La sexualidad femenina en discursos de la prensa popular y la ficción televisiva
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i21.570Palabras clave:
Revistas femeninas, sexualidad femenina, ficción televisiva, análisis culturalResumen
Este artículo presenta un análisis cultural de discursos mediáticos provenientes de la autoayuda (revistaCosmopolitan) y de la ficción televisiva ("Las Aparicio"). Se exploran las formas en que abordan algunos temas de la sexualidad femenina y se destaca que fomentan un conjunto de significados y normas alternativas, pero acompañados de mensajes paradójicos y contradictorios que cuestionan su sentido liberador.Descargas
Citas
Attwood, F. (2005). Fashion and passion: Marketing sex to women. Sexualities, 8 (4), 392-406.
Attwood, F. (2006). Sexed up: Theorizing the sexualization of culture. Sexualities, 9 (1), 77-94. DOI: 10.1177/1363460706053336
Capdevila, A., Araüna, N. & Tortajada, I. (2011, junio). Los roles de género, las relaciones de amor y de sexo en las series de ficción. El caso de "Sin tetas no hay paraíso". Quaderns del CAC 36, XIV (1), 67-74.
Cascajosa, C. & Fernández, M. (2008). Género y estudios televisivos. En I. Clúa (Comp.), Género y cultura popular (pp.177-226). Barcelona, España: Ediciones UAB.
Chicharro, M. (2013). Representaciones de la mujer en la ficción post-feminista: "Ally McBeal", "Sex and the City" y "Desperate Housewives". Papers, 98 (1), 11-31.
Corona, S. & De la Peza, C. (2007). La liberación sexual en tensión: las revistas femeninas de los años 1970-1980. En S. Corona & C. de la Peza (Coords.), Un siglo de educación sentimental. Los buzones amorosos en México (pp. 133-179). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara/Universidad Veracruzana/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Cueva, A. (19 de abril de 2010). La buena es "Las Aparicio". Milenio. Recuperado el 18 de enero de 2011 dehttp://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8753271
D'Andrade, R. (2005). Some methods for studying cultural cognitive structures. En N. Quinn (Ed.), Finding culture in talk. A collection of methods (pp. 83-104). Nueva York, EE.UU.: Palgrave Macmillan.
Fernández, C. & Paxman, A. (2000). El Tigre Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. México: Grijalbo.
Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Gil, I. (10 de mayo de 2010). Las Aparicio, ¿demasiado "progre" para México? Recuperado el 18 de enero de 2011 dehttp://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/05/100528_0235_cultura_mexico_telenovela_lasaparicio_jaw.shtml
Gómez, C. (2005). Cartografía de las telenovelas: por la ruta de la realidad de TVAzteca. Tesis de Maestría en Comunicación. Tlaquepaque, México: ITESO.
Heintz-Knowles, K. (1996). Sexual activity on daytime soap operas: A content analysis of five weeks of television programming. California, EE.UU.: Kaiser Family Foundation. Recuperado el 18 de enero de 2011 dehttp://www.kff.org
Hill, J. (2005). Finding culture in narrative. En N. Quinn (Ed.), Finding culture in talk. A collection of methods(pp. 157-202). Nueva York, EE.UU.: Palgrave Macmillan.
Hochschild, A. (2003). The commercialization of intimate life: Notes from home and work. California, EE.UU.: University of California Press.
Illouz, E. (1997). Consuming the romantic utopia: Love and the cultural contradictions of capitalism. California, EE.UU.: University of California Press. Inglis, T. & MacKeogh, C. (2012). The double bind. Women, honour and sexuality in contemporary Ireland.Media, Culture & Society, 34, 68-82. Kim, L. S. (2001). "Sex and the single girl" in postfeminism: The F word on television. Television & New Media, 2 (4), 319-334.
"Las Aparicio" hablarán sin tapujos en TV. (18 de abril de 2010). El Informador. Recuperado el 18 de enero de 2011 de http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2010/194586/6/las-aparicio-hablaran-sin-tapujos-en-tv.htm
Lipovetsky, G. (2000). La tercera mujer. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Lorié, Á. F. (2011). Forbidden fruit or conventional apple pie? A look at "Sex and the City's" reversal of the female gender. Media, Culture & Society, 33 (1), 35-51.
Machin, D. & Thornborrow, J. (2003). Branding and discourse: The case of Cosmopolitan. Discourse & Society, 14 (4), 453-471.
Machin, D. & Thornborrow, J. (2006). Lifestyle and the depoliticization of agency: Sex as power in women's magazines. Social Semiotics, 16 (1), 173-188.
Machin, D. & Van Leuwen, T. (2003). Global schemas and local discourses in Cosmopolitan. Journal of Sociolinguistics, 7 (4), 493-512.
Mantilla, L. (2007). El verdadero, el mejor amor. Experiencias e interpretaciones sobre el amor. En S. Corona & C. de la Peza (Coords.), Un siglo de educación sentimental. Los buzones amorosos en México. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara/Universidad Veracruzana/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Mazziotti, N. (2006). Telenovela, industria y prácticas sociales. Colombia: Grupo Editorial Norma.
McMahon, K. (1990). The "Cosmopolitan" ideology and the management of desire. The Journal of Sex Research, 27 (3), 381-396.
McRobbie, A. (1999). In the culture society: Art, fashion and popular music. Londres, Inglaterra: Routledge.
McRobbie, A. (2004). Postfeminism and popular culture. Feminist Media Studies, 4 (3), 255-264.
McRobbie, A. (2008). Young women and consumer culture. Cultural Studies, 22 (5), 531-550.
Munshi, S. (2008). Chica -no siempre- interrumpida: Las mujeres en el cine de Bollywood y las series de televisión en India. Anuario Asia-Pacífico. Recuperado el 18 de enero de 2011 dehttp://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2008/sociedad3.pdf
Orozco, G. (2006, julio/diciembre). La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto para la mercadotecnia? Comunicación y Sociedad (nueva época), 6, 11-35.
Pérez, I. (2012). Representaciones de la sexualidad femenina en las narrativas televisivas. El caso de "Las Aparicio". Tesis de Maestría en Comunicación. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Quinn, N. (2005). How to reconstruct schemas people share, from what they say. En N. Quinn (Ed.), Finding culture in talk. A collection of methods (pp. 25-82). Nueva York, EE.UU.: Palgrave Macmillan.
Ramírez, R. (2012, enero/junio). Representación de las mujeres en la telenovela mexicana "Las Aparicio". ¿Una mujer entera no necesita media naranja? Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (nueva época), 1 (1), 95-124.
Revilla, M. A. (2008). Representaciones de género: una mirada (más bien) conservadora. Mediaciones Sociales,(3), 199-217.
Rodríguez, T. (2009). El placer sexual en las revistas femeninas: entre la ficción y la realidad. Ponencia presentada en el Primer Coloquio de Investigación en Estudios Políticos y Sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Rodríguez, T. & El Jai, T. (2010). Las revistas femeninas, la autoayuda y la sexualidad. En Z. Rodríguez (Coord.), Entretejidos comunicacionales. Aproximaciones a objetos y campos de la comunicación (pp. 229-264). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Rodríguez-Morales, Z. (2007). Los buzones de la revista Cosmopolitan: mosaico del amor y la sexualidad moderna. En S. Corona y C. de la Peza (Coords.), Un siglo de educación sentimental. Los buzones amorosos en México (pp. 183-216). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara/Universidad Veracruzana/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Strauss, C. (2005). Analyzing discourse for cultural complexity. En N. Quinn (Ed.), Finding culture in talk. A collection of methods (pp. 203-242). Nueva York, EE.UU.: Palgrave Macmillan.
Tyler, M. (2004). Managing between the sheets: Lifestyle magazines and the management of sexuality in everyday life. Sexualities, 7 (1), 81-106.
Verón, E. (1996). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.