la palabra oficial.

Al habilitar solo algunos elementos de encuadre, los medios alteran la frecuencia de los componentes de un mensaje que son observados por los lectores. La metáfora de la cascada sugiere que “algunos actores tienen más poder que otros para llevar ideas a las noticias y luego al público” (Entman, 2004, p. 9). El análisis original de Entman entiende que los marcos interpretativos son filtrados y activados por los medios. Ello resulta conceptualmente insuficiente para dar cuenta de la amplificación de dichos encuadres entre los usuarios interconectados en una red social.

Entman y Usher (2018) revisan aquel modelo y proponen, en su lugar, la activación en cascada en red (Cascading Network Activation model), que atiende los rasgos de la digitalización de las interacciones simbólicas entre élites, medios tradicionales y ciudadanos. El presente trabajo procura ir, incluso, un paso más allá al entender que el modelo llamado Network Activated Frames (Activación de Encuadres en Red) recupera la noción de integralidad del framing desde la dinámica topológica de propagación y amplificación de contenidos propia de las redes sociales virtuales (Aruguete, 2021).

El objetivo es presentar la dinámica de la circulación discursiva en el ecosistema digital: los usuarios activan contenidos selectivamente al aceptar atributos de un mensaje que son cognitivamente congruentes y culturalmente resonantes; los mensajes compartidos por afinidad cognitiva son activados -habilitados- en el muro de sus seguidores. Esa atención y activación selectivas, en la medida en que alteran la frecuencia y la velocidad de circulación de distintos contenidos, generan una distribución segregada de mensajes.

En definitiva, la decisión de un usuario de compartir determinados mensajes y la expectativa de otros usuarios de observar tales contenidos evidencian la percepción subjetiva de la conformación de burbujas de las redes sociales (Alipourfard et al., 2020). Barberá (2020) afirma que la circulación de narrativas depende más de la frecuencia con la que se activan determinados contenidos que del número de usuarios presentes en una comunidad virtual. Ello se debe a que los usuarios más activos y posicionados ideológicamente son más propensos a compartir contenidos y, por ello, sus narrativas se verán sobrerrepresentadas en la red.

Saxena y Kumar (2019) analizan la influencia entre pares en redes sociales, atendiendo a la conexión entre usuarios, su nivel de actividad y el contenido propagado. En su trabajo, advierten que el grado de centralidad de un nodo5 no es un criterio suficiente para medir su potencial de influencia. Se debe considerar, de manera complementaria, el tipo de contenido compartido, la conectividad entre los usuarios y el comportamiento de los nodos más activos, en la medida en que muestran una mayor propensión a compartir mensajes.

Para constatar la hipótesis de estos autores, resulta clave analizar el tiempo que demora un usuario en retuitear un mensaje al que es expuesto y, así, activar la circulación de los elementos de encuadre que circulan en el interior de las distintas comunidades. El tiempo de retuiteo en datos observacionales es un proxy6 de la “latencia”, definida como una medida de disonancia cognitiva. En psicología experimental, la latencia ha sido extensamente utilizada para calcular variaciones en el procesamiento de información (Fazio, 1990), aunque poco considerada para medir la disonancia cognitiva en las reacciones de los usuarios de redes sociales (Aruguete & Calvo, 2018).

En este trabajo, la latencia se define como el tiempo que demora un individuo en retuitear un mensaje al que es expuesto en la red social Twitter. El resultado esperado indica que los usuarios más intensos y activos tendrán una percepción aumentada de que sus pares están políticamente más involucrados; esta apreciación no se mantiene en el caso de los usuarios que se auto perciben como “indecisos”. Ello nos permitirá constatar la percepción subjetiva de la conformación de burbujas de filtro en las redes sociales.

Partiendo de este desarrollo conceptual, se analiza la activación de encuadres del evento mediático7 #EsLey en la plataforma Twitter, durante el debate parlamentario del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo en diciembre de 2020. La herramienta propuesta para el trabajo empírico surge de una triangulación teórico-metodológica que permitirá: 1) analizar los marcos de la acción colectiva (Snow & Benford, 1992) promovidos por el movimiento y el contramovimiento en Twitter; 2) operacionalizar los elementos de encuadre que ilustran este caso atendiendo a los frame elements y los rasgos que posibilitan que un problema social se convierta en problema público (Gusfield, 2014); y 3) aplicar empíricamente el modelo de activación de encuadres en red para entender la forma que toma el intercambio simbólico entre usuarios conectados a una red social. En el siguiente apartado se desarrollan las hipótesis que el trabajo empírico busca constatar.

Hipótesis

La exposición selectiva en plataformas digitales depende, inicialmente, de que los usuarios acepten mensajes con los que acuerdan y eviten aquellos que les generan disonancia (efecto de selección) y, posteriormente, que tales reacciones modifiquen la frecuencia de circulación de los contenidos que encuadran los eventos políticos (efecto de composición). De este argumento se desprenden las primeras hipótesis de este estudio:

  • H1a: Los usuarios comparten información que es cognitivamente congruente, lo que aumenta la frecuencia de circulación de ciertos elementos de encuadre entre los usuarios que integran una comunidad virtual (Efecto de selección).

  • H1b: Los usuarios no comparten información que es cognitivamente disonante, lo que disminuye la frecuencia de circulación de narrativas que no coinciden con los valores y las creencias de los usuarios conectados en el interior de una burbuja de filtro (Efecto de selección).

Para medir la disonancia cognitiva se propone examinar el tiempo transcurrido entre que una autoridad publica un mensaje y que otros usuarios lo comparten. Se espera que los contenidos disonantes induzcan “tiempos de retuiteo” más largos y que los cognitivamente congruentes disminuyan tales tiempos de respuesta. Para ponerlo en términos simples, si un mensaje me resulta afín me sentiré más propenso a compartirlo rápidamente, si un mensaje me provoca discrepancia me sentiré menos propenso a compartirlo y, si finalmente lo comparto, me demoraré más en hacerlo.

  • H2a: Los usuarios comparten mensajes que son cognitivamente congruentes con su comunidad de pertenencia con una latencia menor, es decir, con un tiempo de retuiteo más corto (Efecto de selección).

  • H2b: Los usuarios comparten mensajes que son cognitivamente disonantes con su comunidad de pertenencia con una latencia mayor, es decir, con un tiempo de retuiteo más largo (Efecto de selección).

Tanto la congruencia cognitiva como la disonancia cognitiva alteran la tasa de publicaciones que son compartidas por los usuarios y definen la forma en que las comunidades de las redes sociales encuadran los eventos. Una autoridad en redes sociales procurará forjar un determinado encuadre de los eventos. Si el contenido es cognitivamente disonante será compartido con una frecuencia relativamente menor y, por ende, no se propagará entre los pares conectados. Como consecuencia, su actividad en redes sociales disminuirá y sus frame elements, lejos de activarse, serán reemplazados por otros alternativos.

La aceleración en la propagación del contenido depende de los usuarios más activos que tienen una mayor propensión a compartir mensajes congruentes (Saxena & Kumar, 2019). Como consecuencia, sus marcos interpretativos se verán sobrerrepresentados en su comunidad de pertenencia y aumentarán la capacidad de influencia entre sus pares conectados.

  • H3a: El contenido que circula en las comunidades virtuales difiere según la forma en la cual los usuarios conectados dentro de estas comunidades varíen su propensión a compartir mensajes congruentes (Efecto de composición).

  • H3b: Los usuarios involucrados ideológicamente con un evento se sentirán incondicionalmente más motivados a compartir contenidos en redes sociales que sean políticamente congruentes (Efecto de comportamiento).

  • H3c: En el interior de las comunidades se conformarán encuadres mediáticos homogéneos producto de las consecuencias topológicas del acto de compartir selectivamente mensajes congruentes, esto es, de la sobrerrepresentación de los mensajes que son compartidos por los usuarios más activos (Efecto de composición).

En la próxima sección se presenta la estrategia metodológica diseñada para probar las hipótesis de este estudio.

Estrategia metodológica

Este estudio analiza la activación de narrativas, la velocidad con la que estas son compartidas por los usuarios en función de la congruencia o disonancia cognitiva que les generan y, como consecuencia, la conformación de encuadres locales de la red #EsLey, en el marco del debate y la sanción de la IVE. Para ello, en esta sección se presenta el corpus de tuits circulados alrededor de este evento y los modelos estadísticos utilizados para corroborar las hipótesis en datos observacionales.

Corpus

Entre los primeros días de diciembre y la sanción de la ley en el Senado, el 29 de diciembre de 2020, se recolectaron los mensajes de Twitter que contenían términos relativos a la legalización del aborto en Argentina, tales como “aborto”, “Fernández”, “Congreso”, “Diputados”, “Senado”. El repositorio de datos inicial contenía alrededor de ocho millones de posteos. Luego se procesó dicha información para delimitar la red primaria conectada (rPc), que incluyó 2 241 555 mensajes (tuits y retuits) emitidos por 165 158 cuentas de alta actividad. La rPc está integrada por los usuarios que publicaron o retuitearon al menos cuatro tuits relativos al tema “aborto” en el periodo estudiado.

Para recopilar estos datos, se conectó Twarc con la API (Interface para Programa de Aplicación) de búsqueda de Twitter. Las API de Twitter son protocolos para intercambiar información recolectada por la plataforma, que puede extraerse hacia atrás (modo búsqueda o search) o hacia delante (modo stream) y rehidratar datos a partir de identificadores únicos. Para este trabajo, se utilizó la API de Twitter en modo búsqueda. Las redes forman grafos que nos dan una representación sintética de los vínculos (aristas) entre los usuarios (nodos). Para el análisis de este evento, cada nodo representa un usuario de Twitter mientras que las aristas refieren al retuit, es decir la relación que un seguidor establece con el mensaje emitido por el autor original del posteo. El retuit indicado en el grafo permite calcular el número de usuarios de la red primaria conectada.

Junto con el texto de cada tuit recopilamos una serie de variables: los nombres de los usuarios; las autoridades y los seguidores; la hora del tuit y del retuit y el estado de las cuentas de los usuarios (verificado o no verificado). Sobre este corpus utilizamos modelos de supervivencia. Se trata de herramientas que modelan el tiempo que demoran los usuarios en compartir información producida por miembros de las propias comunidades en las que participan, para calcular la latencia. Concretamente, la supervivencia de un mensaje se refiere al tiempo que transcurre entre el momento en el cual el mensaje es creado y el momento en el que es compartido (retuiteado). Este tiempo de supervivencia equivale a lo que denominamos “latencia”, explicada conceptualmente más arriba.

Comunidades

Una vez recolectado el corpus de la red #EsLey se cargan las 2 241 555 aristas de la red primaria conectada que sistematizan la relación entre nodos. El autor de un tuit original es definido como “autoridad”, mientras que el usuario que comparte información de otro es definido como “seguidor”. La sistematización de las relaciones entre usuarios mediante aristas (H_retw / A_tw) define las comunidades. Los nodos de una red se representan mediante coordenadas que aparecen en un espacio latente. La ubicación latente de los usuarios en la red conectada se estima a partir de la proximidad existente entre los nodos, y se calcula mediante el algoritmo Fruchterman-Reingold para redes dirigidas en R 3.2 igraph (Csardi & Nepusz, 2006). La ubicación latente de los nodos y la frecuencia con la que interactúan define las comunidades de la red #EsLey, que adquieren distintos colores en función de la proximidad y afinidad entre los nodos. Las tres principales comunidades son etiquetadas como comunidad del oficialismo (Frente de Todos-FdT), comunidad de la oposición (Juntos por el Cambio y usuarios anti-aborto), comunidad verde y otras comunidades más pequeñas (en su mayoría comunidades políticas con mucha actividad en el exterior).

Dentro de estas comunidades, se sistematiza la inserción de los distintos tipos de actores (autoridades), las palabras clave condensadas en los elementos de encuadre, y los hashtags que resumen la tematización de la IVE. Estas variables son relevantes para deducir la posición de los usuarios sobre la IVE porque la red conectada primaria es rotacionalmente invariante. Esto significa que los algoritmos usados para distribuir los nodos solo describen la distancia relativa entre estos, pero no informan dónde están ubicados. Para interpretar el tono y las posiciones ideológicas en el diálogo político en redes, los nodos deben ser rotados. Para ello es necesario conocer las posturas político-ideológicas de las principales autoridades de la red (usuarios con mayor nivel de influencia) en el escenario no digital y, de ese modo, deducir si se ubican políticamente a la izquierda o la derecha en la conversación virtual; o si toman una posición a favor o en contra de un asunto.

Para comprender cómo el movimiento verde y el contramovimiento celeste encuadraron sus mensajes sobre la legalización del aborto en redes sociales a partir de los marcos interpretativos más difundidos, se recurre a una triangulación teórico-metodológica compuesta por perspectivas complementarias. Los marcos de significación para la acción colectiva, propuestos por Snow y Benford (1992), permiten distinguir las estrategias discursivas promovidas desde el movimiento y el contramovimiento. Por su parte, las conceptualizaciones de Entman (2004) y Pereyra (2010) son productivas para operacionalizar el término frame, crear una serie de elementos de encuadre y constatar qué comunidades activan selectivamente determinadas definición y valoración de la IVE -y con qué velocidad comparten dichos contenidos-, impulsadas por las cuentas más activas que lideraron la dinámica discursiva en el interior de las burbujas de filtro.

Dendograma

Los marcos interpretativos de la red #EsLey se derivan del grado de asociación (correlación) entre las palabras clave que quedan condensadas en una serie de elementos de encuadre. Para ello, se realiza un dendrograma que, mediante el algoritmo de anidamiento aglomerativo (algoritmo de Agnes), muestra la agrupación de variables en subcategorías plasmadas en un grafo de árboles. En dicho grafo, los indicadores que están más asociados entre sí se ubican en ramas más bajas.

Este modelo calcula la frecuencia de palabras clave extraídas de los tuits más circulados para observar los marcos de la acción colectiva en competencia conformados en las distintas comunidades. Las palabras clave extraídas para este análisis son incluidas en variables dummy, es decir, variables binarias que permiten representar la presencia o ausencia de una característica o condición específica. Estas variables toman el valor 1 si la condición está presente y 0 si no lo está.

Tiempo de supervivencia

El tiempo de supervivencia es modelado para constatar en qué medida la congruencia cognitiva acelera la latencia mientras que la disonancia la demora. Los coeficientes no estandarizados del modelo de riesgo proporcional de Cox miden los segundos transcurridos entre que se emite un tuit original y que dicho mensaje es retuiteado. Los coeficientes negativos indican una mayor velocidad de retuiteo, mientras que los coeficientes positivos revelan tiempos de retuiteo más lentos. Para constatar las hipótesis 2 y 3 se mide el tiempo de supervivencia de los términos que integran los elementos de encuadre: “definición de la IVE”, “atribución de responsabilidad”, “sustrato moral” y “consecuencias de la legalización del aborto”.

La activación diferencial de elementos de encuadre en distintas regiones de la red se complementa con los resultados del dendograma. Ambas herramientas dan cuenta de los principales marcos de la acción colectiva (Snow & Benford, 1992) configurados alrededor de la interrupción voluntaria del embarazo en la red #EsLey.

Análisis. La #IVE en las calles, en los medios, en las redes

La participación de las mujeres en diversos espacios de lucha políticosocial fue clave para consolidar un movimiento feminista popular en Argentina. Además de poner de manifiesto la violencia machista y las inequidades de género en el ámbito político, el mediático y el territorial, en 2022 el movimiento feminista obtuvo uno de sus logros más significativos: la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el Congreso nacional. La legalización del aborto en 2020 es definida como el tercer “evento crítico redefinitorio” en el marco de la lucha de las mujeres. Staggenborg (1993) define el “evento crítico” como un acontecimiento que irrumpe la dinámica rutinaria de una sociedad para llamar la atención pública y movilizar la acción colectiva.

En este trabajo se reconoce la manifestación impulsada por el movimiento #NiUnaMenos en 2015 como primer evento crítico: una acción de repudio hacia la violencia de género y, en particular, al alarmante número de feminicidios ocurridos en Argentina. El segundo evento crítico tuvo lugar con el debate de la IVE en el Parlamento en 2018. En aquel momento, pese a ser rechazada en la Cámara de Senadores, el movimiento feminista representado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito logró cristalizar la necesidad de legalizar el aborto como un “problema público” (Gusfield, 1981).

En el tercer evento crítico, la aprobación de la IVE en Argentina en 2020, el rol de las activistas feministas fue clave para convertir en problema público la inequidad de género en general y, en particular, los efectos negativos del aborto ilegal en Argentina. Concretamente, el movimiento pro-IVE logró instalar una evaluación moral negativa del problema, extender su carácter social y provocar un interés amplio por modificar ese estado de situación. A la formación de un movimiento, cuyo propósito es imponer un marco interpretativo y movilizar apoyos, se antepone la de un contramovimiento que le dispute esa definición del problema en alguna arena competitiva (Hilgartner & Bosk, 1988; Meyer & Staggenborg, 1996).

Pero la parlamentaria fue solo una de las arenas competitivas en las que se dio la puja entre el encuadre pro-IVE y el anti-IVE. Coherente con la definición de la IVE promovida por distintas comunidades en redes sociales, las usuarias y los usuarios mostraron preferencias disímiles en el consumo informativo, en los grados de conexión y en la propensión a compartir mensajes. Este estudio analiza la conformación de los principales marcos interpretativos de la legalización del aborto en Twitter, a partir de la aceptación selectiva de mensajes que son afines.

Resultados. Los encuadres de la IVE

En el análisis de redes, las dimensiones expresan una reducción de muchas piezas de información a un conjunto limitado de rasgos o características. La primera dimensión capturada por los retuits ofrece mucha información, mientras que la segunda dimensión, un poco menos. Esa dimensión -expresada por el eje horizontal- da cuenta de la posición ideológica latente de los usuarios y, derivado de ello, de la conformación de comunidades de usuarios posicionados a favor o en contra de algún evento, una medida de gobierno, entre otras.

Para conformar la red primaria conectada, primero se estima la posición latente de los usuarios en Twitter, derivada de la frecuencia con la que interactúan con otros usuarios. Dicha ubicación en la red #EsLey permite delimitar tres comunidades claramente discriminadas, en cuyo interior se observan los niveles de interacción, así como los usuarios cuyos mensajes alcanzan los mayores grados de propagación.

A la izquierda del gráfico se ubica la comunidad verde, integrada por usuarios que promueven la narrativa del movimiento feminista “pro-derecho”, y la de color azul, de la que participaron autoridades políticas y seguidores que se reconocen como partidarios del “Frente de Todos” y apoyan la legalización del aborto. Hacia la derecha se despliega la comunidad amarilla, donde convergen los votantes de la coalición “Juntos por el Cambio” (JxC) y usuarios que se identifican con el contramovimiento “anti-aborto”. En este se observa una densidad compacta, aunque triangular, lo cual permite inferir la coordinación de ciertos usuarios en su estrategia discursiva, tal como se constata en el extremo superior-derecho de la red. La comunidad verde es la más grande en cantidad de usuarios (106 352), seguida por la amarilla (39 252) y la azul (19 554).

La discriminación entre las comunidades sugiere que la conversación sobre la IVE fue mayormente endogámica. En el Frente de Todos, la activación intracomunitaria fue del 92.5%. En JxC/Celeste, el 97.4% de los tuits fueron compartidos en el interior de ese agrupamiento. El proceso de detección de comunidades no encontró una distancia suficiente entre élites políticas opositoras y activistas celestes como para ubicarlos en comunidades distintas. Tan es así que las dos primeras autoridades de la burbuja de la derecha (JxC/Celeste) son @vivianacanosa y @AgustínLaje -ambos opositores a la IVE- mientras que el tercero es @feriglesias, quien votó a favor de la ley en el Congreso. De sus posiciones frente a la norma se deriva la ubicación que toman en el espectro ideológico: el legislador Fernando Iglesias se ubicó en el extremo izquierdo de la burbuja amarilla, cerca de Mauricio Macri y del diputado Waldo Wolf; por su parte, la periodista Viviana Canosa quedó en el centro de su comunidad, mientras que el activista libertario Agustín Laje fue arrastrado hacia el extremo derecho como consecuencia de haber promovido narrativas intensamente conservadoras que activaron a los usuarios ideológicamente más cercanos. En el movimiento verde, por su parte, la cuenta de la Campaña por el Aborto Legal fue la tercera autoridad -corrida más hacia el centro de la red respecto de otras usuarias menos institucionales-, dada su capacidad de propagar un encudre de derechos que traspasó los límites de su comunidad.

Red primaria conectada de la red #AbortoLegal 2020

Nota: La red primaria conectada (rPc) incluye 165 158 usuarios de alta actividad que compartieron un total de 2 241 555 tuits. La comunidad pro-IVE (en verde), la comunidad del Frente de Todos (en azul) y la comunidad de Juntos por el Cambio y anti-IVE (en amarillo).

Fuente: Elaboración propia.

Lo singular de este caso es que no se expresa una polarización estricta como ocurre con otras redes que realinearon sus posturas sobre los eventos con sus identidades político-partidarias. En casos como el que aquí se analiza, los nodos con mayor centralidad -aquellos que están ubicados en el “centro” de la red- se vuelven más activos que los que habitan los extremos de la dimensión ideológica. Eso es lo que observamos en el caso de las integrantes del movimiento feminista, que explican más del 60% de la activación total. De allí que el encuadre “pro-derecho” sea más consistente que el frame “pro-vida”. En definitiva, el vector político-partidario no explica de forma excluyente el sentido y el ritmo de las interacciones, así como de la posición latente que toman los nodos.

¿Por qué disminuye la dimensión político-partidaria como predictora de la posición de los usuarios? Tres tipos de actores contribuyen en el sentido dado al marco pro-IVE: 1) usuarios de la comunidad verde, que promueven una narrativa clara y compacta; 2) miembros de la comunidad azul -identificada políticamente con el peronismo- favorables a la legalización del aborto aunque con una interacción endogámica; y 3) el ala política de la burbuja amarilla (los diputados opositores, Fernando Iglesias y Waldo Wolf, votaron a favor de la norma) con una posición contraria a la de los usuarios jerárquicos anti-IVE (la celebrity mediática Viviana Canosa, el periodista Mariano Obarrio, y el activista de derecha Agustín Laje). Ello no impide, sin embargo, que integren la misma comunidad, por cuanto el bajo grado de discriminación entre esos nodos los ubica en posiciones contiguas dentro de esa burbuja.

De las tres comunidades, la verde fue la menos endogámica. Casi un 20% del contenido compartido por sus usuarios redirigió mayormente a posteos emitidos por la cuenta de @alferdez (presidente de Argentina, Alberto Fernández), ubicado en el centro de la comunidad azul. A diferencia de lo que se observa con las autoridades que activaron a usuarios anti-aborto, la cuenta de Alberto Fernández fue compartida dentro de las tres comunidades, aunque activada con particular intensidad entre usuarios de su propio partido (comunidad azul).

La clara discriminación entre las comunidades es consistente con la hipótesis 1, mientras que la intensidad diferencial en la frecuencia de activación de narrativas en las tres principales comunidades permite constatar la hipótesis 3. El mayor nivel de propagación de mensajes se alcanzó en la comunidad verde, que concentra los nodos más activos: el 46% de los usuarios compartió el 64% de mensajes de la red primaria conectada (entre tuits y retuits). Es decir, que el intercambio por cada usuario fue proporcionalmente mayor que en las comunidades ocupadas por usuarios más orgánicamente partidarios. Ello constata la importancia que tiene el comportamiento de los nodos (node behaviour), dado que las activistas verdes individuales y colectivas, aunque con menos cantidad de seguidores, logran explicar el mayor grado de propagación de sus encuadres debido a la afinidad de sus mensajes. En suma, no se trata solo de observar la conexión entre los usuarios, sino también su propensión a compartir mensajes para entender la maximización de su influencia (Saxena & Kumar, 2019).

La tematización del aborto

Las etiquetas en redes sociales agrupan una serie de acontecimientos en una categoría más amplia, que define y visibiliza un tema. Los hashtags ubican ese tema en su máximo nivel de relevancia y evidencian la identificación idiosincrática de los usuarios que habitan distintas comunidades con dicho asunto. Algunos de los temas instalados en la red #EsLey permiten dar cuenta de estas diferencias. Por caso, etiquetas tales como #aborto, #ahora, #argentina alcanzaron los mayores niveles de circulación del tema en todas las comunidades y aumentaron su visibilidad (salience). Otras etiquetas, en cambio, fueron creadas para definir este evento desde una postura contrastante, aportando polaridad (polarity): #abortolegalya o #argentinaesprovida cumplieron una estrategia de branding para encauzar las posiciones a favor y en contra de esta ley.

Además de los hashtags, para este estudio se seleccionó una serie de palabras clave (keywords) que expresan las funciones del encuadre propuestas por Entman (2004): 1) definición de la situación problemática; 2) agentes causales (atribución de responsabilidad); 3) evaluación moral; y 4) propuesta de tratamiento o consecuencias.

Dada la especificidad del tema, gran parte de las palabras clave cumplieron una función de visibilización más que de identificación político-ideológica. Ello se evidenció, particularmente, en los términos que integran los elementos de los encuadres promovidos por las activistas feministas. En estos casos, ciertos términos que encuadraron el reclamo como ampliación de derechos (“aborto”, “seguro”, “legal”, “gratuito”, “derecho”) fueron compartidos en todas las comunidades. En cambio, las palabras más identitarias y agresivas, asociadas al contramovimiento celeste (“vulnerabilidad”, “salvemos las dos vidas”, “ley vilma”, “vergüenza nacional”, “inocentes” y “Argentina sin aborto”), generaron mayores niveles de disonancia, por lo que su activación fue más baja y selectiva.

Aquí se observan dos comportamientos complementarios. Por un lado, la falta de “propiedad sobre el tema” (Petrocik, 1996) por parte del contramovimiento. Por otro, la inconsistencia de las narrativas dentro de la burbuja amarilla, donde convivieron autoridades con discursos disímiles. En las redes sociales, tener ventaja relativa sobre un asunto contribuye con mayores niveles de propagación de los encuadres que se busca instalar.

La Figura 2 distingue entre las plabaras clave que motorizan altos niveles de retuiteo entre las cuentas de todas las comunidades y aquellas -más asociadas al encuadre “pro-vida”- que generan disonancia cognitiva, lo que se traduce en bajos niveles de propagación de mensajes en la comunidad amarilla y una circulación casi nula en las comunidades azul y verde. Cabe destacar que los términos más polarizantes tampoco alcanzaron altos niveles de circulación en sus burbujas de pertenencia.

Activación de las principales palabras clave durante el debate de la IVE

Nota: Comunidades estimadas en R 3.6 (Igraph), usando Fruchterman-Reingold para ubicar los nodos y random.walk para identificar la comunidad. Datos capturados entre el 22 de noviembre de 2020 y 5 de enero de 2021.

Fuente: Elaboración propia.

Los marcos de la acción colectiva de la IVE

Además de analizar la propensión de las personas a compartir mensajes cognitivamente congruentes en redes sociales (Hipótesis 1), este estudio explora la conformación de encuadres en distintas regiones de la red social Twitter (Efecto de composición), como consecuencia de la activación selectiva de mensajes por parte de los usuarios (Efecto de selección). En este apartado se identifican y describen los encuadres configurados alrededor del debate y la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Se presume que quedarán condensados dos grandes marcos de significación (Snow & Benford, 1992), aunque con distintos niveles de estructura y consistencia: el promovido por el movimiento feminista y el impulsado por el contramovimiento celeste.

El dendrograma de la Figura 3 muestra el agrupamiento de subcategorías mediante un grafo de árboles, donde los elementos de encuadre que se encuentran más asociados entre sí se ubican en ramas más bajas. De dichas ramificaciones se desprenden asociaciones entre distintos elementos de encuadre -aunque con intensidad y estructura disímil- que dan cuenta de los marcos interpretativos de la IVE. Algunos de estos frames no coinciden de manera categórica con lo esperado.

Dendrograma de los elementos de encuadre

Nota: El dendrograma describe el nivel de asociación entre grupos de elementos de encuadre. Utiliza la matriz de correlación y, mediante el algoritmo de Agnes (R 4.1), agrupa las variables en subcategorías. Las ramas más “bajas” describen un mayor nivel de asociación entre los elementos de encuadre.

Fuente: Elaboración propia.

Una primera mirada permite ver dos subgrupos de indicadores asociados, aunque poco compactos, ya que algunos términos están relacionados entre sí, pero no se vinculan con otros términos que integran la misma comunidad. A la izquierda del gráfico se despliega el encuadre promovido por las activistas verdes, denominado “Derecho al aborto legal, seguro y gratuito”. Es más compacto que el asociado al contramovimiento, aunque presenta menos estructura que aquellos encuadres activados en redes que se han polarizado por factores más identitarios. Veremos qué sucede dentro de este marco.

El marco de significación vinculado al contramovimiento “Provida” presenta una estructura menos compacta aún y, por ende, pone en evidencia los altos niveles de heterogeneidad e inconsistencia narrativa que caracterizaron a ese colectivo. Concretamente, a la derecha del gráfico se despliega una serie de términos, pocos de ellos muy asociados entre sí, aunque desconectados del resto; un hallazgo que se constata gráficamente por la diferencia de colores que adquieren dichas palabras. “Defensa de la vida”, “no al aborto”, “Argentina es pro-vida” y “noveno mes” integran el agrupamiento más grande dentro de esta burbuja. El resto del encuadre solo contempla duplas de palabras unidas en ramas muy altas y poco asociadas (“planned/parenthood”; “la mayoría celeste/petisa”; “salvemos las dos vidas/aborto legal ya”; “vergüenza nacional/Argentina sin aborto”). Se trata de palabras clave con un contenido claramente polarizante, aunque muy dispersas para lograr componer un frame consistente.

#Latencias: activación de los encuadres de la IVE

Habitar las redes sociales supone enmarcar eventos colectivamente, al aceptar y compartir o al descartar palabras clave, hashtags e hipervínculos que luego quedan impresos en los muros de otros usuarios con ideas afines. El acto de compartir enmarca narrativas políticas -resalta determinadas facetas de un tema- en la medida en que altera la frecuencia del contenido que es circulado dentro de una comunidad. Cuando mayor es el acuerdo con ese contenido, menor es el tiempo que un usuario demora en compartirlo. En otras palabras, el entusiasmo que nos genera un mensaje con el que acordamos está expresado por una baja “latencia”.

En este estudio, las hipótesis 2 y 3 están relacionadas, en la medida en que usuarios de distintas regiones de la red se encontrarán con -y compartirán- contenidos muy diferentes. A ello se suma el hecho de que usuarios que se topen con información cognitivamente congruente se verán más entusiasmados para replicar mensajes posteados por pares afines, y lo harán a una mayor velocidad. Como consecuencia de esa disminución en el tiempo de retuiteo, la conformación de encuadres diferirá en cada ubicación de la red, derivando en marcos interpretativos singulares y localmente homogéneos en el interior de las comunidades.

En el diseño metodológico se aclara que la tasa de supervivencia se mide mediante los modelos proporcionales de Hazard Cox. Los coeficientes negativos indican tiempos de retuiteo más rápidos (es decir, un aumento en la tasa de riesgo), mientras que los coeficientes positivos sugieren tiempos más lentos. Para una interpretación intuitiva, consideremos el efecto de la covariable “legalización”, que presenta una latencia menor en las comunidades verde y del FdT (-0.116 y -0.078, respectivamente). En cambio, la propensión de los usuarios de la comunidad JxC/Celeste a compartir esta palabra clave se ralentiza, con valores positivos de 0.030. Lo propio se observa con la palabra clave “interrupción legal”, con valores negativos en las comunidades verde y FdT (-0.155 y -0.169, respectivamente) y una demora mayor en la burbuja amarilla (0.024). La Figura 4 sistematiza las estimaciones de todas las palabras clave asociadas a los elementos de encuadre seleccionados para este estudio. Con el objeto de facilitar la comprensión de las estimaciones, se presentan visualizaciones gráficas de todos los parámetros.

Tiempo de supervivencia de tuits que contienen palabras clave asociadas a los frames de la IVE

Nota: Los gráficos presentan las estimaciones de riesgo proporcional dentro de cada comunidad, lo que permite observar la disonancia cognitiva que generan los mensajes difundidos por los miembros de cada comunidad: la verde, la del FdT y la amarilla (JxC/Celeste).

Fuente: Elaboración propia.

La Figura 4 muestra diferencias sustantivas en el tiempo que tardan los usuarios en retuitear términos que son afines o disonantes. Claramente, los frames de la IVE compartidos en la comunidad verde y en la del FdT son más compactos. En cambio, la burbuja amarilla presenta mayores niveles de inconsistencia, dada la heterogeneidad observada en la latencia de las distintas palabras clave.

Entre los usuarios verdes, los términos que más entusiasmo despertaron integran de manera consistente las funciones del encuadre pro-aborto: la definición de la IVE (“IVE”, “concepción”, “violencia”, “interrupción legal”, “concepción”, “seguro”, “condena”), la arena competitiva (“medios”, “sociedad”, “pública”), la atribución de responsabilidad (“funcionarios”, “feminismo”, “gobierno”), la evaluación moral (“justicia”) y la propuesta de solución (“lucha”). En cambio, esta comunidad ralentizó su propensión a compartir términos que son congruentes con el activismo celeste: “la mayoría celeste”, “petisa”, “inocentes”, “no al aborto”. Por su parte, “salud”, “mujeres” e “hijas”, con tiempos lentos de retuiteo, no se condicen con lo esperado a partir de los resultados del dendograma.

La comunidad azul del FdT también muestra entusiasmo para activar rápidamente términos similares a los de la comunidad verde, aunque con algunas excepciones. Por caso, “consecuencias”, “petisa” e “inocentes” muestran una latencia baja entre los usuarios más políticamente orgánicos identificados con el actual oficialismo. Otra observación singular que cabe destacar es el mayor peso dado a la responsabilización alrededor de este evento: “comisiones”, “diputados”, “funcionarios”, “congreso”, “iglesia” (encuadrada como responsables), y la solución que esos actores habilitan: “será ley”.

Los bajos tiempos de supervivencia de ciertas palabras clave en la burbuja de JxC/Celeste llaman la atención porque son cognitivamente disonantes con el encuadre anti-IVE. “Hijas”, “será ley”, “seguro”, “feminismo” y “violencia” son términos que han ganado reputación entre las activistas feministas. Ello puede deberse, sin embargo, al hecho de que en la burbuja de la derecha conviven autoridades políticas y mediáticas que han tomado posiciones antagónicas frente a la IVE.

En definitiva, tal como se observa en los resultados que constatan las hipótesis de este estudio, las comunidades de la izquierda del espectro ideológico mantienen una narrativa compacta y un encuadre consistente que define la interrupción voluntaria del embarazo como un derecho de las mujeres que el Estado debe garantizar. Mientras que, esta vez, la derecha política alcanza altos niveles de heterogeneidad e incongruencia discursiva, lo que pudo haber redundado en bajos niveles de incidencia en los medios, en las redes y en las calles argentinas.

Reflexiones finales

Los movimientos crean vías y despliegan estrategias discursivas para dar visibilidad a sus reclamos y reivindicaciones. Su éxito y el alcance de su perfil público invitan a diversos actores a movilizarse alrededor del problema que los convoca. De allí que a un movimiento se anteponga, naturalmente, un contramovimiento, cuya subsistencia dependerá de la red de alianzas políticas que construya (Ingrassia et al., 2022).

Además de analizar la propensión de las personas a compartir mensajes cognitivamente congruentes en redes sociales, este estudio se propuso explorar la conformación de encuadres en distintas regiones de la red social Twitter, como consecuencia de la activación selectiva de los usuarios. Los hallazgos permiten constatar una serie de hipótesis que atienden a la dimensión sociopolítica de este evento y la dimensión teórico-empírica de la activación de encuadres mediáticos en redes sociales. Sobre la primera, queda en evidencia que en el debate de temas políticos, donde las identidades partidarias no explican las posiciones que toman los ciudadanos, es posible despolarizar la conversación y que la palabra de los actores sociales alcance mayores niveles de propagación y, así, se popularice un encuadre más plebeyo.

En la red #EsLey podemos observar una rotación de la red que redunda en un cambio de encuadres donde el eje organizador no es la división partidaria entre peronismo y macrismo. Ello permite explicar el cambio en la circulación de información sin que se modifique la topología de la red.

Sobre la dimensión teórica, la discriminación entre las comunidades, producto de una interacción preponderantemente intracomunitaria, permite entender el modelo denominado Network Activated Frames en el actual ecosistema comunicacional. La activación de encuadres (NAF) en la red #EsLey constata, una vez más, que las personas en redes sociales son más propensas a activar contenidos con los que tienen afinidad cognitiva (activación de encuadres en red); y que ciertos mensajes, así como la magnitud con que se espera que estos sean activados, están sobrerrepresentados (expectativa de activación de encuadres).

Respecto de la conformación de los marcos de significación de la IVE -el encuadre pro-derecho y el encuadre pro-vida- surgen dos comportamientos que se explican mutuamente. La definición feminista del derecho al aborto no solo fue la más extendida en la red Twitter, sino que ganó mayor congruencia discursiva que el frame vinculado al contramovimiento, que conservó una estructura menos compacta.

Esta heterogeneidad en el encuadre celeste se observa en los tres tipos de hallazgos de este trabajo: en la significativa diversidad de los elementos de encuadre activados por la burbuja amarilla, en la variación de las palabras clave del dendograma que no logró ser capturada por la media de narrativas circuladas en dicha comunidad, y en la incongruencia de los términos compartidos a gran velocidad por los miembros de esa comunidad virtual.

La mayor activación de mensajes en la comunidad verde -así como la propagación de sus encuadres- también constata la hipótesis de Saxena y Kumar (2019), quienes proponen observar tanto la propensión a compartir mensajes por parte de los usuarios más activos (node behaviour) como sus grados de conexión, al analizar la influencia de las narrativas. La comunidad virtual integrada por el movimiento feminista superó a las otras comunidades en intensidad de interacción dado su involucramiento con el evento y, por ende, el entusiasmo de los nodos más activos para retuitear información afín.

De alguna forma, las tres hipótesis de este estudio aportan a la comprensión de los efectos de selección y de composición en redes sociales. Esto es, como consecuencia topológica de la activación selectiva de mensajes congruentes, los contenidos compartidos por los usuarios más activos quedan sobrerrepresentados en determinadas regiones de la red.

Tanto los movimientos como los contramovimientos recurren a esquemas de percepción e interpretación dinámicas e interactivas y forjan definiciones disímiles de la situación que se ponen en disputa en la arena pública para dotar de sentido a un asunto, así como a los actores que participan de él. De hecho, pueden elevar un problema social al estatus de problema público en la medida en que logren instalarse establemente en alguna arena competitiva (Hilgartner & Bosk, 1988). Tal ha sido el caso de la legalización del aborto, que logró legitimarse política y públicamente en la Argentina y convertirse definitivamente en ley en diciembre de 2020.

Notas al pie:
  • 1

    Este trabajo es el resultado de la estancia postdoctoral en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte, además, de una investigación más amplia y comprensiva: el proyecto “Mirar”, coordinado y financiado por CEDES e Ibis Reproductive Health.

    Se agradecen los valiosos comentarios que el Dr. Ernesto Calvo y el Dr. Tiago Ventura realizaron a una primera versión de este trabajo y se los exime de toda responsabilidad respecto de los errores y omisiones que pudieran existir.

  • 3

    En este artículo, la activación en redes sociales se define como la acción de compartir mediante el retuit, tanto en el nivel conceptual como metodológico.

  • 4

    En este trabajo se utilizan los términos “funciones del encuadre” y “elementos del encuadre” indistintamente.

  • 5

    En teoría de redes, se dice que un nodo (o usuario) es “central” si está ubicado en el centro de la red en lugar de ubicarse en los extremos. Esa ubicación facilita que se conecte con un mayor número de nodos. “Términos como ‘centralidad’ e ‘intermediación’ describen a los nodos que, con mayor frecuencia, están en el camino para llegar a otros” (Calvo & Aruguete, 2020, p. 190).

  • 6

    En estadística, un proxy es una medida indirecta de una variable, es decir una variable que se utiliza como indicador de otra variable que es difícil de medir o que no está disponible.

  • 7

    En este trabajo se utilizan los términos “evento mediático” y “red” indistintamente, en referencia a la interacción en el caso #EsLey en Twitter.

  • Cómo citar este artículo: Aruguete, N. (2023). #EsLey2020. Los marcos de la acción colec-tiva de la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en Argentina en redes sociales. Comunicación y Sociedad, e8558. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8558

Referencias bibliográficas
  • Alipourfard, N., Nettasinghe, B., Abeliuk, A., Krishnamurthy, V. & Lerman, K. (2020). Friendship paradox biases perceptions in directed networks. Nature Communications, 11(1), 1-9. https://doi.org/10.1038/s41467-020-14394-x
  • Aruguete, N. (2021). Activación de encuadres en red. Un modelo para repensar la circulación de sentidos en el nuevo entorno mediático. Profesional de la Información, 30(2), e300218. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.18
  • Aruguete, N. & Calvo, E. (2018). Time to #Protest: Selective Exposure, Cascading Activation, and Framing in Social Media. Journal of Communication, 68(3), 480-502. https://doi.org/10.1093/joc/jqy007
  • Aruguete, N., Calvo, E. & Ventura, T. (2022). Network activated frames: content sharing and perceived polarization in social media. Journal of Communication, 73(1), 14-24. https://doi.org/10.1093/joc/jqac035
  • Barberá, P. (2020). Social media, echo chambers and political polarization. En N. Persily & J. Tucker (Eds.), Social Media and Democracy: The State of the Field (pp. 34-55). Cambridge University Press.
  • Calvo, E. & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI.
  • Csardi, G. & Nepusz, T. (2006). The igraph software package for complex network research. InterJournal Complex Systems, 1695(5), 1-9.
  • Entman, R. M. (2004). Projections of power: framing news, public opinion, and U.S. foreign policy. University of Chicago Press.
  • Entman, R. M. & Usher, N. (2018). Framing in a fractured democracy: Impacts of digital technology on ideology, power and cascading network activation. Journal of Communication , 68(2), 298-308. https://doi.org/10.1093/joc/jqx019
  • Fazio, R. (1990). A practical guide to the use of response latency in social psychological research. Research Methods in Personality and Social Psychology, 11, 74-97.
  • Gusfield, J. R. (1981). La cultura de los problemas públicos. En C. Weiner (Ed.), La política del alcoholismo (pp. 55-60). Universidad de Chicago.
  • Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo XXI.
  • Hilgartner, S. & Bosk, C. L. (1988). The rise and fall of social problems: A public arenas model. American Journal of Sociology, 94(1), 53-78.
  • Ingrassia, P., Gómez Wagner, C., Aruguete, N. & Calvo, E. (2022). El aborto en foco. Movimiento y contramovimiento en el tratamiento mediático de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Argentina. En C. Muñiz (Coord.), Framing y política. Aportaciones empíricas desde Iberoamérica (pp. 361-389). Tirant Lo Blanch.
  • Matthes, J. & Kohring, M. (2008). The Content Analysis of Media Frames: Toward Improving Reliability and Validity. Journal of Communication , 58(2), 258-279. https://doi.org/10.1111/j.14602466.2008.00384.x
  • Meyer, D. S. & Staggenborg, S. (1996). Movements, countermovements, and the structure of political opportunity. American Journal of Sociology , 101(6), 1628-1660. https://doi.org/10.1086/230869
  • Pereyra, S. (2010). Critique de la politique, expertise et transparence: la corruption en tant que problème public en Argentine (1989-2001) [Tesis doctoral no publicada]. École des hautes études en sciences sociales.
  • Petrocik, J. R. (1996). Issue Ownership in Presidential Elections, with a 1980 Case Study. American Journal of Political Science, 40, 825-850.
  • Price, V. & Tewksbury, D. (2007). News values and public opinion: A theoretical account of media priming and framing. Progress in Communication Sciences, 13, 173-212.
  • Saxena, B. & Kumar, P. (2019). A node activity and connectivitybased model for influence maximization in social networks. Social Network Analysis and Mining, 9(1), 1-16. https://doi.org/10.1007/s13278-019-0586-6
  • Snow, D. A. & Benford, R. D. (1992). Master frames and cycles of protest. En A. D. Morris & C. M. Mueller (Eds.), Frontiers in social movement theory (pp. 133-155). Yale University Press.
  • Staggenborg, S. (1993). Critical events and the mobilization of the prochoice movement. Research in Political Sociology, 6, 319-345.
Historial:
  • » Recibido: 05/01/2023
  • » Aceptado: 08/05/2023
  • » : 20/09/2023» : 2023