Una mirada a los clásicos. La Escuela de Columbia, los efectos de los medios y su impacto en los actuales estudios de opinión

Autores/as

  • Liliana Alicia Demirdjian Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i16.1121

Palabras clave:

sociología estadounidense, estudios de opinión, medios masivos, comunicación

Resumen

El presente artículo se propone indagar la influencia que tiene la Escuela de Columbia, comúnmente conocida como Mass Communication Research, en el desarrollo de los estudios de opinión actuales. Se reconoce que volver a los clásicos, constituye en este caso más que un mero ejercicio intelectual, una manera de refrescar a su vez la mirada de los investigadores de la comunicación, por la renovada y amplificada vigencia que viejos fenómenos mediático/políticos han recobrado hoy en día.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bergman, D. (1992). La función de agenda: una problemática en transformación. En J. M. Ferry, D. Wolton et al., El nuevo espacio público (pp. 210-223). Barcelona: Gedisa.

Bretones, M. T. & Monzón, C. (2003). Comunicación y sociedad. En S. Giner (Coord.), Teoría sociológica moderna (pp. 363-399). Barcelona: Ariel.

Cohen, B. (1963). The press and the foreign policy. Princeton: Princeton University Press.

De Moragas Spá, M. (1981). Teoría de la comunicación: estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili.

De Moragas Spá, M. (Ed.) (1985). Sociología de la comunicación de masas. Volumen I. Escuelas y autores.Barcelona: Gustavo Gili.

Entman, R. M. & Paletz, D. L. (1986). Aceptar la legitimidad del sistema. En D. A. Graber (Comp.), El poder de los medios en la política (pp. 103-111). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Grupo de Investigación sobre Campañas Electorales-GICE (2003). Métodos y técnicas para el estudio de campañas electorales. En I. Crespo (Ed.), Partidos, medios de comunicación y electores (pp. 30-54). Buenos Aires: Planeta.

Katz, E. (1992). La investigación en la comunicación desde Lazarsfeld. En J. M. Ferry, D. Wolton et al., El nuevo espacio público (pp. 85-103). Barcelona: Gedisa.

Katz, E. (2006). Lazarsdfeld's legacy, the power of limited effects. EnP Lazarsfeld & E. Katz, Personal influence.Nueva York: Transaction.

Lakkof, G. (2007). No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.

Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. Chicago: Chicago University Press.

Lazarsfeld, P. F. & Merton, R. K. (1985). Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada. En M. de Moragas Spá (Ed.) Sociología de la comunicación de masas II. Estructura, funciones y efectos (pp. 22-49). Barcelona: Gustavo Gili. (Trabajo original publicado en 1948)

Lazarsfeld, P F & Katz, E. (2006). Personal influence. Nueva York: Transaction.

Lippmann, W. (1925). The phantom public. Nueva York: Harcourt Brance.

Lippmann, W. (2008). Public opinion. Nueva York: BN Publishing.

López-Escobar, E. & Llamas, J. P. (1996). Agenda-setting: investigaciones sobre el primero y el segundo nivel.Comunicación y Sociedad, 9,9-15.

López-Escobar, E., Llamas, J. P. & Rey, F. (1996). La agenda entre los medios: primero y segundo nivel.Comunicación y Sociedad, 9, (sin paginación).

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1986). ¿Qué agenda cumple la prensa? En D. A. Graber (Comp.), El poder de los medios en la política (pp. 81-92). Buenos Aires: GEL [Trabajo original publicado en 1972]

Noëlle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Noëlle-Neumann, E. (1998). La espiral del silencio, una teoría de la opinión pública. En D. Wolton et al. (Coords.), El nuevo espacio público (pp. 200-209). Barcelona: Gedisa.

Noguera, J.A. (2003). Robert Merton. Revista Papers, 6, 161-164.

Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la agenda-setting, aplicación a la enseñanza universitaria. España: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.

Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía ediciones.

Saperas, E. (1985). La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos. Barcelona: Ariel.

Tichenor, P J., Donohe, G. A. & Olien, C. N. (1986). Comunicación y conflicto comunitario. En D. A. Graber (Comp.), El poder de los medios en la política (pp. 113-126). Buenos Aires: GEL.

Valbuena de la Fuente, F (1997). Teoría general de la información. Madrid: Noesis.

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Wolf, M. (1996). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós [Trabajo original publicado en 1987]

Descargas

Publicado

2015-06-22

Cómo citar

Demirdjian, L. A. (2015). Una mirada a los clásicos. La Escuela de Columbia, los efectos de los medios y su impacto en los actuales estudios de opinión. Comunicación Y Sociedad, (16), 185–200. https://doi.org/10.32870/cys.v0i16.1121

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

<< < 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.