Call for papers: Las audiencias en el centro de la estrategia de los medios

Comunicación y Sociedad

 

Call for papers: Las audiencias en el centro de la estrategia de los medios

Editora/es temática/os invitada/os:

Brenda Focás (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)

Francisco Javier Paniagua Rojano (Universidad de Málaga, España)

 

Los sistemas de mediciones de consumos se volvieron omnipresentes y disruptivos en la industria de las noticias y en las rutinas de trabajo de sus periodistas. Ante un nuevo panorama de segmentación y especialización de contenidos, sumado a la aparición de una figura más activa del usuario participativo, los portales digitales demandan mayor versatilidad y formación tecnológica. 

La influencia de factores tecnológicos sumado a los recortes económicos que adoptaron las empresas periodísticas converge en un nuevo escenario.  Entre los cambios se destacan la aparición de nuevos perfiles profesionales, la reducción de los costos mediante la simplificación de las fases de trabajo, la flexibilización de las plantillas y la descualificación de algunos oficios desplazados por la información almacenada. Distintas investigaciones han evidenciado la distancia entre las preferencias de los periodistas y los usuarios (Boczkowski & Mitchelstein, 2013), y la necesidad de generar tráfico que priorice los intereses de las audiencias (Macgregor, 2007; Van-Dalen, 2012). 

Otros estudios discuten sobre los modelos de medición, en tanto el número de visitas de una noticia no debe ser traducido como el número de lecturas, ni como las noticias que más valoran los lectores (Masip, 2016; Vesnić-Alujević & Murru, 2016). También se debate sobre los modos en que las métricas y específicamente los clicks de las audiencias afectan las decisiones periodísticas (Lee et al., 2014;  Welbers et al., 2016). Así, algunas investigaciones muestran que las mediciones de audiencias son condicionantes para seleccionar temas y rotar las noticias de la home (Anderson, 2011; Lee et al., 2014; Vu, 2014), pero también existe cierta resistencia de los editores a reconocer la influencia de las métricas en sus decisiones editoriales (Welbers et al., 2016). Desde el lado de las empresas periodísticas se demandan profesionales polivalentes que sean capaces de gestionar sistemas de contenido (Rodgers, 2015), algoritmos (Diakopoulos, 2015), audiencias (Tandoc, 2014) o big data (Bruns, 2016).

Todos estos cambios impactan en las audiencias, ya que intervienen nuevos criterios de noticiabilidad vinculados con las métricas. Pero además, las audiencias han modificado sus prácticas de consumo y promueven nuevas tácticas para informarse en un escenario dominado por los algoritmos, las fake news y la desinformación.

Esta sección temática convoca a la presentación de artículos que aporten una mirada original sobre la digitalización, los procesos de trabajos periodísticos y el impacto en las audiencias. Se busca abrir un espacio que contribuya al debate desde distintos ejes temáticos como: 

 

  1. Nuevos perfiles en las redacciones periodísticas.
  2. Cambios en las redacciones a partir de la digitalización.
  3. Gestión de audiencias.
  4. Estudios sobre consumo de noticias en tiempos de métricas.
  5. El lugar de los buscadores de noticias como intermediarios.
  6. Tendencias en investigación sobre audiencias.
  7. La relación audiencia-medios-periodista.
  8. La formación de los nuevos perfiles periodísticos.
  9. La importancia de formar una audiencia crítica.
  10. El futuro de las audiencias. El papel de los jóvenes como consumidores de medios.

 

Consideramos que, tanto desde la academia como desde otros ámbitos de la sociedad, es relevante seguir indagando en los procesos periodísticos y su impacto tanto en los contenidos de las noticias como en las audiencias. Para ello, este temático de la revista Comunicación y Sociedad propone una mirada interdisciplinaria desde distintas perspectivas que logren reflexionar sobre el tema y contribuir a un debate relevante en el campo de las ciencias sociales. 

Los textos presentados deben cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares.

Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx, a partir del 1 de noviembre de 2023.

  • La fecha límite es el 8 de abril de 2024. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
  • Se aceptan manuscritos en inglés y español. 
  • Una vez recibidos los trabajos, los editores de la sección realizarán un predictamen de los artículos recibidos, seleccionando aquellos que pasarán a la etapa de evaluación. Se seleccionarán los textos según su pertinencia, los objetivos de la convocatoria, y su originalidad.
  • Los trabajos enviados que no cumplan con todas las normas editoriales de la revista se descartarán automáticamente.
  • El predictamen y dictamen final son inapelables.
  • Solo se seleccionarán cinco artículos para la sección temática. Aunque un artículo se evalúe de manera positiva, son los editores del temático quienes decidirán los cinco trabajos a ser publicados.
  • Una vez aceptados para su publicación, los autores contarán con un mes como máximo para realizar las correcciones. Una vez aprobadas estas, los artículos deberán ser traducidos al inglés por cuenta del autor (o al español en caso de que el manuscrito original sea enviado en inglés) empleando los servicios de un traductor profesional. El texto debe estar traducido con excelente calidad y será responsabilidad del autor encargarse del proofreading del texto.
  • La publicación del artículo original estará supeditada al envío de su traducción correspondiente.

Publicación: La modalidad de publicación de Comunicación y Sociedad es continua, por lo que los trabajos seleccionados para la sección temática se publicarán uno a uno (no en bloque) a lo largo del año 2024.

Para mayor información

Revista Comunicación y Sociedad

Correo electrónico: comysoc@yahoo.com.mx

Equipo Editorial:

Gabriela Gómez Rodríguez (Editora en Jefe)

Rodrigo González Reyes (Editor Adjunto)

Karen López (Editora Técnica)



Reseñas curriculares

Brenda Focás. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es profesora regular de la Universidad Nacional de San Martín donde dicta clases en carreras de grado y de posgrado. Coordina el Núcleo de Estudios en Comunicación y Cultura de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la misma universidad. Su campo de investigación está centrado en los estudios de recepción y audiencias, las construcciones mediáticas y la problematización pública del delito y de la inseguridad.  Su último libro se titula El delito y sus públicos. Inseguridad, medios y polarización (UnsamEdita, 2020).



Francisco Javier Paniagua Rojano. Profesor Titular, imparte docencia en el Grado de Periodismo, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, donde además es vicedecano de Calidad e Innovación. Igualmente, desde julio de 2020 es coordinador de la sección “Comunicación estratégica y organizacional” de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AEIC). Sus principales líneas de investigación se centran en la comunicación, los social media, los modelos de negocios en la empresa informativa y la desinformación. En los últimos años, ha publicado más de treinta artículos en diferentes revistas de impacto en JCR y SCOPUS, sobre el uso de las redes sociales en instituciones, organizaciones y en destinos turísticos, comunicación política, la profesión periodística y el emprendimiento en empresas informativas. Actualmente, participa en los proyectos “Lucha contra la desinformación y criterios de valor en los debates electorales en televisión y medios digitales: plataforma de verificación y blockchain” y del proyecto “La información periodística y el bienestar: análisis de la función social de la empresa periodística andaluza”.