Comunicación y Sociedad
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc
<p>Comunicación y Sociedad is a journal specialized in the area of social communication and is aimed at researchers and students in the field. It aims to be a means of disseminating research advances and results, as well as related theories and methodologies, and current debates in the area. Comunicación y Sociedad publishes high-level articles that are the product of national and international research and that update the reader on issues and debates that are part of the concerns in the field of social communication.</p> <p>Comunicación y Sociedad has an Editorial Committee and an International Editorial Board, to which academics of the highest level belong. It is published by the Department of Social Communication Studies (University of Guadalajara, Mexico).</p> <p>It is included in the following indexes and directories:</p> <p>Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT (Classification System of Mexican Science and Technology Journals).<br />SciVerse Scopus (Q3)<br />International Standard Serial Number (ISSN)<br />Latin American Citations in Social Sciences and Humanities (CLASE)<br />Ibero-American Network of Communication and Culture Journals (Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura)<br />Regional System for Scientific Journals in Latin America and the Caribbean, Spain, and Portugal (Latindex)<br />SciELO Mexico<br />Scielo Citation Index<br />Hispanic American Periodicals Index (HAPI)<br />REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge)<br />Latin American Network of Academic Journals in the Social Sciences and Humanities (LatinREV)<br />Comunicación y Sociedad publishes high-level articles that are the product of national and international research and that update the reader on issues and debates that are part of the concerns in the field of social communication.</p> <p> </p> <p> </p>Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades -Universidad de Guadalajaraes-ESComunicación y Sociedad2448-9042<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Comunicación y Sociedad</em> reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. <em>Comunicación y Sociedad</em> no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Comunicación y Sociedad</em> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Comunicación y Sociedad</em>.</p>El universo narrativo transmedia de MasterChef: un modelo narrativo estructurado
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8428
<p>El objetivo es descubrir los elementos que construyen el universo narrativo transmedia de <em>MasterChef</em> para examinar si posee un modelo estructurado que pueda aplicarse a otros casos. Para ello, se combinan las líneas fundamentales de debate sobre los universos narrativos transmedia, constatando posibles aportaciones a este campo. Analizar interdisciplinarmente un estudio de caso permite extrapolar un modelo narrativo definido que conjuga elementos interactivos, fusión ficción-realidad y producción de contenidos de valor que expande la fórmula a nuevos formatos y a otros países, manteniendo el interés de la audiencia pese al paso del tiempo.</p>Montserrat Vidal-MestreAlfonso Freire SánchezCarla Gracia-Mercadé
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-072023-06-0712610.32870/cys.v2023.8428Redes sociales y acción colectiva contra el cambio climático en estudiantes universitarios peruanos
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8413
<p><span style="font-weight: 400;">El estudio busca analizar si las variables del Modelo de Identidad Social para la Acción Colectiva (SIMCA</span><span style="font-weight: 400;">) median la relación entre el uso de las redes sociales y la acción colectiva ambiental. La investigación usó un diseño correlacional multivariado, basado en el análisis del modelo de ecuaciones estructurales (</span><span style="font-weight: 400;">SEM</span><span style="font-weight: 400;">), con una muestra de 259 estudiantes universitarios peruanos. Se encontró que la eficacia grupal medió la relación entre el uso de redes y los hábitos contra el cambio climático. Además, se halló que la moral, la ira, la identificación con los activistas y la eficacia grupal mediaron parcialmente la relación entre el uso de redes sociales y la acción colectiva virtual contra el cambio climático. Se concluye que la conexión entre las redes y la acción colectiva varía en función del tipo de acción colectiva ambiental. </span></p>Fernando Ruiz-DodobaraAlvaro Ricardo Villanueva MoranLuis Miguel Escurra Mayaute
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-05-172023-05-1712510.32870/cys.v2023.8413La abyección y la intersección de las identidades de las mujeres trans: Examinando “hacer género” a través de las películas en malayalam Ardhanaari y Njan Marykutty
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8484
<p><span style="font-weight: 400;">La no confirmación de las controvertidas normas sociales de género coloca a las identidades trans en un estado de abyección. Los medios de comunicación, principalmente el cine, juegan un papel indispensable en la formación, el rechazo y la promulgación de tales ideologías. Para comprender este discurso, se toman las películas en malayalam</span><em><span style="font-weight: 400;"> Ardhanaari</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2015) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Njan Marykutty</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2018) para examinar la cuestión de la “abyección”, concepto de Kristeva y “hacer género”, de West y Zimmerman. El estudio argumenta que la abyección que enfrentan las identidades trans las obliga a interpretar su género de acuerdo con la feminidad cisnormativa. El estudio argumenta, además, que las identidades trans deben abrazar la abyección y emplearla como una herramienta política para alterar la estructura de género tradicional hegemónica establecida y sus definiciones.</span></p>Anu M. VargheseTanupriya
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-05-032023-05-0312610.32870/cys.v2023.8484La reinvención del videojuego y nuevas formas de consumo en tiempos de confinamiento. Caso Fortnite
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8455
<p><span style="font-weight: 400;">El propósito de este artículo es analizar cómo la industria del videojuego ha reinventado la manera de consumir contenido de entretenimiento en tiempos de confinamiento; en concreto, estudiamos el caso de </span><em><span style="font-weight: 400;">Fortnite.</span></em><span style="font-weight: 400;"> El enfoque metodológico es de tipo cualitativo, apoyado en el análisis de contenido y el análisis del discurso de artículos y noticias procedentes de medios digitales españoles. Los resultados revelan tres factores que han propiciado la innovación en la industria: desarrollo de contenido novedoso, celebración de eventos </span><em><span style="font-weight: 400;">in-game </span></em><span style="font-weight: 400;">y valor agregado en la experiencia de los jugadores.</span><strong> </strong></p>Jenniffer Soto de la CruzSara Cortés GómezPilar Lacasa
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-05-032023-05-0312310.32870/cys.v2023.8455Los contenidos, los actores y los intereses detrás de las noticias falsas. Un análisis de los bulos verificados en España y Colombia
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8518
<p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación analiza el contenido de 416 noticias falsas identificadas durante el primer semestre de 2021 por Maldita.es y Newtral.es, de España, y Colombiacheck y La Silla Vacía, de Colombia. Los resultados muestran que la mayoría de los autores de las noticias falsas son anónimos y que estas perjudican especialmente a los gobiernos de turno y otros funcionarios públicos. Los intereses de los actores promotores son político-gubernamentales, político-institucionales y reputacionales. El estudio también da cuenta de las temáticas, formatos y canales de distribución de las noticias falsas. </span></p>Juan Camilo Hernández RodríguezÓscar Iván Londoño Pardo
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-04-262023-04-2612510.32870/cys.v2023.8518Viejos y nuevos rumbos en la historiografía del periodismo impreso cubano del siglo xx. Una cartografía del campo de la historia de la prensa
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8516
<p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza la producción historiográfica acerca de la prensa impresa cubana del siglo </span><span style="font-weight: 400;">XX</span><span style="font-weight: 400;">. La revisión documental constató diversidad de enfoques teórico-metodológicos. De volúmenes apegados al anecdotario, se pasa a textos que intentan explicar las interdependencias entre la producción periodística y el contexto del complejo siglo XX </span><span style="font-weight: 400;">cubano.</span> <span style="font-weight: 400;">Se constata el estado aún incipiente de los estudios sobre la historia de la prensa en la isla. Esta revisión permite dar a conocer los trabajos más importantes realizados en los últimos años y sugerir temáticas en las que urge investigar.</span></p>Salvador Salazar Navarro
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-072023-03-0712310.32870/cys.v2023.8516#justiciaparatodas en América Latina: visibilidad algorítmica de las demandas feministas de justicia en Twitter
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8477
<p>Este trabajo aborda la visibilidad de las demandas feministas de justicia en Twitter a través de una selección de 927 tuits generados en países latinoamericanos, recolectados y procesados con técnicas digitales. Se encontró que de 96 casos totales, la mayor parte corresponde a feminicidios sin resolución, pocos logran una alta visibilidad, caracterizada por la inmediatez, la popularidad y el contenido multimedia. Se concluye que existen posibilidades para posicionar las demandas de justicia insatisfechas, pero dificultades para el acceso a la visibilidad, lo que resta fuerza a la presión de las acciones digitales sobre las instituciones.</p>Gabriela Elisa SuedCarolina Hernández Garza
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0112210.32870/cys.v2023.8477Mi norte tiene superpoderes: Construyendo modelos de conducta a partir de la cultura friki
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8416
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo explica qué es la cultura friki en México, cuáles son las comunidades de fans que la integran, así como el proceso a través del cual los frikis construyen sus modelos de conducta a partir de las narrativas fantásticas que la conforman. Mediante el método etnográfico se pudo observar que la cultura friki está constituida por comunidades de fans de ciertas narrativas fantásticas (cómics, </span><em><span style="font-weight: 400;">anime</span></em><span style="font-weight: 400;">, videojuegos) y que los frikis construyen sus modelos de conducta inspirados por ellas, en función de su etapa de vida y de las necesidades de guía que requieren en ese momento.</span></p>Nadiezhda Palestina Camacho Quiroz
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-222023-02-2212510.32870/cys.v2023.8416Mitologías feministas y de la disidencia sexual: deformar sentidos y despolitizar por medio del humor
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8452
<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se examina la manera cómo los memes disciplinarios —antifeministas y en contra de la disidencia sexual— que circulan en perfiles contra la “ideología de género” en México, constituyen prácticas de dominación simbólica que perpetúan modos de opresión. Siguiendo la perspectiva semiológica de Roland Barthes, los memes disciplinarios son analizados como mitologías, lo cual permite focalizar en tres de sus funciones ideológicas: deformar el sentido, naturalizar y despolitizar. La estrategia metodológica parte de la centralidad analítica de volver al archivo etnográfico.</span></p>Karina Bárcenas Barajas
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-072023-02-0710.32870/cys.v2023.8452De la televisión a TikTok: Nuevos formatos audiovisuales para comunicar ciencia
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8441
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo da a conocer la forma en que diez programas informativos de televisión utilizan TikTok para difundir noticias de ciencia, analizando cómo aplican el lenguaje propio que tiene la plataforma. Mediante la aplicación de una </span><em><span style="font-weight: 400;">checklist </span></em><span style="font-weight: 400;">de evaluación, se analiza la adaptación del contenido televisivo y se valoran las oportunidades audiovisuales de esta red social. Los resultados evidencian que los vídeos cortos producen una mayor interacción con los usuarios y que los perfiles de canales de noticias no están aprovechando las particularidades de TikTok.</span></p>Juan Ignacio Martin NeiraMagdalena Trillo-DomínguezMaría-Dolores Olvera-Lobo
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-032023-02-0312710.32870/cys.v2023.8441Producción de sentido y agencia de audiencias infantiles de comunicación política
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8392
<p><span style="font-weight: 400;">En tanto que las campañas electorales son espacios para construir ciudadanía y las y los niños se interesan por la política, reconocerles como audiencias de comunicación política promovería sus derechos. Desde los estudios culturales y la metodología cualitativa, se analiza la relación de conocimientos y expectativas con evaluaciones y propuestas, como parte de su producción de sentido sobre la campaña presidencial de 2018 en México. Se evidencia el autorreconocimiento entre niñas y niños de 10 a 12 años de su agencia como audiencias de comunicación política.</span></p>Rebeca Domínguez-Cortina
Derechos de autor 2023 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-182023-01-1813110.32870/cys.v2023.8392De la atención a la intención en la publicidad móvil. Análisis de los anuncios que generan interacción entre las nuevas generaciones de usuarios
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8377
<p>Este estudio busca identificar qué tipo de anuncios publicitarios en móvil atraen más el clic entre las nuevas generaciones. 45 usuarios de edades comprendidas entre 10 y 14 años se sometieron a un seguimiento semanal del uso de su móvil mediante screen recorder, consiguiendo monitorear el impacto publicitario real. Se registraron 41 horas de grabación y 2 410 anuncios móviles que se sometieron a un análisis de contenido. El estudio muestra que la publicidad sem y los contenidos comerciales creados por influencers generan el mayor porcentaje de clics, sobre todo cuando se anuncian marcas de juguetes, electrónica y entretenimiento. </p>Beatriz FeijooCharo SádabaErika Fernández-Gómez
Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-10-262022-10-2611910.32870/cys.v2023.8377Los ojos sangrantes de Chile: Cómo las protestas callejeras forjaron un resonante símbolo de comunicación política
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8361
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo describe el proceso de creación del símbolo de los ojos sangrantes en las protestas de Chile en octubre de 2019, cuando cientos de personas terminaron con daños oculares por balines disparados por la policía. Este momento de producción simbólica ha sido poco estudiado en el campo de la comunicación política. Se incorporan conceptos de la tradición culturalista de los estudios de movimientos sociales y se ofrece una observación etnográfica de las protestas que dieron lugar al símbolo.</span></p>Mario Álvarez Fuentes
Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-11-252022-11-2512410.32870/cys.v2023.8361Editorial
https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/8549
Gabriela Gómez RodríguezRodrigo González Reyes
Derechos de autor 2022 Comunicación y Sociedad
2022-12-182022-12-18