La estatalización de la prensa impresa cubana (1959-1965): un análisis sistémico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8957

Palabras clave:

Prensa, Cuba, República, Revolución, Estatalización

Resumen

Con base en las dimensiones de Hallin y Mancini para el estudio de los sistemas de medios, se analiza la transformación de la prensa impresa cubana entre 1959 y 1965, desde el inicio de la Revolución hasta la fundación del diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista. A través de un análisis histórico, se examinan cambios en contenidos e instituciones que consolidaron el control estatal de los medios. Los resultados muestran cómo la intervención estatal centralizó la comunicación y reformuló el periodismo. Este estudio busca entender el rol de los medios en contextos revolucionarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alisky, M. (1956). Havana Havoc: Too many dailies. Subsidies corrupt crowded Cuban journalism. Nieman Reports, 10(2), 16-18.

Alisky, M. (1981). Latin American Media: Guidance and Censorship. Iowa State University Press.

Bruzón Sosa, P. A. (2025). Historia de la prensa plana en Cuba. Neo Club Ediciones.

Bustamante, M. (2021). Cuban Memory Wars. Retrospective Politics in Revolution and Exile. The University of North Carolina Press.

Cabrera Infante, G. (1992). Mea Cuba. Alfaguara.

Díaz Castañón, M. P. (2010). Prensa y revolución: la magia de cambio. Editorial de Ciencias Sociales.

Fernández Cuenca, W. (2016). La imposición del silencio. Cómo se clausuró la libertad de prensa en Cuba. 1959-1960. Hypermedia Ediciones.

Ferrer, A. (2021). Cuba: An American History. Scribner.

Franqui, C. (1980). Diary of the Cuban Revolution. Viking Penguin.

Franqui, C. (1985). Family Portrait with Fidel. Vintage Books.

García, J. (2020, 10 de agosto). Fidel y el periodismo. Cubaperiodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/2020/08/fidel-y-el-periodismo-2/

Guerra, L. (2012). Visions of Power in Cuba. Revolution, Redemption, and Resistance, 1959-1971. The University of North Carolina Press.

Hallin, D., & Echeverría, M. (2025). Media systems in Latin America. En A. Casero-Ripollés & P. C. López-López (Eds.), The Routledge Handbook of Political Communication in Ibero-America (pp. 32-48). Routledge.

Hallin, D., & Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Hacer.

Henken, T. (2022). Los orígenes de los medios de comunicación oficiales de Cuba y el renacimiento de la prensa libre: de la subordinación, el silencio y la unanimidad a la independencia, la responsabilidad y la diversidad. En C. González & S. Ángel (Eds). Los mitos de la Revolución cubana: Estancamiento y regresión de una utopía (pp. 245-282). Programa Cuba, Universidad Sergio Arboleda. https://www.in-cubadora.com/wp-content/uploads/2023/04/Los-mitos-de-la-revolucion-cubana.-Estancamiento-y-regresion-de-una-utopia.pdf

Lambe, J. (2024). The Subject of Revolution. Between Political and Popular Culture in Cuba. The University of North Carolina Press Chapel Hill.

Lenin, V. (1968). Acerca de la prensa. Progreso.

Lent, J. (1992). Bibliography of Cuban Mass Communications. Greenwood Press.

Marrero, J. (2003). Dígase la palabra moral. Rescate de un periodismo digno y veraz. Pablo de la Torriente.

Marrero, J. (2006). Congresos de periodistas cubanos. Pablo de la Torriente.

Marrero, J. (2018). Dos siglos de periodismo en Cuba. Momentos, hechos y rostros. Pablo de la Torriente.

Ortega, G. (1989). La coletilla: una batalla por la libertad de expresión, 1959-1962. Editora Política.

Partido Comunista de Cuba. (1975). I Congreso del PCC. Tesis y resoluciones sobre los medios de difusión masiva. https://www.granma.cu/file/pdf/PCC/1congreso/Tesis%20y%20Resoluciones/I-Congreso-PCC.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-los-medios-de-difusi%C3%B3n-masiva.pdf

Rivero, J. I. (1987). Prado y Teniente Rey. Una trinchera de ideas. Ediciones Páginas Cubanas.

Rivero, J. I. (2004). Contra viento y marea. Memorias de un periodista. Ediciones Universal.

Salazar, S. (2023). Old and New Directions in the 20th Century Cuban Printed Press Historiography. A Cartography of the Press History Field. Comunicación y Sociedad, e8516, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8516

Salwen, M. (1994). Radio and Television in Cuba. The Pre-Castro Era. Iowa State University Press.

Somohano Fernández, A. (2020). Modelos oposicionales de intervención múltiple: análisis de condiciones de producción periodística en medios independientes de la estructura mediático-partidista en Cuba [Tesis doctoral]. Universidad Iberoamericana, México. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/5688

Valle, A. (2020). La estrategia del verdugo. Breve panorama de la censura cultural en Cuba. Puente a la Vista Ediciones.

Vera, E., & Constantín, E. (2003). El periodismo y la lucha ideológica. Pablo de la Torriente.

Villaescusa Padrón, A. (2015). Desafíos en la prensa cubana 1959-1960. Editora Historia.

Villaescusa Padrón, A. (2021). La prensa cubana ante el acontecer histórico insular (1961-1965). Citmatel.

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Salazar Navarro, S. (2025). La estatalización de la prensa impresa cubana (1959-1965): un análisis sistémico. Comunicación Y Sociedad. https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8957

Número

Sección

Nuevas perspectivas, coyunturas y retos para el estudio de los sistemas de medios

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.