Paradigmas en la vejez: homogeneización y transiciones cinematográficas

Autores/as

  • Alejandro Klein Universidad de Guanajuato, Campus León

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i26.5443

Palabras clave:

Películas, envejecimiento, paradigmas, diversidad, homogeneización

Resumen

El objetivo del presente artículo es tratar de aproximarse y entender paradigmáticamente cuál es el abordaje que hace el cine −en tanto fenómeno que produce y reproduce mensajes políticos y sociales− sobre el tema de la vejez y el envejecimiento, teniendo en cuenta especialmente que el mundo se encuentra en una etapa de “envejecimiento poblacional”.Se plantean dos grandes grupos de paradigmas aunque teniendo en especial consideración que la divergencia se impone cada vez más sobre la uniformización ideológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, P. (1996). Manual del espectador inteligente. Madrid, España: Fundamentos.

Aldrich, R. (Productor/Director). (1962). ¿Qué pasó con Baby Jane? [Película]. ee.uu.: Seven Arts Productions.

Allen, W. (Director). Conocerás al hombre de tus sueños [Película]. España/ee.uu.: Antena 3.

Arias, C. J. (2009). La red de apoyo social en la vejez. Aportes para su evaluación. Revista de Psicología da imed, 1, 147-158.

Atchley, R. (1977). The social forces in later life. An introduction to social gerontology. Belmont, ee.uu.: Wadsworth.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, España: Akal.

Bengtson, V. L. & Schaie, K. W. (Eds.). (1999). Handbook of theories of aging. Nueva York, ee.uu.: Springer.

Benjamin, W. (1982). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid, España: Taurus Ediciones.

Bergman, I. (Director). (1957). Fresas salvajes [Película]. Suecia: Svensk Filmindustri.

Blieszner, R. & Hilkevitch, V. (1995). Handbook of aging and the family. Londres, Inglaterra: Greenwood Press.

Boerner, K. & Joop, D. (2007). Improvement/Maintenance and reorientation as central features of coping with major life change and loss: Contributions of three life-span theories. Human Development, 50, 171-195.

Bordería, E., Laguna, F. & Martínez, A. (1996). Historia de la comunicación social. Voces, registros y conciencias. Madrid, España: Síntesis.

Brea, J. L. (2007). Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-imagen. Recuperado el 2 de julio de 2014 de http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf

Bryant, L. L., Corbett, K. K. & Kutner, J. S. (2001). In their own words: A model of healthy aging. Social Science and Medicine, 53, 927- 941.

Burin, M. & Meler, I. (1998). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cabero Almenara, J. (2003). Educación en valores y cine. Cuadernos de Cine y Educación, 20, 16-30.

Carnevale, M. (Director) & Félez, J. A. (Productor). (2005). Elsa y Fred [Película]. Argentina/España: Shazam s.a./mc Millecento/Tesela Producciones Cinematográficas.

Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales-cidec. (2009). Envejecimiento activo: perspectivas y estrategias. Cuadernos de Trabajo, 44. Recuperado el 9 de septiembre de 2013 de http://www. imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/cidec-envejecimientoactivo-01.pdf

Columbus, C. (Director) & Hughes, J. (Productor). (1990). Mi pobre angelito [Película]. ee.uu.: Hughes Entertainment/20th Century Fox.

Crary, J. (1986). La modernidad y la cuestión del observador. Revista Artefacto, 1.

De Sica, V. (Director). (1952). Umberto D. [Película]. Italia: Rizzoli Film/Produzione Films Vittorio De Sica/Amato Film.

Dresen, A. (Director). (2008). Nunca es tarde para amar [Película]. Alemania: Peter Rommel Productions/Senator International/Rundfunk Berlin-Brandenburg.

Dubois, P. (2001). Cine, video, Godard. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. España: Paidós Ibérica.

Farhadi, A. (Director/Productor). (2011). Una separación [Película]. Irán: FilmIran.

Ferreras, I. (Director). (2011). Arrugas [Película de animación]. España: Perro Verde Films.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Madrid, España: Siglo xxi.

Foucault, M. (1995). Historia de la sexualidad (Tomo I. La voluntad de saber). Madrid, España: Siglo xxi.

González, J. F. (2002). Aprender a ver cine. Madrid, España: Rialp.

Guzmán, J. M., Huenchuan, E. & Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico conceptual. Notas de Población, 37, 35-70. Recuperado el 20 de junio de 2010 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p2.pdf

Hakkert, R. & Guzmán, J. M. (2004). Envejecimiento demográfico y arreglos familiares de vida en América Latina. En M. Ariza & O. De Oliveira (Eds.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 479-517). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ham, R. (2003). El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. México: Miguel Ángel Porrúa/El Colegio de la Frontera Norte.

Haneke, M. (Director). (2012). Amour [Película]. Francia/Alemania/ Austria: Les Films du Losange/X-Filme Creative Pool/ Wega Film/ France 3 cinéma/ard degeto/Bayerischer Rundfunk/ Westdeutscher Rundfunk/Canal +/France télévisions.

Harper, S. (2004). Families in ageing societies: A multi-disciplinary approach. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Herrera, M. S. & Kornfeld, R. (2008). Relaciones familiares y bienestar de los adultos mayores en Chile. En Foco (Expansiva), 131, 1-15.

Huenchuan, S. (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

Iacub, R. (2001). Proyectar la vida: el desafío de los mayores. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Iacub, R. (2007). El cuerpo externalizado o la violencia hacia la vejez. Revista Kairós Gerontología, 10 (1), 97-108. Recuperado el 8 de junio de 2012 de http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/ view/2576/1630

Iacub, R. & Arias, C. (2010). El empoderamiento en la vejez. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2 (2), 25-32.

Imamura, S. (Director). (1983). La balada de Narayama. [Película]. Japón: Toei Company.

Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales: el cine postmoderno como experiencia de los límites (1990-2010). Madrid, España: Cátedra.

Ireland, D. (Director). (2005). Mrs. Palfrey at the Claremont [Película]. ee.uu.: Cineville/Claremont Films/B7 Productions.

Jay, M. (1988). Scopic regimes of modernity. En H. Foster (Ed.), Vision and Visuality (pp. 3-23). Seattle, ee.uu.: Bay Press.

Jenkins, T. (Directora). (2007). La familia Savage [Película]. ee.uu.: 20th Century Fox/Fox Searchlight Pictures.

Katz, S. (1996). Disciplining old age. The formation of gerontological knowledge. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Katz, S. (2000). Busy bodies: Activity, aging, and the management of everyday life. Journal of Aging Studies, 14 (2), 135-152.

Kieślowski, K. (Director) & Karmitz, M. (Productor). (1994). Tres colores: Rojo [Película]. Suiza/Francia/Polonia: cab Productions S.A.

Klein, A. (2009a). Nuevas formas de relacionamiento abuelos-nietos adolescentes desde los cambios demográficos-sociales actuales. Psicología Revista, 18 (1), 1-25.

Klein, A. (2009b). Neoliberalismo-Neoevangelismo. Cambios socio-demográficos. Posibles marcos epistemológicos frente a algunos desafíos actuales en el campo de las ciencias sociales (los paradigmas ambiguos). Acciones e Investigación en Ciencias Sociales, 27, 69-109.

Klein, A. (2010). Nuevas formas de familias, paternidades y relaciones familiares como modelo de intersecciones intergeneracionales. Ageing Horizons, 9, 73-81.

Koppelman, B. & Levien, D. (Directores). (2009). Un hombre solitario. [Película]. ee.uu.: Millennium Films/Smartest Man Productions.

Kurosawa, A. (Director). (1991). Rapsodia en agosto [Película]. Japón: Feature Film Enterprise II/Kurosawa Production Co./Shochiku Kinema/Kenkyû-jo.

Kurosawa, A. (Director) & Motoki, S. (Productor). (1952). Vivir [Película]. Japón: Toho Company.

Leeson, G. (2011). Ageing in Latin America. Current History, 7, 104-123.

Leeson, G. (2013). The demographics of population ageing in Latin America, the Caribbean and the Iberian Peninsula, 1950-2050. En V. Montes de Oca (Ed.), La agenda del envejecimiento y las políti-cas públicas hoy (pp. 53-74). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama.

López, B. (2010). La transición entre ocupar el tiempo libre y empoderar: perspectivas de la educación universitaria dirigida al adulto mayor. Ageing Horizons, 9, 82-99.

López, B. (2013). Empoderamiento y adultos mayores. Impacto de la participación de un grupo de adultos mayores en un programa educativo. En V. Montes de Oca (Ed.), La agenda del envejecimiento y las políticas públicas hoy (pp. 207-248). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Loscertales, F., Cabero, J., Núñez, T., Cabero, A., Romero, R., Duarte, A. et al. (Dirs.). (1995). La imagen social del profesor y de la enseñanza a través de los ojos del cine. España: Universidad de Sevilla. Recuperado el 2 de diciembre de 2014 de https://idus.us.es/xmlui/bits-tream/handle/11441/23259/La%20imagen%20social%20del%20 profesor%20y%20de%20la%20enseñanza...%20a%20través%20 de%20los%20ojos%20del%20cine..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Loscertales, F. & Martínez-Pais, F. (1997). El cine como espejo de la realidad social (una aproximación interdisciplinar). En A. Bernal Rodríguez et al. (Eds.), Realidad y ficción en el discurso periodístico (pp. 13-40). Sevilla, España: Padilla Editores & Libreros.

Meza, P. J. (Director). (2010). La vieja de atrás [Película]. Argentina: Cinematres/Domenica Films/Panda Filmes.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Madrid, España: Akal.

Mitjavila, M. (1997). Sobre la densidad social del mito. Revista Fronteras, 2.

Monterde, J. E., Masoliver, M. S. & Solá, A. (2001). La representación cinematográfica de la historia. Madrid, España: Akal.

Montes de Oca, V. (2004). Envejecimiento y protección familiar en México: límites y potencialidades del apoyo al interior del hogar. En M. Ariza & O. De Oliveira (Eds.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 519-563). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Montes de Oca, V. (Ed.). (2013). La agenda del envejecimiento y las políticas públicas hoy. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mota, I. (1988). Función social de la información. Madrid, España: Paraninfo.

Neugarten, B. (1999). Los significados de la edad. Barcelona, España: Herder.

Nussbaum, J. F. & Coupland, J. (Ed.). (2004). Handbook of communication and aging research. New Jersey, ee.uu.: Lawrence Erlbaum Associates.

Olivera, H. (Director) & Ayala, F. (Productor). (1979). La nona [Película]. Argentina: Aries Cinematográfica Argentina.

Pardo, A. (2001). Cine y sociedad en la tradición cultural anglosajona. En J. V. Pelaz, & J. C. Rueda (Eds.), Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo xx (pp. 59-79). Madrid, España: Rialp.

Payne, A. (Director). (2002). Acerca de Schmidt [Película]. ee.uu.: New Line Cinema.

Polley, S. (Directora). (2006). Lejos de ella [Película]. Canadá: Lionsgate Films/The Film Farm & Foundry Films.

Rabell, C. & D’Aubeterre, M. E. (2009). ¿Aislados o solidarios? Ayudas y redes familiares en el México contemporáneo. En C. Rabell Romero (Ed.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (pp. 41-95). México: Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México.

Reiner, B. (Director). (2007). The bucket list [Película]. ee.uu.: Castle Rock Entertainment/Warner Brothers Studios.

Roiz, M. (2002). La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas. Barcelona, España: Paidós.

Sánchez, C. (2000). Gerontología social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia del mañana. México: Fondo de Cultura Económica.

Thomas, L. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.

Vilches, L. (1992). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona, España: Paidós Comunicación.

Villar, F. (2012). Successful ageing and development: The contribution of generativity in older age. Ageing and Society, 32 (7), 1087-1105.

Virilio, P. (1989). La máquina de visión. Madrid, España: Cátedra.

Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.

World Health Organization-who. (2002). Active aging: A policy framework. Recuperado el 6 de marzo de 2010 de http://apps.who.int/ iris/bitstream/10665/67215/1/who_nmh_nph_02.8.pdf

Yuni, J., Urbano, C. & Arce, M. (2006). Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.

Zielinsky, S. (2003). El cine y la televisión como entreactos de la historia. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.

Descargas

Publicado

2016-04-25

Cómo citar

Klein, A. (2016). Paradigmas en la vejez: homogeneización y transiciones cinematográficas. Comunicación Y Sociedad, (26), 201–223. https://doi.org/10.32870/cys.v0i26.5443

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.