Cómo y qué se estudia sobre Internet y la Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC

Autores/as

  • Maria Elena Meneses Tecnológico de Monterrey
  • Gabriel Pérez Salazar Universidad Autónoma de Coahuila

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i26.1506

Palabras clave:

Internet, Sociedad de la Información, Investigación de la comunicación, Métodos, Estudios de Internet

Resumen

El artículo identifica objetos de estudio, teorías y métodos empleados por investigadores mexicanos sobre Internet y Sociedad de la Información. Se sistematizan y establecen tendencias sobre los principales abordajes y la agenda pendiente de investigación, así como el contenido de 101 ponencias en extenso de 94 autores en cinco Encuentros Nacionales de la AMIC de 2010 a 2014.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Elena Meneses, Tecnológico de Monterrey

Profesora e investigadora en la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 y Presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación para el bienio 2013-2015.

Gabriel Pérez Salazar, Universidad Autónoma de Coahuila

Profesor - investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, integrante del Cuerpo Académico "Comunicación Masiva", miembro del SNI, nivel I.

Citas

Alva de la Selva, A. (2012). Brecha e inclusión digital en México. Hacia una propuesta de políticas públicas. México: Universidad Autónoma de México.

Barlow, J. P. (1996). Declaración de independencia del ciberespacio. Wikisource. Recuperado el 5 de mayo de 2014 de http://es.wikisource. org/wiki/Declaración_de_independencia_del_ciberespacio

Becerra, M. (2003). La Sociedad de la Información: proyecto, convergencia y divergencia. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid, España: Siglo xxi.

Castells, M. (2009). Communication power. Nueva York, ee.uu.: Oxford University Press.

Crovi, D. (2004). La Sociedad de la Información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires, Argentina: La Crujía/ Universidad Autónoma de México.

Ess, C. & Consalvo, M. (2013). What is “Internet Studies”? En M. Consalvo & C. Ess (Eds.), The handbook of Internet studies. Inglaterra: Wiley Blackwell.

Fuentes Navarro, R. (2014). Tensiones y perspectivas en el campo de estudio de la comunicación. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Ciencias Sociales (COMECSO). San Cristóbal de las Casas Chiapas, México.

Galindo, J. & González, J. A. (2013). #YoSoy132. La primera erupción visible. México: Global Talent University Press.

Hansen, D. L., Shneiderman, B. & Smith, M. A. (2011). Analyzing social media networks with NodeXL. Burlington, ee.uu.: Morgan Kaufmann.

Hine, C. (2005). Etnografía virtual. Barcelona, España: Universidad Abierta de Cataluña.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (2014). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares 2013. Recuperado el 6 de febrero de 2014 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/pro-ductos/metodologias/modutih/modutih2013/modutih2013.pdf

Jenkins, H. (2006). Convergence culture. Where old and new media collide. Nueva York, EE.UU.: New York University Press.

Krebs, V. (2000). Working in the connected world book network. International Association for Human Resource Information Management (ihrim) Journal, 4 (1), 87-90.

Levy, P. (1999). Qué es lo virtual. Barcelona, España: Paidós.

Manovich, L. (2001). The language of new media. Boston, EE.UU.: Massachusetts Institute of Technology.

Meneses, M. E. (2011). Periodismo convergente. Tecnologías, medios y periodistas en el siglo XXI. México: Porrúa.

Negroponte, N. (1995). Being digital. Nueva York, EE.UU.: Vintage Books.

Pérez Salazar, G. (2012). Internet como medio de comunicación. México: Plaza & Valdés/Universidad Autónoma de Coahuila.

Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona, España: Gedisa.

Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, 21-29. Disponible en http://digital.csic.es/handle/10261/1569 Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona, España: Paidós.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. México: Fondo de Cultura Económica.

Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica. México: Fundesco/Diana.

Trejo Delarbre, R. (2013). The study of the Internet in Latin America. Alternatives, challenges, futures. En A. Valdivia (Ed.), The International Encyclopedia for Media Studies. Inglaterra: Wiley Blackwell.

Trejo Delarbre, R. & Sosa Plata, G. (2009). Campo nuevo, problemas viejos. La investigación mexicana en materia de Sociedad de la Información e Internet. En A. Vega (Ed.), La comunicación en México. Una agenda de investigación (pp. 1-24). México: Universidad Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/ubt/Universidad Autónoma de Baja California/Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona, España: Paidós.

Wasserman, S. & Faust, K. (2009). Social network analysis. Methods and applications. Nueva York, EE.UU.: Cambridge University Press.

Wellman, B. (2013). Studying the Internet through the ages. En E. Consalvo & C. Ess (Eds.), The handbook of Internet studies. Inglaterra: Wiley Blackwell.

Wellman, B. & Haythornthwaite, C. (Ed). (2002). The Internet in everyday life. Oxford, Inglaterra: Blackwell.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2016-04-25

Cómo citar

Meneses, M. E., & Pérez Salazar, G. (2016). Cómo y qué se estudia sobre Internet y la Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC. Comunicación Y Sociedad, (26), 43–70. https://doi.org/10.32870/cys.v0i26.1506

Número

Sección

Artículos de investigación