Poner una marca verde en el asfalto. Comunicación y prácticas de agroecología urbana en Colombia: una mirada a Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8646Palabras clave:
Prácticas comunicativas, Movimientos sociales, Agroecología, ColombiaResumen
La agroecología urbana se ha vuelto común en ciudades de América Latina. Este artículo analiza encuentros de saberes y prácticas comunicativas entre agricultores urbanos en Bogotá, Colombia. Visitamos huertas y aplicamos un cuestionario cualitativo y cuantitativo, etnografía participativa y analizamos métricas de redes sociales. Estas iniciativas existen y persisten gracias a la comunicación cara a cara y mediada a través de redes sociales, que les permite organizarse, reunirse, aprender y llegar a acuerdos.Descargas
Citas
Acevedo, Á. (2013). Escuelas de agroecología en Colombia la construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas [Ponencia]. Congreso Latinoamericano de Agroecología, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Lima, Perú. https://orgprints.org/25086/
Adams, D. & Hardman, M. (2014). Observing Guerrillas in the Wild: Reinterpreting Practices of Urban Guerrilla Gardening. Urban Studies, 51(6), 1103-1119. https://doi.org/10.1177/0042098013497410
Altieri, M. & Toledo, V. M. (2011). The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947
Altieri, M. & Nicholls, C. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7-20. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182921
Altieri, M. & Nicholls, C. (2020). La Agroecología en tiempos del COVID-19. Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas. http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2020/05/ultima-CELIA-Agroecologia-COVID19-19Mar20-1.pdf
Alvarado, F., Siura, S. & Manrique, A. (2015). Perú: Historia del movimiento agroecológico 1980-2015. Agroecología, 10(2), 77-84. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300841
Barthel, S., Parker, J. & Ernstson, H. (2015). Food and Green Space in Cities: A Resilience Lens on Gardens and Urban Environmental Movements. Urban Studies, 52(7), 1321-1338. https://doi.org/10.1177/0042098012472744
Biazoti, A. & Sorrentino, M. (2022). Engajamento político na agricultura urbana: potência de agir nas hortas comunitárias de São Paulo. Ambiente e Sociedade, 25, 2-20. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20210056vu2022L1AO
Bonillo, M. (2005). Saberes campesinos, una estrategia para el desarrollo de tecnología apropiada para la agricultura orgánica realizada por agricultores familiares. Universidad Católica de Temuco.
Cantor, K. (2010). Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(65), 61-87. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1161
Carranza, C., Vinasco, M., Mosquera, R., Montenegro, S., Serrato, Y., Prada, Y. & Sepulveda, Y. (2021). Alternativas de producción agroecológica urbana-periurbana y su contribución en la seguridad alimentaria de Colombia. UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517997
Certoma, C. & Tornaghi, C. (2015). Political gardening. Transforming cities and political agency. Local Environment. The International Journal of Justice and Sustainability, 20(10), 1123-1131. https://doi.org/10.1080/13549839.2015.1053724
Chandran, R. (2020, 7 de abril). Grow your own: Urban farming flourishes in coronavirus lockdowns. Thomson Reuters Foundation. https://www.reuters.com/article/health-coronavirus-farming/grow-your-own-urban-farming-flourishes-in-coronavirus-lockdowns-idUSL8N2BV0FR
Clavijo, C. & Cuví, N. (2017). La sustentabilidad de las huertas urbanas y periurbanas con base agroecológica: el caso de Quito. Letras Verdes, 21, 68-91. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.21.2017.2608
Comassetto, B. H., Solalinde, G. P., Rosa de Souza, J. V., Trevisan, M., Zilio Abdala, P. R. & Vargas Rossi, C. A. (2013). Nostalgia, anticonsumo simbólico e bem-estar: a agricultura urbana. Revista de Administração de Empresas, 53(4), 364-375. https://periodicos.fgv.br/rae/article/view/30025
Crane, A., Viswanathan, L. & Whitelaw, G. (2013). Sustainability through intervention: a case study of guerrilla gardening in Kingston, Ontario. Local Environment, 18(1), 71-90. https://doi.org/10.1080/13549839.2012.716413
De Aquino, A. & De Assis, R. (2007). Agricultura orgânica em áreas urbanas e periurbanas com base na agroecología. Ambiente & Sociedade, 10(1), 137-150. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2007000100009
García, A. P. (2019). Verde en el asfalto. Comunicación y saberes en la agroecología urbana de Bogotá [Tesis de grado no publicada]. Pontificia Universidad Javeriana.
Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the Streets. Social Media and Contemporary Activism. Palgrave Macmillan.
Gortaire, R. (2016). Agroecología en el Ecuador. Proceso histórico, logros, y desafíos. Antropología. Cuadernos de Investigación, 17, 12-38. https://doi.org/10.26807/ant.v0i17.85
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/401
Hernandez, A., Velasquez, A. & Verdaguer, C. (2009). Ecobarrios para ciudades mejores. Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, 41(161-162), 543-558. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75950
Hoinle, B. (2022). Procesos de empoderamiento espacial de mujeres en la agroecología urbana en Bogotá. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 5, 203-226. https://doi.org/10.33776/riesise.v5.5207
IPES-FOOD. (2020). El COVID-19 y la crisis en los sistemas alimentarios: Síntomas, causas y posibles soluciones. Comunicado del Panel Internacional de Expertos sobre Sistemas de Alimentación Sostenible. http://www.ipes-food.org/_img/upload/files/COVID-19_CommuniqueES%281%29.pdf
Izquierdo, D. (2017). La agricultura urbana como fenómeno de progreso local: experiencias en la ciudad de Bogotá [Tesis de grado no publicada]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34254
Jiménez, C. (2017). Culterra, modelo de negocios sobre huertas urbanas como método de recopilación y aplicación del patrimonio histórico y cultural sobre la siembra a través del aprendizaje intergeneracional [Tesis de grado no publicada]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/36473
Juárez, R. S. (2010). El concepto de ciudadanía en el comunitarismo. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(23), 153-174. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2010.23.5934
Kavada, A. (2016). Social movements and political agency in the digital age: A communication approach. Media and Communication, 4(4), 8-12. https://doi.org/10.17645/mac.v4i4.691
Koont, S. (2011). Sustainable urban agriculture in Cuba. Springer.
Leandro, A. (2013). La agricultura urbana en Bogotá: como llegar a tener un modelo de negocio [Tesis de grado inédita, Universidad Escuela de Administración de Negocios]. Repositorio Institucional EAN. http://hdl.handle.net/10882/4644
Manosalva, K. (2020). Sentidos de lugar, comunalidad y espacios de esperanza en tres experiencias de agricultura urbana en Medellín [Tesis de maestría inédita, Universidad de Antioquía]. Repositorio Institucional UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15571/6/ManosalvaFajardo_2020_SentidosLugarComunalidad.pdf
Martin, M. A. (2019). Digging through urban agriculture with feminist theoretical implements. Canadian Food Studies, 6(3), 88-107. https://doi.org/10.15353/cfs-rcea.v6i3.356
Martín-Barbero, J. (1990). La comunicación desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investigación. Universidad Iberoamericana.
Matarán, A., Russo, F. & López, J. M. (2019). Agricultura urbana y participación social en tiempo de crisis. Los huertos sociales del sector norte de Granada. Cuadernos de Investigación Urbanística, 124, 25-43. https://polired.upm.es/index.php/ciur/issue/view/460
McKay, G. (2011). Radical Gardening: Politics, Idealism & Rebellion in the Garden. Frances Lincoln.
Moreira, S. (2022). Comunicación para los comunes alimentarios: análisis comparativo de grupos de consumo agroecológico en Portugal. Comunicación y Sociedad, e8155. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8155
Nicholls, C. & Altieri, M. (2018). Pathways for the amplification of agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(10), 1170-1193. https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1499578
Nieto, M. (2009). Raíz urbana [Tesis de grado inédita, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4272
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. (2020, 22 de julio). Agricultura urbana. http://www.fao.org/urban-agriculture/es/
Prada Millán, Y., Montenegro Gómez, S. P. & Serrato Velosa, Y. A. (2021). Prácticas agroecológicas en la implementación de huertos urbanos y periurbanos. En C. E. Carranza Gutiérrez, M. C. Vinasco Guzmán, R. A. Mosquera Mena, S. P. Montenegro Gómez, Y. A. Serrato Velosa, Y. Prada Millán & Y. A. Sepúlveda Casadiego. Alternativas de Producción Agroecológica Urbana - Periurbana y su Contribución en la Seguridad Alimentaria de Colombia (pp. 65-142). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://doi.org/10.22490/9789586517997
Restrepo, J., Angel, D. I. & Prager, M. (2000). Actualización profesional en manejo de recursos naturales, agricultura sostenible y pobreza rural. Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal. CEDAF.
Restrepo, P., Sandoval, C., Gallego, L. A., Manosalva, K., Correa, M. I. & Vergara, S. S. (2020, 22 de julio). Prácticas comunicativas en la agricultura urbana de Medellín. Tejido social, territorios y saberes. Informe cuanti-cualitativo. Red de Huerteros Medellín. https://www.redhuerterosmedellin.org/investigacion-agricultura-urbana-medellin/
Rivera, S. (1996). Bircholas. Mama Huaco.
Schwab, E., Caputo, S. & Hernández-García, J. (2018). Urban Agriculture: Models-in-Circulation from a Critical Transnational Perspective. Landscape and Urban Planning, 170, 15-23. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.09.012
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Era.
Spiaggi, E. (2010). Urban Agriculture and Local Sustainable Development in Rosario, Argentina: Integration of Economic, Social, Technical and Environmental Variables. En J. Luc & A. Mougeot (Eds.), Agropolis. The Social, Political and Environmental Dimensions of Urban Agriculture (pp. 187-202). Routledge.
Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, (47), 7-18. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N47-1.pdf
Tarhuni, D., Hernandez, J., Posada, J., Nepote, A. & Varguez, M. (2020). Huertos urbanos… ¿fenómeno pasajero o nuevo estilo de vida ante la pandemia de la COVID-19. Desde el Herbario, 12, 119-127. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2020/2020-06-11-Daniela-Tarhuni-Huertos-Urbanos.pdf
Thompson, M. (2015). Between Boundaries: From Commoning and Guerrilla Gardening to Community Land Trust Development in Liverpool. Antipode, 47(4), 1021-1042. https://doi.org/10.1111/anti.12154
Tracey, D. (2007). Guerrilla gardening: a manualfesto. New Society Publisher.
Zibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico. Bajo Tierra Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.