Discurso periodístico: una propuesta analítica
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1285Palabras clave:
medios, discurso periodístico, análisis del discurso, propuesta metodológicaResumen
Los medios masivos de comunicación desempeñan un papel central en la configuración de la cultura moderna, ya que son los mediadores necesarios y omnipresentes entre el acontecer social y los individuos. Dada la importancia del discurso informativo como vehículo para transmitir información y opiniones el propósito de este artículo es exponer e ilustrar un esquema metodológico que puede ser útil para el análisis de textos periodísticos. La especificidad de esta propuesta es que en ella se agrupan en un sólo esquema los diferentes niveles de análisis que serían necesarios contemplar en el caso del género periodístico.Descargas
Citas
Abril, G. (1997). Teoría general de la información. Madrid: Cátedra.
Beacco, J. C. & Darot, M. (1984). Analyses de discours. Lecture et expression. París: Hachette Larousse.
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l'expression. París: Hachette.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.
Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Fairclough, N. & Wodak, R. (2000) Análisis crítico del discurso. En van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social (pp. 367–404) Gedisa: Barcelona.
Fernández, M. & Pendones, C. (1997). Discurso reproducido y juegos de palabras en los títulos de prensa.Discurso. Teoría y análisis, 21/22, 77–102.
Fonte, I. (2002). La nación cubana y Estados Unidos. Un estudio del discurso periodístico (1906–1921). México: Colegio de México/ UAM –Iztapalapa.
Gímenez, G. (1983). Poder, estado y discurso. México: UNAM.
González, S. (2000). Periodismo y discurso. En A. Gimate (Comp.), Ensayos semióticos (pp. 71–78). México: Asociación Mexicana de Estudios Semióticos/ Universidad de Puebla/ Miguel Ángel Porrúa.
González, S. (2005 [1991]). Periodismo de opinión y discurso. México: Trillas.
Hall, S., Hobson, D., Lowe, A. & Willis, P. (Eds.). (1980). Culture, Media and Language. Londres: Hutchinson.
Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En, J. Curran et al., Sociedad y comunicación de masas (pp. 357–392). México: FCE.
Jakobson, R. (1986). Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo ruso. En Ensayos de lingüística general (pp. 307–332). México: Origen/Planeta.
Leñero, V. & Marín, C. (1986). Manual de periodismo. México: Grijalbo.
López, M. (1995). Cómo se fabrican las noticias. Barcelona: Paidós.
Lozano, J., Peña–Marín, C. & Abril, G. (1989). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Barcelona: Cátedra.
Maingueneau, D. (1999). Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva Visión.
Martínez, J. L. (1988). La comunicación periodística frente al reto electrónico. El retorno a los géneros. Cuenta y Razón, 34, 59–64.
Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel Practicum.
Pecheux, M. (1969). L'Analyse automatique du discours. París: Dunod.
Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: FCE.
Robin, R. (1976). Discours politique et conjoncture. En L'analyse du discours (pp. 137–154). Montreal: Centre Educatif et Culturel.
Rodrigo, M. (2005). La construcción de la noticia. Nueva edición revisada y ampliada. Barcelona: Paidós Comunicación.
Rodríguez, L. (2004). La polifonía en la argumentación, perspectiva interdisciplinaria. Los múltiples sentidos de un discurso sin fin. México: INAH/ UNAM/ CONACULTA de Nuevo León/UANL.
Romero, M. (2000). El relato de palabras como recurso de credibilidad en el relato periodístico. En A. Gimate (Comp.), Ensayos semióticos (pp. 97–106). México: Asociación Mexicana de Estudios Semióticos/ Universidad de Puebla/ Miguel Ángel Porrúa.
Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid: Paraninfo.
Sosa, N. (2000). Estrategias retóricas en la construcción de la actualidad periodística. Análisis de la noticia de la prensa. En A. Gimate, (Comp.), Ensayos semióticos (pp. 107–115). México: Asociación Mexicana de Estudios Semióticos/ Universidad de Puebla/ Miguel Ángel Porrúa.
Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. México: UAM–Xochimilco.
Thompson, J. B. (1998). Los medios y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Trejo, R. (2004). Apreciar y entender los medios. En Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos (pp. 25–47). México: Cal y Arena.
Trew, T. (1983). Lo que dicen los periódicos: variación lingüística y diferencia ideológica. En R. Fowler, B. Hodge, G. Kress & T. Trew. Lenguaje y control (pp. 159–211). México: FCE.
van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Compresión, estructura y producción de la información.Barcelona: Paidós.
van Dijk, T. (1991). Racism and the Press. Londres: Routhlege.
van Dijk, T. (1993). El Estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso. En K. B. Jensen y N.W. JankowskiMetodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (pp. 135–148). Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Jensen K. B. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
Vasilachis, I. (1997). Discurso político y prensa escrita. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1983). Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa.
Vignaux, G. (1986). La argumentación. Buenos Aires: Hachette.
Wodak, R. (1989) Language, power and ideology. Studies in political discourse. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. México: Paidós.
Zepeda, J. (2005, enero). La prensa en México o la victima soberbia. Cuadernos de Periodistas, No. 2. Revista española de la Asociación de Prensa de Madrid. Recuperado el 28 de junio de 2008 dehttp://www.jorgezepeda.net/01–09–2006/la–prensa–en–mexico–o–la–victimasoberbia/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.