Telenovelas y racismo en México: hacia el análisis etnofenotípico del audiovisual

Autores/as

  • André Dorcé Ramos Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa
  • Rodrigo Roque de Castro Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8912

Palabras clave:

Racismo, Telenovelas, Etnofenotipo, Inclusión audiovisual, Diversidad sociocultural

Resumen

Este artículo presenta resultados preliminares de una investigación más amplia en la que se analizan 27 telenovelas mexicanas para comprender aspectos clave de la representación de alteridades y el racismo en el ámbito audiovisual. El análisis de carácter interseccional, concentrado en caracterizar el peso relativo de la tonalidad de piel de los elencos, muestra la preponderancia de ciertos etnofenotipos que revelan un sesgo racista en las telenovelas analizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1994). El negro esclavo en Nueva España. Fondo de Cultura Económica.

Alberro, S. & Aizpuru, P. G. (2013). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades. El Colegio de México.

Arroyo, C. (2011). Fantasías sobre la identidad indígena en el cine mexicano del periodo postrevolucionario. En A. Adonon, H. Asakura, L. Carballido & J. Galindo (Coords.), Identidades. Explorando la diversidad (pp. 149-170). UAM; Anthropos.

Althouse, A. P. (2005). Contested Mestizos, Alleged Mulattos: Racial Identity and Caste Hierarchy in Eighteenth Century Pátzcuaro, Mexico. The Americas, 62(2), 151-175. https://doi.org/10.1353/tam.2005.0155

Barth, F. (Comp.). (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.

Belmont Cortés, E. & Calónico Lucio, C. (Coords.). (2024). Trabajar en la industria fílmica: experiencia laboral y costos subjetivos. PROCINE; Universidad Autónoma de Querétaro.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad. Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-43). Antropofagia.

Caballero Ávila, R. (2013, 28 de marzo). Las telenovelas mexicanas y el racismo. Difusor Ibero. https://difusoribero.com/2013/11/27/las-telenovelas-mexicanas-y-el-racismo/

Castellanos Guerrero, A. (1991). Racismo e identidad étnica. Alteridades, (2), 44-52. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/668

Castellanos Guerrero, A. (2009). Racist Discourse in Mexico. En T. A. van Dijk (Ed.), Racism Discourse in Latin America (pp. 217-258). Lexington Books.

Estudios Sociológicos. (2022). Número especial: El proyecto racial mexicano en el siglo XXI: el mestizaje y sus racismos, 40. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/issue/view/130

Combahee River Collective. (1983). The Combahee River Collective Statement. En B. Smith (Ed.), Home Girls. A Black Feminist Anthology (pp. 272-282). Kitchen Table; Women of Colors Press, Inc. (Trabajo original publicado en 1977)

Corona, S. & Le Mûr, R. (2017). Racismo en la imagen de los indígenas en los Libros de Texto Gratuitos (2012-2015). Comunicación y Sociedad, (28), 11-33. https://doi.org/10.32870/cys.v0i28.5419

Crenshaw Williams, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum.

Domínguez Pérez, J. P. (2019). Celebridades como personificação de etnicidades: noções sobre população afrodescendente nas representações de negros mexicanos famosos [Tesis de maestría inédita]. Universidade Federal Fluminense.

Dorcé Ramos, A. (2005). The politics of melodrama: The historical development of the Mexican Telenovela, and the representation of politics in the telenovela Nada Personal, in the context of transition to democracy in Mexico [Tesis doctoral inédita]. Department of Media Communications, Goldsmiths College, University of London.

Dorcé Ramos, A. (2015). Latin American telenovelas: affect, citizenship and interculturality. En M. Alvarado, M. Buonanno, H. Gray & T. Miller (Eds.), The SAGE Handbook of Television Studies (pp. 245-268). SAGE. https://doi.org/10.4135/9781473910423

Dorcé Ramos, A. (2022). Networks of Alterity in Syndemic Times: Sociodigital Media Controversy Around Racism in Mexico. Journal of Intercultural Studies, 43(6), 773-790. https://doi.org/10.1080/07256868.2022.2128083

Doncel de la Colina, J. A. & Miranda Villanueva, O. M. (2017). Percepción y consumo de telenovelas e identidad étnica de universitarios y universitarias indígenas: el caso de Un refugio para el amor. Comunicación y Sociedad, (30), 265-285. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6506

Durin, S. & Vázquez, N. (2013). Heroínas-sirvientas. Análisis de las representaciones de trabajadoras domésticas en telenovelas mexicanas. Trayectorias, 15(36), 20-44. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/36/pdf/2_durin_y_vazquez.pdf

Gall, O. (1999), Racismo, modernidad y legalidad en Chiapas. Dimensión Antropológica, 15, 55-86. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/8600

García, M. (2022). The White Indians of Mexican Cinema. State University of New York Press.

Gómez Rodríguez, G. & Méndez Pupo, Y. (2023). ¿Vencer los estereotipos? El discurso sobre las violencias de género en tres melodramas de Televisa: “Vencer el miedo”, “Vencer el desamor” y “Vencer el pasado”. Conexión, 19, 81-104. https://doi.org/10.18800/conexion.202301.004

Gómez Izquierdo, J. (2002). Estudios sobre el racismo en México: enfoques preexistentes, antecedentes y estado de la investigación. BUAP.

Hall, S. (1988). New Ethnicities. En K. Mercer (Ed.), Black Film, British Cinema (pp. 27-31). Institute of Contemporary Arts.

Hall, S. (2019). Old and New Identities, Old and New Ethnicities [1991]. En D. Morley (Ed.), Essential Essays, Volume 2: Identity and Diaspora (pp. 63-82). Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smnnj.9

Hecht, J. (2007, 13 de agosto). Mexico TV favors light-skinned actors. Reuters. https://www.reuters.com/article/idUSN13380693/

Herlinghaus, H. (Ed.). (2002). Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Editorial Cuarto Propio.

Islas, T. & Ang, M. (Eds.). (2024). Beyond Mestizaje: Contemporary Debates on Race in Mexico. Amherst College Press. https://doi.org/10.3998/mpub.14369172

Iturriaga Acevedo, E. (2016). Las élites de la ciudad blanca: discursos racistas sobre la otredad. Universidad Nacional Autónoma de México.

Jablonski, N. G. (2021). Skin color and race. American Journal of Physical Anthropology, 175(2), 437-447. https://doi.org/10.1002/ajpa.24200

Krozer, A. & Gómez, A. (2023). Not in the Eye of the Beholder: Racialization, Whiteness, and Beauty Standards in Mexico. Latin American Research Review, 58(2), 422-439. https://doi.org/10.1017/lar.2022.104

Marañón Lazcano, F. & Muñiz, C. (2012). Estereotipos mediáticos de los indígenas. Análisis de las representaciones en programas de ficción y entretenimiento de televisoras en Nuevo León. Razón y Palabra, 16(2_81), 798-824. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/611

Masferrer León, C. V. (2016). Yo no me siento contigo. Educación y racismo en pueblos afromexicanos. Diálogos sobre Educación, 13(7), 1-17. https://doi.org/10.32870/dse.v0i13.227

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1987). El carnaval de las imágenes. Akal.

Monk, E. (2019, 20 de mayo). Monk Skin Tone Scale. https://skintone.google

Moreno Figueroa, M. G. (2008). Historically Rooted Transnationalism: Sightedness and the Experience of Racism in Mexican Families. Journal of Intercultural Studies, 29(3), 283-297.

Moreno Figueroa, M. G. (2012). Linda Morenita: Skin Colour, Beauty and the Politics of Mestizaje in Mexico. En C. Horrocks (Ed.), Cultures of Colour: Visual, Material, Textual (pp. 167-180). Berghahn Books.

Moreno Figueroa, M. G. (2016). El archivo del estudio del racismo en México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (51), 92-107. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1585

Morley, D. (2005). Pertenencias, lugar, espacio e identidad en un mundo mediatizado. En L. Arfuch (Ed.), Pensar este tiempo: espacios, afectos y pertenencias (pp. 123-158). Prometeo.

Navarrete, F. (2016). México Racista. Una denuncia. Penguin Random House.

Navarro Granados, D. E. (2015). Estereotipos, xenofobia y racismo en el humorismo gráfico de El Universal (México, 1924-1932). Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, (3), 24-43. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/13445

Ortega Domínguez, A. (2022). The mestizo gaze: visualizing racism, citizenship, and rights in neoliberal Mexico. Ethnic and Racial Studies, 45(14), 2609-2630. https://doi.org/10.1080/01419870.2021.2021264

Ortiz Piedrahíta, V. (2013). Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Tabula Rasa, (18), 189-211. https://doi.org/10.25058/20112742.144

Paxman, A. (2021). El tigre: Emilio Azcárraga y su Imperio Televisa. Grijalbo.

Pérez Montfort, R. (2007). Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. Diez ensayos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Pineda, F. (2003). La representación de ‘indígena’: formaciones imaginarias del racismo en la prensa. En A. Castellanos Guerrero (Ed.), Imágenes del racismo en México (pp. 229-313). UAM.

Pineda, E. (2021). Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer. Prometeo.

Pulido Llano, G. (2010). Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana, 1920–1950. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Reyes-Martínez, J., Morales Ávila, M. & Solís, P. (2022). Autopercepción del atractivo físico y las características étnico-raciales. Reporte de la Encuesta PRODER #7. El Colegio de México. https://discriminacion.colmex.mx/

Rodríguez, D. (2021, 30 de noviembre). Poder Prieto: la revolución de tez morena toma el control de los escenarios. El País. https://elpais.com/mexico/2021-12-01/poder-prieto-la-revolucion-de-tez-morena-toma-el-control-de-los-escenarios.html

Silveira Saravia, E. S. (2009). Representações indígenas na telenovela mexicana: uma abordagem a partir da análise do discurso e da semiótica da cultura. Arquivos da Memória. Antropologia, Arte e Imagem, 5-6, 93-118. https://arquivos-da-memoria.fcsh.unl.pt/ArtPDF/ElisaAlvesAM5.pdf

Solís, P., Güémez, B. & Campos-Vázquez, R. M. (2025). Skin Tone and Inequality of Socioeconomic Outcomes in Mexico: A Comparative Analysis Using Optical Colorimeters and Color Palettes. Sociology of Race and Ethnicity, 11(1), 50-68. https://doi.org/10.1177/23326492231217232

Tierney, D. (2012). Emilio Fernández: Pictures in the Margins. Manchester University Press.

Tipa, J. (2019). Jóvenes y discriminación fenotipizada en la publicidad comercial y política en México. Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, 5(1), 26-52. https://revistavitam.mx/index.php/vitam/issue/view/11/10

Tipa, J. (2021). La percepción del racismo en los medios de comunicación en México: Estado del conocimiento. Anuario de Investigación de la Comunicación, CONEICC, (XXVIII), 74-84. https://doi.org/10.38056/2021aiccXVIII457

Tuñón, J. (2009). Tu mirada me descubre: el “otro” y la reafirmación nacionalista en el cine mexicano. En torno al premio a María Candelaria (Fernández, 1943), en Cannes. Historias, (74), 81-98. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/3120

Vasallo de Lopes, M. I., Duff Burnay, C. & Sánchez Vilela, R. (2024). OBITEL 2024: ¿Qué está pasando con las narrativas en la ficción latinoamericana? Ediciones Universidad Católica de Chile. https://obitel.s3.us-west-1.amazonaws.com/anuario2024/index.htm

Velázquez, M. E. (2011). Africanos y afrodescendientes en México: premisas que obstaculizan entender su pasado y presente. Cuicuilco, 18(51), 11-22. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3859

Vinson, B., III. (2018). Before Mestizaje: The Frontiers of Race and Caste in Colonial Mexico. Cambridge University Press.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

We are mitú. (2017, 7 de febrero). Why are novellas so white? [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/wearemitu/videos/1735447676755667/?hc_ref=NEWSFEED

Publicado

2025-04-02

Cómo citar

Dorcé Ramos, A., & Roque de Castro, R. (2025). Telenovelas y racismo en México: hacia el análisis etnofenotípico del audiovisual. Comunicación Y Sociedad, 1–30. https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8912

Número

Sección

Temática general

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.