Sección temática: Las campañas políticas en la América Latina contemporánea
Call for papers:
Las campañas políticas en la América Latina contemporánea. Legados políticos e innovaciones tecnológicas en la encrucijada
Personas editoras invitadas:
Martín Echeverría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Natalia Aruguete, Universidad Nacional de Quilmes, CONICET, Argentina
Los rápidos avances tecnológicos, los cambios sociales y las transformaciones políticas que han caracterizado a las democracias occidentales en las últimas décadas también han dejado su huella en las campañas políticas de América Latina. Los acontecimientos ocurridos en los procesos electorales de 2023 y 2024 en toda la región, desde México y Brasil hasta Panamá, El Salvador, Uruguay, Venezuela, Argentina, Chile, Paraguay y Ecuador, han puesto de manifiesto una amplia gama de fenómenos que influyen en las comunicaciones de campaña y en los resultados de las elecciones.
Por un lado, se destacan los aspectos políticos de mayor o menor resonancia en diversas democracias alrededor del mundo, los cuales moldean los mensajes de campaña en Latinoamérica, y sus efectos. Estos aspectos incluyen el populismo, la polarización, la intensificación de ideologías de derecha y la preocupante tendencia hacia el retroceso democrático o la autocratización. Estos rasgos otorgan a las campañas una intensidad y un tono distintivos; aunque estos fenómenos se manifestaban de manera marginal en el pasado, ahora ocupan un lugar dominante en el escenario político.
Por otro lado, se han suscitado innovaciones en los medios de comunicación que tienen un papel importante a la hora de dar forma a las narrativas políticas e influir en la opinión pública durante las campañas. Por un lado, se verifican fenómenos de polución informativa, tales como la desinformación, noticias falsas y discurso de posverdad, particularmente elevados en países como Brasil, México o Venezuela. La interacción de estos fenómenos con las dinámicas de las redes sociales, como las cámaras de eco o las burbujas informativas, tiene un impacto significativo en los niveles de polarización de la opinión pública, la confianza en las instituciones y la dinámica de los procesos democráticos en general.
Asimismo, es crucial explorar el papel de las plataformas y tecnologías emergentes en la configuración de la comunicación electoral. Temas como la influencia de la inteligencia artificial, el fenómeno de TikTok y sus implicaciones para el discurso político (conocido comúnmente como TikTokización), así como fenómenos asociados a la creciente digitalización de las sociedades latinoamericanas, como la saturación de información y la evitación de las noticias, son de particular interés para comprender cómo se están transformando las campañas políticas en la era digital.
Finalmente, es necesaria la realización de estudios que analicen la representación, en las campañas políticas, de grupos históricamente marginados y que han reivindicado su posición pública en procesos electorales recientes, incluida la comunidad LGBTQ++ y los pueblos indígenas. Al analizar la representación de estas comunidades por parte de los actores políticos en sus mensajes y los medios de comunicación, será posible arrojar luz sobre la inclusión y diversidad de los procesos electorales contemporáneos.
De esta manera, los temas potenciales para este dossier incluyen, de manera no excluyente, los siguientes:
- Análisis comparativos de campañas políticas entre países latinoamericanos.
- Estudios de caso que examinan la utilización de retórica o estrategias populistas en contiendas electorales.
- Investigaciones sobre el papel de las plataformas de redes sociales en la difusión de desinformación y la formación de la opinión pública en el marco de campañas electorales.
- Evaluaciones de las representaciones mediáticas de comunidades minoritarias, tales como las LGBTQ++ e indígenas, durante las campañas.
- Análisis de desempeño de los medios de comunicación y la cobertura periodística sobre las campañas.
- Estudios que exploran el impacto de las tecnologías emergentes en el comportamiento de los votantes, incluidos rasgos de polarización y cámaras de eco.
Los artículos deberán adherirse al rigor académico, empleando metodologías cualitativas o cuantitativas para analizar e interpretar los datos cuando corresponda. Damos la bienvenida a enfoques interdisciplinarios que se basen en campos como las ciencias políticas, las ciencias de la comunicación, la sociología, la antropología, entre otros.
Fechas importantes:
- Fecha límite para envío: 28 de febrero de 2025. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
- Fecha de publicación prevista: septiembre a noviembre de 2025
Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx, a partir del 1 de octubre de 2024.
Directrices para el envío:
- Los manuscritos deben tener entre 20 y 25 cuartillas a doble espacio, incluidas referencias y apéndices.
- Los textos presentados deben cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares.
- Los manuscritos deben enviarse electrónicamente a través de nuestro sistema de envío en línea. No se aceptan trabajos por correo electrónico u otro medio de envío.
- Se aceptan manuscritos en inglés y español.
- Una vez recibidos los trabajos, los editores de la sección realizarán un predictamen de los artículos recibidos, seleccionando aquellos que pasarán a la etapa de evaluación. Se seleccionarán los textos según su pertinencia, los objetivos de la convocatoria, y su originalidad.
- Los trabajos enviados que no cumplan con todas las normas editoriales de la revista se descartarán automáticamente.
- El predictamen y dictamen final son inapelables.
- Solo se seleccionarán siete artículos para la sección temática. Aunque un artículo se evalúe de manera positiva, son los editores del temático quienes decidirán los siete trabajos a ser publicados.
- Una vez aceptados para su publicación, los autores contarán con un mes como máximo para realizar las correcciones. Una vez aprobadas estas, los artículos deberán ser traducidos al inglés por cuenta del autor (o al español en caso de que el manuscrito original sea enviado en inglés) empleando los servicios de un traductor profesional. El texto debe estar traducido con excelente calidad y será responsabilidad del autor encargarse del proofreading del texto.
- La publicación del artículo original estará supeditada al envío de su traducción correspondiente.
Publicación: La modalidad de publicación de Comunicación y Sociedad es continua, por lo que los trabajos seleccionados para la sección temática se publicarán uno a uno (no en bloque) a partir de septiembre de 2025.
Para mayor información
Comunicación y Sociedad
Correo electrónico: comysoc@yahoo.com.mx
Equipo Editorial:
Gabriela Gómez Rodríguez (Editora en Jefe)
Rodrigo González Reyes (Editor Adjunto)
Cristina Gallo (Editora Técnica)