Códigos de ética

La revista Comunicación y Sociedad mantiene códigos éticos para evaluadores, autores y editores basados en los códigos del Committee on Publication Ethics (COPE) establecido en 1997, con más de 12 mil afiliados en el mundo, disponible en https://publicationethics.org/.

Código de Ética para Editores

Calidad de los revisores:

El Editor se compromete a que los manuscritos serán revisados por evaluadores cualificados y especialistas en cada temática. El editor brindará guía a los evaluadores sobre lo que se espera de su evaluación (formato de dictamen, código de ética de los evaluadores, periodos de entrega). Por lo que en todo momento cuidará que el dictamen sea ético y con calidad. El editor alimentará continuamente la base de datos de revisores, una que refleje la comunidad de la revista y las temáticas actualizadas en el campo. Solicitará apoyo de los miembros del Comité Editorial para la asignación de evaluadores.

Las evaluaciones se enviarán íntegras a los autores, a menos que contengan palabras ofensivas o comentarios calumniosos. En ese caso el Editor eliminará esas palabras o bien, si considera que es un dictamen ofensivo, eliminará la evaluación e invitará a otro revisor. Además, se eliminará al evaluador de la lista de revisores.

 

Calidad de los contenidos:

La decisión del editor de aceptar o rechazar un manuscrito para ser publicado se basará en la importancia del artículo, su aportación al campo, originalidad, claridad, y relevancia.

En caso de detectar una mala conducta se guiará por los códigos y diagramas de flujo de COPE.

La decisión final sobre la publicación o no de un manuscrito recaerá en el Editor de la revista.

 

Confidencialidad:

El editor y su equipo de trabajo se comprometen a no socializar ninguna información relativa a los manuscritos recibidos para su publicación a otras personas que no sean los miembros del Comité Editorial, a los autores o evaluadores. Se garantizará la honestidad e integridad intelectual durante todo el proceso y después de que el artículo sea publicado.

Se asegurará el respeto a la modalidad doble ciego de la revisión por pares asegurando la eliminación de toda indicación de la autoría en los documentos tanto de los autores como de los revisores.

A excepción de la adscripción institucional, correo electrónico, número de identificación Orcid, y demás información que los autores soliciten incluir en el texto de los artículos publicados, la información personal de los autores será manejada como confidencial.

 

Tiempos de evaluación:

El editor deberá informar al autor sobre el proceso de evaluación de su artículo. Le informará desde el inicio (en las políticas editoriales) que el proceso puede demorar de 3 a 6 meses, para el caso de los artículos con temática abierta. En caso de extenderse en el plazo, se le informará al autor del motivo del atraso y será decisión del autor continuar con el proceso de dictamen o cancelar su participación.

 

Colaboraciones:

El editor buscará a los mejores autores y trabajos para alentar a que colaboren con el envío de un artículo en la revista. El ningún momento se privilegiará a autores invitados. Todo artículo pasará por un proceso de revisión por pares en modalidad doble ciego.

 

Código de Ética para Revisores

El revisor comprende sus responsabilidades relacionadas con la confidencialidad en el proceso y la propiedad del producto de revisión basado en el modelo de revisión por pares que se utiliza (ver).

 

Tiempo de entrega de la revisión:

Si el revisor se siente calificado para evaluar un manuscrito, deberá aceptar evaluarlo solo si se considera capaz de entregarlo en el tiempo que se le solicita (cuatro semanas como máximo). El evaluador deberá informar a la Revista si no podrá entregar la evaluación a tiempo y solicitar una extensión.

Si no puede revisar el texto al que se le invita evaluar, puede manifestar algunas sugerencias de evaluadores, considerando su experiencia y sin ninguna consideración personal o intención de que el manuscrito reciba una evaluación (positiva o negativa).

 

Confidencialidad:

La revisión del manuscrito es confidencial. El revisor se compromete a no involucrar a nadie más en la revisión del manuscrito, y no contactar directamente a los autores. El revisor deberá respetar la naturaleza confidencial del proceso de revisión en todo momento.

 

Sospecha de violaciones éticas:

Si el revisor encuentra alguna irregularidad en la investigación reportada en el manuscrito evaluado, deberá reportarla al Editor. Por ejemplo: si encuentra que hay demasiadas coincidencias entre el manuscrito y otro texto publicado en otra revista o libro, falta de atribución a fuentes originales, plagio o autoplagio. El evaluador deberá ser prudente y evitará investigar más por su cuenta, a menos que la Revista le solicite información adicional o consejo.

 

Revisión del texto:

El evaluador debe revisar el texto completo, y sugerir cambios que enriquezcan el manuscrito. Para ello, deberá completar el formato de evaluación que se le envía al aceptar realizar el dictamen, con argumentos sólidos para cada uno de sus apartados.  

 

 

Código de ética para Autores

Originalidad y plagio:

Los autores de los artículos sometidos a la revista Comunicación y Sociedad aseguran mediante una carta de declaración de autoría que su trabajo es original, que no ha sido publicado previamente (ya sea en papel o de manera electrónica), que no está siendo sometido  a evaluación de otra publicación al mismo tiempo y no se ha compartido en sitios electrónicos. Al firmar, los autores aceptan que su manuscrito sea revisado mediante algún software antiplagio, como iThenticate u otros, para asegurar la originalidad del trabajo.

 

Solidez y fiabilidad:

La investigación reportada debe haber sido conducida de manera ética y responsable. Los autores toman responsabilidad de su trabajo y su contenido, y deberán verificar que los métodos y hallazgos encontrados sean reportados

 

Autoría:

Los autores que sometan un artículo para su evaluación deberán elegir el orden de autoría de manera justa según la aportación de cada miembro del equipo; el orden se respetará por parte de la revista. Será responsabilidad de los solicitantes otorgar a cada participante el rol correspondiente (autor, coautor, asistente, colaborador con mención o agradecimiento en el texto, etc.) y declararlo al Editor oportunamente. Los colaboradores involucrados deberán resolver los asuntos relacionados con la autoría antes de someter su manuscrito a dictamen. Todos los colaboradores listados como autores se hacen responsables del texto.

El número de colaboradores deber ser acorde a las funciones realizadas en la investigación y creación del manuscrito, así como a los requerimientos del campo de estudio.

En caso de duda, se recomienda revisar los recursos de COPE referentes a la autoría.

Ante una disputa por la autoría de un texto, el Editor, con el respaldo del Comité Editorial, podrá retirar un texto del proceso de evaluación, rechazar el envío o remover un artículo publicado hasta resolver la situación.

 

Conflicto de intereses

Editores:

El editor se compromete a informar a los lectores de los pasos que se siguieron para asegurar que las colaboraciones de los miembros del Comité Editorial o el equipo editorial que se hubieran publicado en la revista, recibieron una evaluación imparcial y objetiva (peer review), así como a declarar cualquier posible conflicto de interés en el manejo del proceso editorial, ya sea debido a su adscripción institucional, postura ética, o relación personal, familiar o laboral. Se garantiza que todo texto recibe evaluación imparcial, y que el pertenecer al Comité Editorial o al equipo de la revista y someter algún artículo a esta no garantiza su publicación, si este no es evaluado positivamente. Asimismo, el editor/editora se compromete a no utilizar información de algún manuscrito para sus propias investigaciones, sin contar con el consentimiento del autor.

Revisores:

Los evaluadores/revisores podrán aceptar revisar un manuscrito siempre y cuando no exista conflicto de intereses. Esto significa que si el evaluador identifica al autor del texto (ya sea porque tiene alguna relación personal, laboral o de otro tipo) o bien reconoce alguna falla ética de la investigación, deberá declinar en evaluar el texto e informar de ello a los editores.

Autores:

Los autores deberán declarar explícitamente que no existe conflicto de intereses, como alguna asociación comercial, que haya influido en la interpretación de los resultados presentados en su trabajo ni en los resultados mismos. Por lo tanto, los autores deben indicar explicitamente cualquier financiación que hubieran recibido para el proyecto.

Por otra parte, el autor no debe publicar artículos en los que se repitan los mismos resultados en más de una revista científica. La propuesta simultánea de la misma contribución a múltiples revistas científicas es considerada éticamente incorrecta y será sancionada.

 

Acusaciones de malas prácticas

Las malas prácticas pueden ser identificadas por el equipo editorial, Editor, Revisores o lectores, en cuyos casos se atenderán las acusaciones siempre y cuando estén fundamentadas y se otorguen pruebas. Para iniciar la atención a estos casos y en la medida de lo posible, se tomarán como apoyo y referencia los diagramas de flujo propuestos por COPE, adaptándolos a la estructura de la Revista.

Algunos casos de malas prácticas en la autoría pueden ser: plagio, autoplagio, publicación previa del mismo material, falsificación de datos y resultados de investigación, etc.

El primer respondiente será el Editor de la Revista, quien en primera instancia contactará al autor señalado para hacer de su conocimiento el caso específico y solicitará una respuesta al alegato, sin develar el nombre de la persona que lo hizo. En caso de no recibir una respuesta satisfactoria, se procederá a investigación.

El caso será compartido con los miembros del Comité Editorial, quienes de forma colegiada tomarán una decisión basándose en las pruebas otorgadas y la severidad del caso, lo que puede resultar en el retiro del artículo del proceso de revisión o edición, o retiro del artículo publicado de la página de la revista.

Cuando la falta se grave y suponga una violación a la ley, el caso será turnado a la Oficina del Abogado General de la Universidad de Guadalajara, desde donde se seguirá el proceso determinado.

De considerarse necesario y/o útil para la comunidad científica, se podría hacer partícipe del caso a las Universidades o Centros de Investigación del autor investigado, así como a las instancias gubernamentales correspondientes (Conacyt, en el caso de México).

Para prevenir y atender tempranamente los casos de plagio, se ha implementado el uso de un sistema de detección por el que pasan todos los artículos antes de ser aceptados para evaluación, donde se identifica el nivel de similitud con otros textos y que la información citada sea correctamente atribuida a su autoría original.

 

Política de retractación de artículos

La política de retractación de artículos de la revista Comunicación y Sociedad tiene como objetivo salvaguardar la integridad del registro académico y científico y proporcionar un proceso transparente y coherente para la identificación y gestión de artículos que deben ser retractados. Esta política se aplica tanto a los artículos que han sido aceptados y se encuentran en proceso de publicación como a aquellos ya publicados, y responde a los principios de ética editorial y transparencia científica promovidos por la Ciencia Abierta.

 

Causas para la retractación

Se considerará la retractación de un artículo en los siguientes casos:

  1. Evidencia clara de que los hallazgos son poco fiables, ya sea como resultado de mala conducta (p. ej., manipulación de datos, fabricación de resultados) o de un error honesto (p. ej., errores en el cálculo o metodología).
  2. Plagio o la inclusión no autorizada de materiales que infringen los derechos de autor.
  3. Publicación duplicada o publicación redundante sin la debida referencia a las publicaciones previas.
  4. Manipulación del proceso de revisión por pares, como el envío de revisores falsos o intentos de manipular el sistema de evaluación.
  5. Conflictos de intereses no declarados, que podrían afectar la validez de los resultados o conclusiones del artículo.
  6. Problemas éticos graves relacionados con la investigación (p. ej., falta de aprobación ética en estudios que requieren consentimiento).

 

Proceso de retractación

  1. Detección de la necesidad de retractación:

Cualquier parte interesada (autores, lectores, revisores, editores) puede alertar al equipo editorial sobre la posibilidad de que un artículo deba ser retractado.

El equipo editorial investigará las alegaciones, en consulta con el Comité Editorial, y podrá solicitar aclaraciones a los autores y revisores involucrados.

  1. Revisión y decisión:

Tras una revisión detallada, el Comité Editorial decidirá si la retractación es justificada. Esta revisión se basará en las directrices de COPE (Committee on Publication Ethics) y otros estándares éticos reconocidos.

En caso de que no sea necesaria la retractación total, se puede optar por la publicación de una corrección o nota de aclaración, asociada mediante la herramienta Crossmark.

  1. Notificación a los autores:

Los autores serán notificados por escrito de la decisión de retractación, detallando los motivos específicos. Se les otorgará un plazo para responder antes de que la retractación sea formalizada.

  1. Publicación de la retractación:

Si se decide retractar el artículo, se publicará una notificación oficial de retractación en el sitio web de la revista, vinculada tanto al artículo original como a la lista de contenidos de la revista, mediante la herramienta Crossmark.

La retractación será claramente visible en el artículo, indicando el motivo de la misma y citando las fuentes de evidencia que llevaron a la decisión.

El artículo original no será eliminado del archivo de la revista, pero se marcará con la indicación de “Retractado” en todas sus versiones.

En caso de que el artículo retractado haya sido citado en otros estudios, la revista notificará a las partes pertinentes sobre la retractación, en un esfuerzo por minimizar la diseminación de información incorrecta.

  1. Publicación de un nuevo artículo en casos de error honesto:

En aquellos casos en los que la retractación se deba a un error honesto (sin mala conducta), los autores pueden someter una nueva versión corregida del artículo para su consideración. Si se acepta, el artículo corregido se publicará como una versión del documento, con la debida referencia al artículo retractado mediante la herramienta Crossmark.

 

Transparencia del proceso de retractación

La revista Comunicación y Sociedad promoverá la máxima transparencia en los procesos de retractación, siguiendo las mejores prácticas recomendadas por COPE y Retraction Watch. Las retractaciones y correcciones se realizarán de manera clara y accesible para la comunidad académica, garantizando que el registro científico permanezca fiable y ético.

 

Apelación de la decisión

Si los autores consideran que la retractación no es justificada, tienen derecho a presentar una apelación formal al Comité Editorial, proporcionando evidencia y argumentos adicionales. El Comité revisará la apelación y emitirá una decisión final, la cual será inapelable.

Esta política se aplicará tanto a artículos recientemente aceptados como a aquellos publicados previamente, con el objetivo de promover una mayor transparencia y rigor en los procesos editoriales científicos de la revista.

 

Proceso de atención a quejas

Se recibirán quejas de parte de autores siempre y cuando estén bien fundamentadas, las cuales serán atendidas en la medida de lo posible siguiendo los lineamientos y diagramas de flujo de COPE, así como las normas internas de la revista.

En ningún caso el proceso de solución de quejas involucrará revelar la identidad de Revisores. Cualquier queja sobre un proceso de evaluación será atendida siempre y cuando el autor identifique posibles errores en la revisión del texto, mas no se podrá en tela de juicio la aptitud del Revisor.

Las quejas se dirigirán al Editor, con toda la argumentación y pruebas necesarias para considerar el caso. En caso necesario, el Editor se pedirá el apoyo del Comité Editorial o de uno de sus miembros que sea experto en el tema del artículo en cuestión.

Se dará una respuesta a la queja en un periodo de tres meses.