Call for papers: Nuevas perspectivas, coyunturas y retos para el estudio de los sistemas de medios en Iberoamérica

Call for papers:

Nuevas perspectivas, coyunturas y retos para el estudio de los sistemas de medios en Iberoamérica

 

Personas editoras invitadas:

  • Mireya Márquez Ramírez, Universidad Iberoamericana Ciudad de México
  • Philip Kitzberger, Universidad Torcuato di Tella / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

 

En el estudio de los medios informativos en general y las noticias en particular se han adoptado diversas lentes analíticas –macro, meso y micro– para analizar objetos asociados: las políticas de comunicación que moldean las funciones de los medios, las estructuras de propiedad y modelos de negocio que determinan el tipo de contenido que ofrecen los medios; su papel como instituciones en el debate público y los procesos democráticos, o los periodistas y comunicadores en tanto sujetos sociales cuyas interacciones, procedimientos y condiciones de posibilidad están moldeadas por el sistema sociopolítico que habitan. Aún así, había faltado un paraguas teórico y analítico que sistematizara conceptual y empíricamente diversas dimensiones de los medios de comunicación en su relación y posición frente al poder, capaz de conectar el desarrollo histórico de la profesión periodística con las instituciones, mercados y estructuras mediáticas, así como con las políticas de comunicación nacionales.

En las últimas décadas, la investigación sobre sistemas de medios ha llenado ese vacío a partir de estudios más sistemáticos y teóricamente sólidos sobre la relación entre periodismo, periodistas, medios e industrias mediáticas en su contexto nacional. Un punto de quiebre fue la obra icónica de Daniel Hallin y Paolo Mancini Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics (Cambridge University Press, 2004), con la que el estudio de los medios de comunicación en su relación con la política ganó en sistematicidad teórica y analítica. Surgido para dar la largamente aguardada “cristiana sepultura” al binarismo comparatista de la obra precedente de la guerra Fría, Cuatro Teorías de la Prensa (Siebert et al., 1956), es hoy una de las obras más influyentes del campo, con más de diez mil citas y diversos premios en su haber.

¿Es aún relevante hablar entonces de sistema de medios? ¿Cómo podemos revitalizar el concepto, las dimensiones o el método comparatista para entender y complejizar la relación entre los medios, el ecosistema informativo y el poder con las viejas y nuevas condiciones que nos impone el siglo xxi? De la copiosa producción académica iberoamericana sobre los medios ha resaltado la importancia de entender la especificidad de los medios públicos y privados, las nuevas formas mediatizadas de la políticas, y las posibilidades estructuradoras de los medios como condicionantes en la distribución asimétrica del poder político. El paraguas teórico sobre sistemas de medios que ha demostrado la ventaja del análisis comparativo en la construcción de teoría y conceptos, han sensibilizado a los investigadores de la intersección entre medios y político frente a la variación y la similitud, y han desnaturalizardo aspectos que suelen darse por sentados y que requieren explicación. Asimismo, los autores de la región han advertido sobre las miradas etnocéntricas y producido avances en un campo que, sin perder la sensibilidad ante los contextos históricos más densos, no renuncia a buscar proposiciones teóricas generalizables. Aún así, la investigación comparativa intra- e interregional está lejos de desplegar su potencial. De ahí que, en este número especial buscamos trabajos de carácter teórico y empírico que dialoguen críticamente con la perspectiva de los sistemas de medios en los nuevos entornos híbridos y digitales y exploren alguno de los psoibles temas:

  1. Pertinencia o revisiones críticas de los modelos y variables de Hallin y Mancini para el análisis de sistemas de medios de carácter nacional, trasnacional y/o subnacional
  2. Estudios empíricos, aplicaciones o nuevos conceptos que analicen, midan o revisen variables, dimensiones, tipificaciones o indicadores de sistemas de medios
  3. Análisis históricos, contemporáneos, situados o comparativos de los sistemas de medios en regiones, coyunturas y momentos específicos
  4. Sistemas de medios en entornos digitales, híbridos, transmediáticos o trasnacionales
  5. Papel de las audiencias, las plataformas digitales, infraestructuras tecnológicas y otros actores y factores
  6. Análisis de la relación de los medios y los diversos poderes políticos, tipos de gobierno, populismos, y antipopulismos
  7. Marcos legales, políticas de comunicación, y formas de intervención Estatal
  8. Nuevas formas de profesionalismo periodístico, autonomía, roles y culturas periodísticas
  9. Medios públicos, estatales, comunitarios y de nicho en el panorama mediático
  10. Fenómenos de control, clientelismo, captura, o “capitalismo amiguista” en su relación con los sistemas de medios

Los textos presentados deben cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares.

Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx, a partir del 15 de julio de 2024.

  • La fecha límite para recepción de trabajos es el 30 de septiembre de 2024. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
  • Se aceptan manuscritos en inglés y español. 
  • Una vez recibidos los trabajos, los editores de la sección realizarán un predictamen de los artículos recibidos, seleccionando aquellos que pasarán a la etapa de evaluación. Se seleccionarán los textos según su pertinencia, los objetivos de la convocatoria, y su originalidad.
  • Los trabajos enviados que no cumplan con todas las normas editoriales de la revista se descartarán automáticamente.
  • El predictamen y dictamen final son inapelables.
  • Solo se seleccionarán cinco artículos para la sección temática. Aunque un artículo se evalúe de manera positiva, son los editores del temático quienes decidirán los cinco trabajos a ser publicados.
  • Los artículos deberán ser traducidos al inglés por cuenta del autor(o al español en caso de que el manuscrito original sea enviado en inglés) empleando servicios de traducción profesional. El texto debe estar traducido con excelente calidad y será responsabilidad del autor encargarse del proofreading del texto.
  • La publicación del artículo original estará supeditada al envío de su traducción correspondiente.

Publicación: La modalidad de publicación de Comunicación y Sociedad es continua, por lo que los trabajos seleccionados para la sección temática se publicarán uno a uno (no en bloque) entre marzo y abril de 2025.

Para mayor información

Comunicación y Sociedad

Correo electrónico: comysoc@yahoo.com.mx

Equipo Editorial:

Gabriela Gómez Rodríguez (Editora en jefe)

Rodrigo González Reyes (Editor adjunto)

Cristina Gallo (Editora técnica)

Arthur Temporal (Editor técnico)

 

Semblanzas curriculares

Mireya Márquez Ramírez es profesora-investigadora del Departamento de Comunicación en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y profesora visitante de la Universidad de Bournemouth, Inglaterra. Es doctora (Ph.D.) en Comunicación por la Universidad de Londres, Goldsmiths; maestra en Estudios sobre Periodismo por la Universidad de Cardiff, Reino Unido; y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2 del Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnología de México. De perfil metodológico mixto y experiencia en investigación de tipo comparado, ha publicado en las revistas y editoriales más importantes de su campo sobre sistemas de medios; captura de medios; culturas y prácticas de periodismo en perspectiva comparada; roles periodísticos; profesión y profesionalización periodísticas; empleo, bienestar y precariedad de los periodistas; rutinas productivas; seguridad de los periodistas; periodismo deportivo; periodismo en salud y producción de noticias. Publicaciones recientes incluyen: Sistemas de Medios en América Latina (Vol. I): Políticas de Comunicación, Regulación y Captura (Tirant Le Blanch/Universidad Iberoamericana, 2023); o “Media Capture: The Conceptual Challenges for Studying Journalism in Transitional Democracies” en Mutsvairo et al. The Routledge Companion to Journalism in the Global South (Routledge, 2023).

Philip Kitzberger es profesor ordinario del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires e Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Es doctor en Filosofía y licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido Georg Forster Fellow de la Alexander von Humboldt Stiftung entre 2010 y 2014. Es autor de numerosos trabajos sobre las relaciones entre política y medios de comunicación en América Latina. En los últimos años ha investigado los conflictos con actores mediáticos y las reconfiguraciones en las instituciones periodísticas a partir de la emergencia de los gobiernos populistas y de izquierda que emergieron en la región desde el cambio de siglo. Sus publicaciones más recientes son “Media-Politics Parallelism and Populism/Anti-populism Divides in Latin America: Evidence from Argentina” (Political Communication, 2023), (junto con Iván Schuliaquer), “Media Policies in Latin America’s Post-Left Turn: Legal (Counter-)Reforms in Argentina and Ecuador” (Bulletin of Latin American Research, 2022) y “Reform in war: The media policies of Latin America’s leftist populists” en Heinisch et al, Political Populism (Nomos, 2021).