https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/issue/feedComunicación y Sociedad2022-05-17T17:32:49+00:00Gabriela Gómez Rodríguezcomysoc@yahoo.com.mxOpen Journal Systems<p><em>Comunicación y Sociedad</em> es una revista científica especializada en el área de la comunicación social y constituye un medio de difusión de avances y resultados de investigación, así como de las teorías y metodologías afines, y debates actuales en el área.</p> <p><em>Comunicación y Sociedad</em> cuenta con un Comité Editorial y un Consejo Editorial Internacional, a los que pertenecen académicos del más alto nivel. Es publicada por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social (Universidad de Guadalajara, México).</p> <p>Está inscrita en los siguientes índices y directorios:</p> <ul> <li class="show"><span lang="ES-TRAD">Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT</span></li> <li class="show">SciVerse Scopus (Q3)</li> <li class="show">International Standard Serial Number (ISSN)</li> <li class="show">Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)</li> <li class="show">Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura</li> <li class="show">Sistema Regional para Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Latindex)</li> <li class="show">SciELO México</li> <li class="show">Scielo Citation Index</li> <li class="show">Hispanic American Periodicals Index (HAPI)</li> <li class="show">REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)</li> <li class="show">Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV)</li> </ul> <div><em>Comunicación y Sociedad</em><em> </em>publica artículos de alto nivel que son producto de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional y que ponen al día al lector sobre temas y debates que forman parte de las preocupaciones en el campo de la comunicación social.</div> <p> </p>https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/835035 años de Comunicación y Sociedad2021-12-15T17:32:58+00:00Gabriela Gómez Rodríguezgabygomez79@gmail.comRodrigo González Reyesrodrigo@suv.udg.mxCristina Gallo Estradacristina.ge89@gmail.com2021-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8382Presentación: Medios y compromiso político. El papel de la comunicación en el fortalecimiento cívico2022-02-08T20:24:16+00:00Carlos Muñizcarlos.munizm@uanl.mxMartín Echeverríaechevemartin@yahoo.com.mx2022-02-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8191El ecosistema app en las elecciones estadounidenses de 2020: entre la información y el politainment2021-08-26T01:10:06+00:00Alicia Gil-Torresalicia.gil@uva.esNuria Navarro-Sierranuria.navarro.sierra@urjc.esCristina San José-de la Rosacristina.sanjose@uva.esCarolina Herranz-Rubiocarolina.herranz@urjc.es<p>Este artículo analiza la contribución al discurso político de las aplicaciones desarrolladas para dispositivos móviles en el contexto de las elecciones presidenciales estadounidenses que enfrentaron a Joe Biden y Donald Trump en 2020. La muestra comprende 101 aplicaciones y su análisis se fundamenta en una metodología cualitativa que analizó la popularidad y los rasgos del discurso de estas apps. Los resultados reflejan un amplio registro de desarrollos que pivotan entre el interés comercial y un compromiso político difuminado entre el entretenimiento, lo paródico y la viralidad.</p>2022-05-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8234Las paradojas y transformaciones de la participación política en Bogotá: desafección política y participación en las elecciones de 20192021-08-26T01:09:11+00:00Juan David Cárdenas Ruizjuancar@unisabana.edu.co<p>Con base en una encuesta de 2019 realizada por el Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana antes de las elecciones a la alcaldía de Bogotá, buscamos identificar la naturaleza y características de la transformación de la cultura política que condujo a la elección de Claudia López, la primera alcaldesa en el la historia de la ciudad, y su impacto en la afección/desafección política entre los votantes. Un electorado movilizado más por causas que por partidos parece romper con un escenario de desconfianza institucional y desinformación, generando resultados que muestran un cambio en el patrón de comportamiento electoral de los bogotanos.</p>2022-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8188Ecología comunicativa del movimiento #YoPrefieroElLago: un abordaje desde los medios privados, independientes y alternativos2021-09-28T23:48:12+00:00María Consuelo Lemus Poolclemus@docentes.uat.edu.mx<p>Este trabajo tiene como objetivo describir las características de los contenidos generados por medios privados, independientes y alternativos en torno a la controversia por la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en el 2018, con el fin de identificar la ecología comunicativa del movimiento #YoPrefieroElLago. La metodología empleada es cuantitativa exploratoria-descriptiva. Se realizó un análisis de contenido de 905 publicaciones en páginas web y 8 402 tuits de diversos medios de comunicación. Los hallazgos muestran que el tercer sector participa de forma significativa en las acciones conectivas del movimiento social.</p>2022-03-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8220¿Compromiso o desafección política? El impacto del desalineamiento partidista y la movilización cognitiva sobre las actitudes políticas de los mexicanos en la campaña presidencial de 20182021-08-26T01:09:25+00:00Oniel Francisco Díaz Jiménezofdj2004@hotmail.com<p>Se analizaron los patrones de compromiso y desafección políticos entre cuatro grupos relevantes de ciudadanos a partir de sus niveles de partidismo y de movilización cognitiva. Los resultados revelan diferencias significativas entre grupos, con aquellos con mayor grado de movilización cognitiva (partidistas cognitivos y apartidistas) exhibiendo niveles superiores de eficacia política interna, así como menor apatía política cuando se les compara con los grupos con bajos valores en esta variable (partidistas rituales y apolíticos).</p>2022-02-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8177Comparación entre la cobertura de la prensa a campañas presidenciales y la agenda de los periodistas que conducen debates2021-08-26T01:11:11+00:00Constanza Ortega-Gunckelcortega1@uc.clEnrique Núñez-Mussaesnunez@uc.clWilliam Porathwporath@uc.cl<p>La cobertura de campañas tendería a preferir temas de juego estratégico y personalización sobre propuestas de políticas públicas. En cambio, se espera que los debates electorales en televisión sean un momento diferenciador de la rutina periodística. Mediante un análisis de contenido, se compara la agenda de los periodistas en cuatro debates presidenciales chilenos con la de la prensa escrita en la cobertura de las respectivas campañas. Los resultados muestran que los periodistas en los debates se concentran en las políticas públicas, mientras que la prensa lo hace en las estrategias o en temas políticos.</p>2022-02-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8218Influencers peruanos, ciudadanía mediática y su rol social en el contexto del Covid-192021-09-28T23:47:52+00:00Julio-César Mateusjmateus@ulima.edu.peLaura Leonlrleon@ulima.edu.peAlejandro Núñez-Albercaaalbercad@gmail.com<p>La pandemia provocada por el covid-19 impactó la esfera pública digital y obligó a los influencers a reflexionar sobre su agencia y rol social. Los usuarios y comunidades virtuales ampliaron su demanda informativa hacia espacios políticos informales donde conviven prácticas vinculadas al ocio y al entretenimiento. Este estudio exploratorio de tipo cualitativo está basado en entrevistas a profundidad a 13 influencers peruanos de distintos alcances y temáticas con la finalidad de comprender su proceso de adaptación en este escenario y sus perspectivas como ciudadanos mediáticos. Se concluye que la relación entre los influencers y sus comunidades puede adquirir un nuevo sentido de mayor compromiso cívico y social en un contexto crítico, aportando valor a partir de contenidos que complementan la información y el entretenimiento.</p>2022-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7828Lecturas mediadas y discursivas de académicas argentinas, estadounidenses y mexicanas en la cobertura periodística de candidatas presidenciales2021-02-05T17:26:55+00:00Edrei Álvarez-Monsiváisedrei.alvarez@gmail.com<p>En el presente estudio se realizaron diez entrevistas focalizadas donde profesoras universitarias de Argentina, Estados Unidos y México leyeron noticias en periódicos sobre Cristina Fernández, Hillary Clinton y Margarita Zavala, respectivamente. Se encontraron siete maneras en las que se deconstruyeron estilística y discursivamente los mensajes periodísticos, entre las cuales están el cuestionar las decisiones editoriales del medio, así como evidenciar de qué manera la ideología del diario genera un tratamiento específico con la intención de manipular audiencias.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8192Ciberperiodismo y participación: taxonomía de la interactividad en los medios digitales2021-09-28T14:54:12+00:00Kelly Robledo-Dioseskelly.robledo.d@gmail.comSantiago Tejedor Calvosantiago.tejedor@uab.catCristina Pulido Rodríguezcristina.pulido@uab.catGabriel Torres Espinozagabriel.torres@udgtv.com<p>Los medios digitales han potenciado la relación usuario-medios-contenido. Ahora el reto del ciberperiodismo es propiciar la participación y compromiso de las audiencias, por ello la interactividad es esencial. Para distinguir entre los tipos de interactividad que se pueden aplicar en periodismo, analizamos 23 publicaciones de los cibermedios con más suscriptores en el mundo. Encontramos que los tipos de interactividad más usados son la de personalización y la social. Pero la generativa y la de navegación, con la realidad aumentada y la inmersión, son casi nulas, siendo así desafíos del sector.</p>2022-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7735Estructura de comunicación del Gobierno Central de Puerto Rico; evolución y retos2020-09-30T15:52:55+00:00Rosa Sesentónrosasesenton@gmail.com<p>La estructura de comunicación de un gobierno es un área poco estudiada. Este artículo tiene el objetivo de presentar perspectivas académicas para conformar un modelo estructural de comunicación fundamental que se utiliza como un referente en el análisis evolutivo de la estructura de comunicación del Gobierno Central (poder ejecutivo) de Puerto Rico. Se concluye que la estructura de comunicación del Gobierno de Puerto Rico ha presentado modificaciones significativas en seis periodos de gobernación que contienen eficiencias, deficiencias y retos para la gestión de su comunicación pública.</p>2022-03-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7835Wokebranding: causas sociales como estrategias de marca. Un estado del arte en Chile2020-10-02T09:43:17+00:00Sebastián Goldsack-TrebilcockSgoldsack@uandes.clClaudia LabarcaClaudialabarca@uc.clConstanza MujicaMcmujica@uc.cl<p>Las marcas han escogido diferentes modos de generar adhesión entre los consumidores, desde modelos basados en atributos, beneficios y valor, hasta la toma de posturas políticas críticas y el abrazar causas sociales; esto se conoce como <em>Wokebranding</em>. Basada en la recopilación de datos primarios y desde una perspectiva cualitativa y exploratoria, esta investigación pretende ayudar a entender el estado del arte de esta tendencia en Chile. El caso de estudio muestra las dificultades que se presentan para la adopción de este tipo de tendencias en el marco de una industria publicitaria debilitada. Este trabajo, así, intenta contribuir a la escasa atención académica que se la ha puesto a estos temas en América Latina.</p>2021-12-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7841Cuando el debate se conecta con el ataque. Presencia del conflicto en el tratamiento informativo de las elecciones federales mexicanas de 2018 y 20212020-10-02T13:18:27+00:00Carlos Muñizcarlos.munizm@uanl.mx<p>Los medios favorecen el debate político durante las campañas electorales, dando un tratamiento informativo particular a los asuntos relevantes. En esta cobertura destaca el uso del encuadre de conflicto que, aunque suele presentar la política como un ejercicio de confrontación y ataque, también puede mostrarla como un proceso de debate e intercambio de opiniones. Se realizó un análisis de contenido de las noticias de televisión y prensa durante las elecciones presidencial de 2018 y federal de 2021 en México. Los hallazgos confirman la existencia de dos encuadres diferenciados de “conflicto” y de “debate y acuerdo político”, detectándose en ambas campañas la conexión existente entre ambos en la cobertura mediática de las elecciones.</p>2022-01-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7911Usos de Facebook y duelo: expresión emocional y búsqueda de apoyo en redes sociales2020-11-06T18:27:28+00:00Andrés Marín-Cortésandresfelipemarincortes@gmail.comSandra Quinterosandra.quintero@usbmed.edu.coSebasti´án Acostasacosta@funerariasanvicente.comAndrés Garcíaagarcia@funerariasanvicente.comFredy Gómezfgomez@funerariasanvicente.com<p>Este artículo analiza los usos de Facebook relacionados con el duelo por parte de mujeres que han perdido a una persona amada. Se realizó una investigación cualitativa a partir del método fenomenológico-hermenéutico en la que se entrevistaron 29 mujeres en duelo. Los resultados indican que Facebook es una plataforma para la expresión emocional y la búsqueda de apoyo. Esta investigación aporta a la comprensión de prácticas comunicativas en medios digitales que convierten en borrosos los límites entre lo público y lo privado durante experiencias de crisis.</p>2021-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8454Presentación. Prácticas colaborativas de conocimiento y movimientos sociales. Tecnologías y medios libres y ciudadanos para la producción de bienes comunes2022-05-17T17:32:49+00:00Dafne Calvodafnecalvo@autistici.orgAlejandro Barranqueroabarranq@hum.uc3m.es2022-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8151El activismo mediático del 15M como herramienta para la producción de conocimiento: acción pedagógica, aprendizajes y ventanas de oportunidad2021-06-21T17:45:29+00:00Ángel Barbas-Cosladoabarbas@edu.uned.esJosé Candón-Menajcandon@us.es<p>Este artículo aborda el activismo mediático del 15M como herramienta pedagógico-política para la producción de conocimiento. La metodología combina un análisis documental y 12 entrevistas en profundidad a activistas y a periodistas. En los hallazgos se muestra la acción pedagógica del 15M a través de la creación de medios y su influencia en los medios independientes. Se aportan evidencias empíricas sobre el legado de los <em>indignados</em> y se abren vías de investigación interdisciplinares para el estudio de las relaciones entre comunicación, movimientos sociales y procesos educativos.</p>2022-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedad