Representación del colectivo LGBT+ en la ficción televisiva española contemporánea (2015-2020)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8307

Palabras clave:

Análisis crítico del discurso, Representación, LGBTI , Series, España

Resumen

La investigación examina la construcción de personajes LGBT+ en la ficción seriada española incluida en plataformas de distribución en la última década. Se utiliza un análisis crítico del discurso articulado en un nivel macro, donde se estudian los grandes discursos, y en un nivel micro, donde se presta atención a las temáticas, la lexicalización y las estructuras proposicionales. Los resultados muestran, entre otros, la perpetuación de estereotipos recurrentes, la ubicación marginal de estos personajes y que la construcción de la realidad LGBT+ se presenta de manera negativa o ambigua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfeo-Álvarez, J. C. & González de Garay, B. (2012). Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva español. En Congènere Congrés Internacional: La Construcción de Género en la Ficción televisiva (pp. 1-20). https://cutt.ly/0hPF5od

Álvarez-Hernández, C., González de Garay, B. & Frutos-Esteban, F. J. (2015). Gender representation in contemporary Spanish teen films (2009-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 70, 934-960. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1079

Amaya-Trujillo, J. & Charlois-Allende, A. J. (2018). Memoria cultural y ficción audiovisual en la era de la televisión en streaming. Una exploración en torno a la serie Narcos como relato de memoria transnacional. Comunicación y Sociedad, (31). https://doi.org/10.32870/cys.v0i31.6852

Carro, G. (2019, 18 de enero). Estas son las series más vistas de Netflix en todo el mundo. GQ. https://cutt.ly/5hPGuBn

Cascajosa-Virino, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). Profesional de la Información, 27(6), 1303-1312. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13

Durán-Manso, V. (2015). La nueva masculinidad en los personajes homosexuales de la ficción seriada española: De ‘Cuéntame’ a ‘Sexo en Chueca’. Área Abierta, 15(1), 63-75. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n1.47596

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-203). Gedisa.

Flowerdew, J. & Richardson, J. E. (2017). The Routledge handbook of critical discourse studies. Taylor & Francis.

Francisco-Amat, A., González de Garay, B., Lozano-Estivalis, M. & Traver-Martí, J. A. (2016). "Te quiero, maldita sea": lectura crítica de los discursos mediáticos del amor lésbico en Tierra de lobos (Telecinco: 2010-14). Lectora: revista de dones i textualitat, 22, 165-183. https://ddd.uab.cat/record/167655

García-Jiménez, L., Rodrigo-Alsina, M. & Pineda, A. (2015). “We cannot live in our own neighborhood”: an approach to the construction of intercultural communication in television news. En T. Miller (Ed.), The Routledge Companion to Global Popular Culture (pp. 308-322). Routledge.

González de Garay, B. & Alfeo-Álvarez, J. C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el franquismo. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 23, 73-80. https://cutt.ly/VhPGpTg

González-Neria, A. & Quintas-Froufe, N. (2020). Preferencias televisivas de la audiencia española (2005-2019): programas, formatos y cadenas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 583-595. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67777

Grossberg, L. (1996). Identity and cultural studies: Is that all there is? En S. Hall & P. Du Gay (Eds.), Questions of cultural identity (pp. 87-107). Sage.

Guasch, O. (2011). Social stereotypes and masculine homosexualities: The Spanish case. Sexualities, 14(5), 526-543. http://dx.doi.org/10.1177/1363460711415216

Hammack, P. L. & Cohler, B. J. (2011). Narrative, identity, and the politics of exclusion: Social change and the gay and lesbian life course. Sexuality Research and Social Policy, 8(3), 162-182. http://dx.doi.org/10.1007/s13178-011-0060-3

Hidalgo, T. (2020). Netflix como productor audiovisual: Una radiografía de la coproducción de ficciones seriadas. Obra Digital, (19), 117-132. https://doi.org/10.25029/od.2020.272.19

Kress, G. R. (2003). Literacy in the new media age. Routledge

Lacalle, C. & Hidalgo-Marí, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 470-483. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105

Lacalle, C. & Sánchez-Ares, M. (2019). Producción de ficción televisiva española a partir de la desregulación: entre la atomización de las empresas y la concentración vertical. El Profesional de la Información, 28(1), 1-9. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.10

López-López, M. (2017). Estereotipos del Personaje Homosexual en el Cine de Estados Unidos. En S. Ríos Moyano & R. Escalera Pérez (Coords.), Cultura Simbólica II. Estudios (pp. 107-121). https://cutt.ly/QhPGfsz

Marcos-Ramos, M. & González-de-Garay, B. (2021). New Feminist Studies in Audiovisual Industries| Gender Representation in Subscription Video-On-Demand Spanish TV Series. International Journal of Communication, 15, 581-604. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/15855

Madžarević, G. & Soto-Sanfiel, M. T. (2018). Positive representation of gay characters in movies for reducing homophobia. Sexuality & Culture, 22(3), 909-930. https://doi.org/10.1007/s12119-018-9502-x

McLaughlin, B. & Rodriguez, N. S. (2017). Identifying with a stereotype: The divergent effects of exposure to homosexual television characters. Journal of Homosexuality, 64(9), 1196-1213. https://doi.org/10.1080/00918369.2016.1242335

Mira, A. (2008). Miradas insumisas: gays y lesbianas en el cine. Editorial Egales.

Mullor, M. (2020, 27 de diciembre). ‘Veneno’: Rupaul, Angelica Ross (‘Pose’) y más alucinan en EEUU con la serie de los Javis. Fotogramas. https://cutt.ly/PhSa0O8

Peña-Zerpa, J. A. (2013). Estereotipos de hombres homosexuales en la gran pantalla (1970-1999). Razón y Palabra, 18(85), 1-44. https://cutt.ly/hhPGjt2

Pineda, A., García-Jiménez, L. & Rodrigo-Alsina, M. (2016). ‘I believe they felt attacked’. Discursive representation and construction of interculturality in Spanish news televisión. International Communication Gazette, 78(6), 585-605. http://dx.doi.org/10.1177/1748048516640711

Puar, J. K. (2007). Terrorist Assemblages: Homonationalism in Queer Times. Duke University.

Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA: Estudis de la Diferència Sexual, 10, 15-48. https://cutt.ly/GhPGl71

Rúas-Araújo, J. & Quintas-Froufe, N. (2020). Televisión, audiencias y debates electorales: hacia la multipantalla. Profesional de la Información, 29(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2020.mar.01

Sánchez-Soriano, J. J. & García-Jiménez, L. (2020). The media construction of LGBT+ characters in Hollywood blockbuster movies. The use of pinkwashing and queerbaiting. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 95-116. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1451

Sangro-Colón, P. (2005). El piloto de las series de televisión: análisis de «Aída», primera «spin off» española. Comunicar, 25, 1-13. http://dx.doi.org/10.3916/C25-2005-145

van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, 186, 23-36. https://cutt.ly/ghPGc3k

Ventura, R. (2014). Buenas prácticas de una comunicación cultural y socialmente eficaz: la representación de la homosexualidad en la serie “Física o Química”. En Espacios de comunicación: IV Congreso Internacional AE-IC (pp. 1059-1968). https://cutt.ly/ahPGmPm

Publicado

2022-10-05

Cómo citar

Sánchez Soriano, J. J. (2022). Representación del colectivo LGBT+ en la ficción televisiva española contemporánea (2015-2020). Comunicación Y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8307

Número

Sección

Representaciones sociales, públicos y consumo en la ficción televisiva