Recepción de la información política televisada en niños regiomontanos durante la campaña presidencial del 2006
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i11.1795Palabras clave:
socialización política, recepción televisiva, niños, elecciones, cultura políticaResumen
Este artículo reporta, a partir de la triangulación de las técnicas cuantitativa y cualitativa, el análisis de 588 encuestas y 30 entrevistas a niños de Monterrey, Nuevo León en 2006, con la finalidad de aproximarse al papel que ocupa la política televisada en las opiniones y percepciones de los niños, así como para comprender hasta qué punto es distinto su acercamiento de acuerdo al tipo de escuela a la que pertenecen y del capital cultural heredado de sus padres. La investigación se enfocó en el fenómeno de recepción desde la brecha educativa en nuestro país, a fin de identificar cómo la estructura educativa está también involucrada en la brecha de capacidades interpretativas, reflexivas y críticas.Descargas
Citas
Ang, I. (1991) "Wanted audiences: on the politics of empirical audience studies", en E. Seiter, H. Borchers, G. Kreutzner y E.M. Warth (Eds.), Remote control: television, audiences & cultural power. Londres: Routledge, pp. 96–115.
Bourdieu, P. (2000) La distinción. Taurus: España.
Buckingham, D. (2000) The making of citizens: young people, news and politics. Londres y Nueva York: Routledge.
Calles, J. (1999) "Recepción, cultura política y democracia". Comunicación y Sociedad 36, pp. 47–69. UdeG: México.
Chaffe, S. y Yang, S. (1990) "Communication and political socialization", en O. Ichilov (ed), Political socialization, citizenship education and democracy. Nueva York: Teachers College Press.
Charles, M y Orozco, G. (1992) Educación para los medios. Una propuesta integral para maestros, padres y niños. México: ILCE/ UNESCO.
Croteau, D. y Hoynes, W. (2003) Media /society: industries, images, and audiences. Thousand Oaks: Pine Forge Press.
Cullingford, C. (1992) Children and society. Children's attitudes to politics and power. Londres y Nueva York: Casell.
Delahanty, G. (1995) "Psicología política en el México de hoy", en González, M y Delahanty, G. (ed.), Psicología política y socialización de la representación ideológica, pp. 211–217. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
ENCUP (2001) Encuesta nacional sobre cultura política y prácticas ciudadanas. Mayo, 15, 2007. Disponible en:http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/encppc_ 239.asp?c=4887
Esteinou, J. (2003) "Siglo XXI, leyes del mercado y nuevo proyecto de comunicación en América Latina". Texto Abierto, 3 (3/4), pp. 127–178.
Eveland, W., McLeod, J., Horowitz, E. (1998) "Communication and age in childhood political socialization: an interactive model of political development". Journalism and Mass Communication Quarterly, 75 (4), pp. 699–719.
Fernández, A. (2005) Infancia, adolescencia y política en México. Distrito Federal: Instituto Electoral del Distrito Federal.
Fiske, J. (1987) Television Culture. London: Methuen y Co. Ltd.
Flachsland, C (2005) Pierre Bordieu y el capital simbólico. España: Campo de ideas.
Flores, J., Meyenberg, Y. (2000) Ciudadanos y cultura de la democracia. Consultado en septiembre, 5, 2006 enwww.ife.mx
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.
González, J. (2001) La cultura en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares: Programa Cultura, Centro Universitario de Investigaciones Sociales.
Gunter, B. y McAleer, J. (1997) Children and television. Nueva York: Routledge.
Hall, S. (2001) "Encoding/decoding", en M. G. Dirham y D. M. Kellner (eds.), Media and cultural studies: keyworks, pp. 166–176. Malden, MA, EUA: Blackwell Publishing.
Ibarra, A. (2003) Televisión y socialización política de escolares en la zona metropolitana de Guadalajara (tesis doctoral, Universidad de Guadalajara).
IFE (2006) Reporte final de los monitores de promocionales 2006. Consultado en febrero, 26, 2007. Disponible en: www.ife.org.mx/docs/internet/IFE_Home/CENTRAL/Contenidos_Centrales/estaticos/ Monitoreo/rep_final_monitoreos.pdf
Igartua, J. J. (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Jara, R (2007) ¿Cómo la ves? La televisión mexicana y su público. IBOPE. México
Jensen, K. (1992) "Hablan los televidentes. Estudios de recepción en varios países", en Orozco, G. (ed.), La política del multisignificado. Noticias en la televisión, conciencia cotidiana y acción política, pp. 97–130. México: Universidad Iberoamericana.
Kim, J., Wyatt, R. y Katz, E. (1999) "News, talk, opinion, participation: the part played by conversation in deliberative democracy". Political Communication, 16 (4), pp. 361–385.
Kiousis, S., McDevitt, M. y Wu, X. (2005) "The Genesis of Civic Awareness". Journal of Communication, 12 (3), pp. 756–774.
Liebes, T. y Katz, E. (1989) "On the critical abilities of television viewers", en Seiter, E., Borchers, H., Kreutzner, G. y Warth, E.M. (Eds.), Remote control: television, audiences and cultural power, pp. 204–222. Londres: Routledge.
Lindlof, T. (1995) Natural audiences: qualitative research of media uses and effects. Sage: Estados Unidos.
López Gómez, G. (2003) Televisión y socialización política de los niños en Monterrey y Juchitán, (tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey, Monterrey), México.
Lozano, J. C. (2003) "Distanciamiento crítico frente a la TV nacional mexicana". ZER, 4, pp. 131–149.
Lozano, J. C. (2000) "El género y el nivel socioeconómico como mediaciones en el consumo de noticieros televisivos en México". Revista de Estudios de Comunicación ZER, pp. 1–19.
Lozano, J. C. (1991) "Del imperialismo cultural a la audiencia activa: aportes teóricos recientes". Comunicación y Sociedad, 10–11, pp. 85–106, México: Universidad de Guadalajara.
Lull, J. (1997) Medios, comunicación, cultura: aproximación global. Buenos Aires: Amorrortu.
McCombs, M. (2006) El establecimiento de la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. España: Paidós Comunicación.
Meirick P., Wackman D. (2004) "Kids voting and political knowledge: narrowing gaps, informing votes". Social Science Quarterly, 85 (5), pp. 1161–1214.
Monsiváis, A. (2002) La democracia ajena. Jóvenes, socialización política y constitución de la ciudadanía en Baja California. Center For US–Mexican Studies.
Morley, D. (1992) "Interpreting television: the nationwide audience", en Television, audiences and cultural studies, pp. 75–118. Londres y Nueva York: Routledge.
Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
Nateras, O. (1995). Psicología política en el México de hoy. En González, Delahanty. México: UAM Iztapalapa.
Noelle–Neumann, E. (1995) La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
OCDE (2007) "Mucho gasto y pobres resultados en educación básica en México" (noviembre 22). Disponible en: La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/11/22/mucho–gasto–y–pobres–resultados–en–educacion–basica–en–mexico–ocde
Orozco, G. (2001) Televisión, audiencias y educación. México: Buenos Aires: Norma.
Orozco, G. (1996) Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid: De la Torre.
Orozco, G. (1992) "Hablan los televidentes, estudios de recepción en varios países", en Orozco, G. (ed.),Televisión y educación en México, pp. 11–32. México: Universidad Iberoamericana.
Renero, M. (1992) "De géneros televisivos y usos familiares". Comunicación y Sociedad, 3, pp. 19–38. Nueva Época, México: Universidad de Guadalajara.
Robles, Y. (2003) Mensajes televisivos y discurso infantil sobre desigualdades sociales en dos grupos sociales de la zona metropolitana de Guadalajara (tesis de maestría, Universidad de Guadalajara).
Roldán, N. (2007) Privadas, nueve de las diez mejores primarias: SEP. El Norte, 22 pp.
Sánchez, R. (1992) "Educación, medios de difusión y democracia". Estudios sobre las culturas contemporáneas,4 (13–14), pp. 29–56.
Sears, D. y Valentino, N. (1998) "Politics matters: political events as catalysts for preadult socialization".American Political Science Review, 91, pp. 45–65.
Secretaría de Gobernación (2005) Encuesta Nacional de Cultura Política de 2005. Consultado en septiembre, 12, 2006. Disponible en: http://www.gobernacion.gob.mx/index.php
SEGOB (2002) "Conociendo a los ciudadanos mexicanos: principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2001". Este País, (137), pp. 1–24.
Segovia, R. (2001) La politización del niño mexicano. México: El Colegio de México.
Tapia, E. (2003) Socialización política y educación cívica en los niños. Querétaro, México: Instituto Mora.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Weintraub, E. y Pinkleton, B. (2001) "The role of parental mediation in the political socialization process".Journal of Broadcasting and Electronic Media, 45 (2), pp. 221–241
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.