Representaciones sociales, públicos y consumo en la ficción televisiva
Comunicación y Sociedad
Call for papers: Representaciones sociales, públicos y consumo en la ficción televisiva
Editora/es temática/os invitada/os:
Javier Mateos-Pérez (Universidad Complutense de Madrid)
Rosario Lacalle (Universidad Autónoma de Barcelona)
Simone Rocha (Universidade Federal de Minas Gerais)
Este número monográfico de Comunicación y Sociedad pretende el diálogo y la interacción entre expertos en la investigación sobre televisión, con el objeto de descubrir y analizar las claves de un proceso complejo que contempla la investigación académica sobre los públicos y las representaciones sociales de la ficción televisiva. En los últimos años la ficción televisiva ha experimentado algunos cambios sin precedentes. Ha obtenido una notable relevancia social y un progresivo ascenso cultural. Las series han pasado de ser ignoradas por la crítica y la academia a ocupar un lugar destacado en la sociedad gracias a una combinación de factores sociales, tecnológicos y económicos. Las plataformas que emiten estos contenidos son diversas, los dispositivos que empleamos para visionar han aumentado, cada vez es más sencillo acceder a contenidos variados y transnacionales y se ha democratizado la creación, producción y difusión de bienes culturales.
La aparición de las plataformas de video bajo demanda, el desarrollo de los canales de exhibición de pago y el cambio de estrategia de las televisiones de emisión en abierto han contribuido a extender este género audiovisual de forma masiva y fragmentada. Las razones se encuentran en la necesidad de rellenar horas de emisión y en la valoración positiva y el seguimiento que la audiencia ha concedido y aún concede a estos relatos. Si en el pasado el objetivo era convocar audiencias masivas, el propósito del presente es satisfacer un público de nicho, fragmentado y heterogéneo.
Además, el desarrollo de internet y las descargas (legales e ilegales), junto con la expansión e implantación de las redes sociales, han alterado el consumo audiovisual y convertido la ficción televisiva en uno de sus principales referentes. Este cambio de paradigma ha alcanzado a la audiencia. El espectador transmedia, que antes se consideraba una cifra en la explotación del negocio audiovisual, se ha transformado ahora en un consumidor, en un usuario que entrega información personal, gustos e intereses, a las plataformas, que acumulan y gestionan la información. El público ha pasado de seguir las fórmulas tradicionales propias de la programación clásica, unidireccional, a otra diferente, que atomiza tanto la oferta como las comunidades de espectadores.
La transmedialidad, la cultura participativa y la eclosión del fenómeno fan también han contribuido a que la ficción televisiva se considere el acontecimiento audiovisual más relevante de los últimos tiempos. El desarrollo cada vez más participativo de internet (Web 3.0) ha contribuido a modificar el comportamiento de las comunidades de usuarios que tienen aficiones y gustos en común. Las redes facilitan la interactuación con otros seguidores y con los creadores de las series. Los fenómenos fandom, en particular los de la quality TV, se relacionaron inicialmente con series estadounidenses o británicas, pero ahora ya abarcan casos reseñables en Iberoamérica.
Las actuales producciones de ficción han reactualizado y reconvertido los géneros, se han servido de temáticas sociales y contingentes, se han dotado de mayor complejidad en sus narraciones y estéticas y han revalorizando a sus guionistas, creadores y productores. Las narrativas de ficción televisiva han sido protagonistas en el entretenimiento al integrar en sus relatos un surtido de representaciones sociales plurales y heterogéneas de las sociedades con el fin de satisfacer los gustos de un público cada vez más dividido, experimentado y exigente.
El monográfico Audiencias, públicos, consumo, recepción y representaciones sociales en la ficción televisiva que aquí se convoca, pretende discutir sobre el contenido y la audiencia de la ficción televisiva, con el afán de descubrir relacionar y analizar las claves actuales de este proceso. El monográfico aspira a conformar una mirada dilatada que englobe la panorámica internacional y también la particular de Iberoamérica, refiriéndose, si así procediera, a casos concretos locales representativos.
El desafío para comprender y explicar el escenario actual de la audiencia, la recepción y el consumo de la ficción televisiva, así como sus representaciones sociales, es múltiple. Las nuevas formas de consumo, el comportamiento y la medición de audiencias, las representaciones sociales que se realizan en la ficción serial, la recepción la cultura participativa, el fenómeno fandom y las narrativas transmedia propuestas desde la nueva televisión son algunas de las aproximaciones que se proponen con el objetivo de comprender la nueva configuración de este fenómeno.
Ejes temáticos
- Nuevas formas de consumo de la ficción televisiva.
- Estado y medición de los datos de audiencia en la multipantalla.
- La recepción de ficción televisiva en la era digital.
- Audiencias de ficción televisiva en las redes sociales.
- Ficción televisiva y transmedialidad. Narrativas transmedia, fenómeno fandom, cultura participativa.
- Representaciones sociales en la ficción televisiva: perspectivas y estudios de género, sexualidades, juventud, inmigración, clases sociales, identidades nacionales.
Los textos presentados deben cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares.
Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx
- La fecha límite es el 31 de octubre de 2021. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
- Se aceptan manuscritos en inglés y español.
- Una vez recibidos los trabajos, los editores de la sección realizarán un predictamen de los artículos recibidos, seleccionando aquellos que pasarán a la etapa de evaluación. Se seleccionarán los textos según su pertinencia, los objetivos de la convocatoria, y su originalidad.
- Los trabajos enviados que no cumplan con todas las normas editoriales de la revista se descartarán automáticamente.
- El predictamen y dictamen final son inapelables.
- Una vez aceptados para su publicación, los artículos deberán ser traducidos al inglés por cuenta del autor (o al español en caso de que el manuscrito original sea enviado en inglés) empleando los servicios de un traductor profesional. El texto debe estar traducido con excelente calidad y será responsabilidad del autor encargarse del proofreading del texto.
- La publicación del artículo original estará supeditada al envío de su traducción correspondiente.
Publicación: La modalidad de publicación de Comunicación y Sociedad es continua, por lo que los trabajos seleccionados para la sección temática se publicarán uno a uno (no en bloque) a lo largo del año 2022.
Para mayor información
Revista Comunicación y Sociedad
Correo electrónico: comysoc@yahoo.com.mx
Equipo Editorial:
Gabriela Gómez Rodríguez (Editora en Jefe)
Rodrigo González Reyes (Editor Adjunto)
Cristina Gallo (Editora Técnica)
Reseñas curriculares
Javier Mateos-Pérez. Doctor en Comunicación Social. Profesor Investigador Posdoctoral en el departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Universidad Complutense de Madrid. Programa de Atracción al Talento Investigador de la Comunidad de Madrid. Beca Senior. Doctores con Experiencia. Investigador Principal del Proyecto de Investigación: “Las series de televisión española del siglo XXI. Narrativas, estéticas, representaciones históricas y sociales”. 2019-T1/SOC-12886. Su investigación académica se centra en el análisis de la televisión, la imagen audiovisual y la ficción televisiva.
Charo Lacalle Zalduendo. Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y catedrática de Periodismo de dicha Universidad. Dirige el Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías (OFENT) y el equipo español del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL). Es presidenta de la Asociación Española de Semiótica (AES). Sus principales líneas de investigación giran entono al análisis socio semiótico de representaciones mediáticas, la narrativa audiovisual, la ficción televisiva, el género, internet y los discursos de odio.
Simone Rocha. Master en Sociología y PhD en Comunicación Social. Profesora Asociada de la Universidad Federal de Minas Gerais/Brasil y líder del grupo de Investigación Comunicación y Cultura en Televisualidades/COMCULT. Es investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico/CNPq. Entre sus publicaciones están Análise da ficção televisiva: metodologias e práticas (Insular, 2019); O Estilo Televisivo e sua pertinência para a TV como prática cultural (Insular, 2016). Sus áreas de investigación: poética de la producción de ficción televisiva, estudios sobre la televisión global en América Latina y Brasil; estrategias del mercado audiovisual; teoría social crítica latinoamericana; modernidad y cultura política en América Latina.