Estado, mercado y medios de comunicación en el capitalismo neoliberal

Autores/as

  • Pablo Schleifer Universidad Nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.70

Palabras clave:

Estado, mercado, capitalismo, neoliberalismo, medios de comunicación

Resumen

Indagamos sobre el rol de los medios de comunicación en el modelo de acumulación del capitalismo neoliberal; la articulación entre el Estado, el mercado y los medios de comunicación es central para comprender la consigna de liberalizar, desregular y privatizar, así como las luchas simbólicas tendientes a legitimar el orden neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, P. (1995). Historia y lecciones del neoliberalismo. Revista Deslinde. Recuperado el 16 de septiembre de 2012 de http://www. deslinde.org.co/IMG/pdf/Historia_y_lecciones_del_neoliberalismo-_Por_Perry_Anderson.pdf

Anderson, P. (2001). Neoliberalismo: balance provisorio. En E. Sader & P. Gentili (Comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp.15-27). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Arrighi, G. (1998). La globalización, la soberanía estatal y la interminable acumulación del capital. Revista Iniciativa Socialista, 48. Recuperado el 20 de agosto de 2012 de http://www.inisoc.org/arrighi.htm

Arrizabalo Montoro, X. (1997). Crisis y ajuste en la economía mundial. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Basualdo, E. (2001). Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.

Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la economía política de la comunicación. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 47-56.

Bolaño, C. & Mastrini, G. (2001). Economía política de la comunicación: un aporte marxista a la constitución del campo comunicacional. Revista de Economía Política das Tecnologías da Informaçao e comunicaçao, I (3), 58-78.

Borón, A. (2001). La sociedad civil después del diluvio neoliberal. En E. Sader & P. Gentili (Comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 45-87). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Bourdieu, P. (1977). Une classe objet. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 17-18, 2-5.

Bourdieu, P. (1990). La opinión pública no existe. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 239-250). México: Grijalbo.

Del Arenal, C. (2002). La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y para la política. En Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria Gasteiz 2001. País Vasco: Universidad del País Vasco-Servicio de Publicaciones.

Eatwell, J. & Taylor, L. (2005). Finanzas globales en riesgo. Un análisis a favor de la regulación internacional. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi.

Flores Olea, V. & Mariña Flores, A. (1999). Crítica de la globalidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Gowan, P. (2009). Crisis en el corazón del sistema. Madrid, España: Akal.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En L. Panitch & C. Leys (Comps.), El nuevo desafío imperial (pp. 99-130). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Harvey, D. (2007). El neoliberalismo como destrucción creativa. The annals of the American Academy of political and social science, 610 (1), 212-44. Recuperado el 2 de julio de 2012 de http://es.scribd.com/ doc/8913408/David-Harvey-El-neoliberalismo-como-destruccion-creativa

Herscovici, A., Bolaño, C. & Mastrini, G. (1999). Economía política de la comunicación y la cultura: una presentación. En G. Mastrini y C. Bolaño (Eds.), Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Hacia una economía política de la comunicación (pp. 9-25). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Mastrini, G. & Becerra, M. (2006). La economía política de la comunicación vista desde América Latina. E compoós. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 7, 2-20.

Mastrini, G. & Mestman, M. (1995). ¿Desregulación o reregulación? De la derrota de las políticas a la política de las derrotas. Ponencia ante las I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Comunicación. Buenos Aires, Argentina.

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, España: Paidós.

Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Barcelona, España: Editorial Bosch.

Polanyi, K. (1992). La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Ruiz, E. & Gómez García, R. (2006). La economía política de la comunicación y la cultura. Tradiciones y conceptos. Recuperado el 20 de diciembre de 2012 de http://www.portalcomunicacion.com/ uploads/pdf/62_esp.pdf

Wade, R. (2008). ¿Cambio de régimen financiero? Revista N.L.R., (53), 5-21.

Wallerstein, I. (2005). La decadencia del poder estadounidense. Estados Unidos en un mundo caótico. México: Ediciones Era.

Zallo, R. (1998). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, España: Akal.

Zallo, R. (2011). Retos actuales de la economía crítica de la comunicación y la cultura. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 17-60). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2014-11-21

Cómo citar

Schleifer, P. (2014). Estado, mercado y medios de comunicación en el capitalismo neoliberal. Comunicación Y Sociedad, (23), 215-238. https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.70

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.