https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/issue/feedComunicación y Sociedad2022-12-18T17:54:34-06:00Gabriela Gómez Rodríguezcomysoc@yahoo.com.mxOpen Journal Systems<p>Comunicación y Sociedad is a journal specialized in the area of social communication and is aimed at researchers and students in the field. It aims to be a means of disseminating research advances and results, as well as related theories and methodologies, and current debates in the area. Comunicación y Sociedad publishes high-level articles that are the product of national and international research and that update the reader on issues and debates that are part of the concerns in the field of social communication.</p> <p>Comunicación y Sociedad has an Editorial Committee and an International Editorial Board, to which academics of the highest level belong. It is published by the Department of Social Communication Studies (University of Guadalajara, Mexico).</p> <p>It is included in the following indexes and directories:</p> <p>Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT (Classification System of Mexican Science and Technology Journals).<br />SciVerse Scopus (Q3)<br />International Standard Serial Number (ISSN)<br />Latin American Citations in Social Sciences and Humanities (CLASE)<br />Ibero-American Network of Communication and Culture Journals (Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura)<br />Regional System for Scientific Journals in Latin America and the Caribbean, Spain, and Portugal (Latindex)<br />SciELO Mexico<br />Scielo Citation Index<br />Hispanic American Periodicals Index (HAPI)<br />REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge)<br />Latin American Network of Academic Journals in the Social Sciences and Humanities (LatinREV)<br />Comunicación y Sociedad publishes high-level articles that are the product of national and international research and that update the reader on issues and debates that are part of the concerns in the field of social communication.</p> <p> </p> <p> </p>https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8516Viejos y nuevos rumbos en la historiografía del periodismo impreso cubano del siglo xx. Una cartografía del campo de la historia de la prensa2022-06-28T18:15:44-05:00Salvador Salazar Navarrosalvador.salazar3@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza la producción historiográfica acerca de la prensa impresa cubana del siglo </span><span style="font-weight: 400;">XX</span><span style="font-weight: 400;">. La revisión documental constató diversidad de enfoques teórico-metodológicos. De volúmenes apegados al anecdotario, se pasa a textos que intentan explicar las interdependencias entre la producción periodística y el contexto del complejo siglo XX </span><span style="font-weight: 400;">cubano.</span> <span style="font-weight: 400;">Se constata el estado aún incipiente de los estudios sobre la historia de la prensa en la isla. Esta revisión permite dar a conocer los trabajos más importantes realizados en los últimos años y sugerir temáticas en las que urge investigar.</span></p>2023-03-07T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8477#justiciaparatodas en América Latina: visibilidad algorítmica de las demandas feministas de justicia en Twitter2022-07-18T17:03:17-05:00Gabriela Elisa Suedgabriela.sued@sociales.unam.mxCarolina Hernández Garzacahega22@gmail.com<p>Este trabajo aborda la visibilidad de las demandas feministas de justicia en Twitter a través de una selección de 927 tuits generados en países latinoamericanos, recolectados y procesados con técnicas digitales. Se encontró que de 96 casos totales, la mayor parte corresponde a feminicidios sin resolución, pocos logran una alta visibilidad, caracterizada por la inmediatez, la popularidad y el contenido multimedia. Se concluye que existen posibilidades para posicionar las demandas de justicia insatisfechas, pero dificultades para el acceso a la visibilidad, lo que resta fuerza a la presión de las acciones digitales sobre las instituciones.</p>2023-03-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8416Mi norte tiene superpoderes: Construyendo modelos de conducta a partir de la cultura friki2022-09-06T22:01:01-05:00Nadiezhda Palestina Camacho Quiroznadusicaa@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo explica qué es la cultura friki en México, cuáles son las comunidades de fans que la integran, así como el proceso a través del cual los frikis construyen sus modelos de conducta a partir de las narrativas fantásticas que la conforman. Mediante el método etnográfico se pudo observar que la cultura friki está constituida por comunidades de fans de ciertas narrativas fantásticas (cómics, </span><em><span style="font-weight: 400;">anime</span></em><span style="font-weight: 400;">, videojuegos) y que los frikis construyen sus modelos de conducta inspirados por ellas, en función de su etapa de vida y de las necesidades de guía que requieren en ese momento.</span></p>2023-02-22T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8452Mitologías feministas y de la disidencia sexual: deformar sentidos y despolitizar por medio del humor2022-05-30T19:02:44-05:00Karina Bárcenas Barajaskb.barcenas@sociales.unam.mx<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se examina la manera cómo los memes disciplinarios —antifeministas y en contra de la disidencia sexual— que circulan en perfiles contra la “ideología de género” en México, constituyen prácticas de dominación simbólica que perpetúan modos de opresión. Siguiendo la perspectiva semiológica de Roland Barthes, los memes disciplinarios son analizados como mitologías, lo cual permite focalizar en tres de sus funciones ideológicas: deformar el sentido, naturalizar y despolitizar. La estrategia metodológica parte de la centralidad analítica de volver al archivo etnográfico.</span></p>2023-02-07T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8441De la televisión a TikTok: Nuevos formatos audiovisuales para comunicar ciencia2022-09-26T14:13:02-05:00Juan Ignacio Martin Neirajmartinne@correo.ugr.esMagdalena Trillo-Domínguezmtrillo@ugr.esMaría-Dolores Olvera-Lobomolvera@ugr.es<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo da a conocer la forma en que diez programas informativos de televisión utilizan TikTok para difundir noticias de ciencia, analizando cómo aplican el lenguaje propio que tiene la plataforma. Mediante la aplicación de una </span><em><span style="font-weight: 400;">checklist </span></em><span style="font-weight: 400;">de evaluación, se analiza la adaptación del contenido televisivo y se valoran las oportunidades audiovisuales de esta red social. Los resultados evidencian que los vídeos cortos producen una mayor interacción con los usuarios y que los perfiles de canales de noticias no están aprovechando las particularidades de TikTok.</span></p>2023-02-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8392Producción de sentido y agencia de audiencias infantiles de comunicación política2022-03-16T21:02:33-06:00Rebeca Domínguez-Cortinarebeca.dominguez.cortina@uacm.edu.mx<p><span style="font-weight: 400;">En tanto que las campañas electorales son espacios para construir ciudadanía y las y los niños se interesan por la política, reconocerles como audiencias de comunicación política promovería sus derechos. Desde los estudios culturales y la metodología cualitativa, se analiza la relación de conocimientos y expectativas con evaluaciones y propuestas, como parte de su producción de sentido sobre la campaña presidencial de 2018 en México. Se evidencia el autorreconocimiento entre niñas y niños de 10 a 12 años de su agencia como audiencias de comunicación política.</span></p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8377De la atención a la intención en la publicidad móvil. Análisis de los anuncios que generan interacción entre las nuevas generaciones de usuarios2022-03-28T16:15:47-06:00Beatriz Feijoobeatriz.feijoo@unir.netCharo Sádabacsadaba@unav.esErika Fernández-Gómezerika.fernandez@unir.net<p>Este estudio busca identificar qué tipo de anuncios publicitarios en móvil atraen más el clic entre las nuevas generaciones. 45 usuarios de edades comprendidas entre 10 y 14 años se sometieron a un seguimiento semanal del uso de su móvil mediante screen recorder, consiguiendo monitorear el impacto publicitario real. Se registraron 41 horas de grabación y 2 410 anuncios móviles que se sometieron a un análisis de contenido. El estudio muestra que la publicidad sem y los contenidos comerciales creados por influencers generan el mayor porcentaje de clics, sobre todo cuando se anuncian marcas de juguetes, electrónica y entretenimiento. </p>2022-10-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8361Los ojos sangrantes de Chile: Cómo las protestas callejeras forjaron un resonante símbolo de comunicación política2022-03-28T16:12:11-06:00Mario Álvarez Fuentesmario.alvarez@ufrontera.cl<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo describe el proceso de creación del símbolo de los ojos sangrantes en las protestas de Chile en octubre de 2019, cuando cientos de personas terminaron con daños oculares por balines disparados por la policía. Este momento de producción simbólica ha sido poco estudiado en el campo de la comunicación política. Se incorporan conceptos de la tradición culturalista de los estudios de movimientos sociales y se ofrece una observación etnográfica de las protestas que dieron lugar al símbolo.</span></p>2022-11-25T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedadhttps://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/8549Editorial2022-12-18T17:54:34-06:00Gabriela Gómez Rodríguezgabrielacomunicacionysociedad@gmail.comRodrigo González Reyesrodrigo@suv.udg.mx2022-12-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedad