Cómo y qué se estudia sobre Internet y la Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i26.1506Palabras clave:
Internet, Sociedad de la Información, Investigación de la comunicación, Métodos, Estudios de InternetResumen
El artículo identifica objetos de estudio, teorías y métodos empleados por investigadores mexicanos sobre Internet y Sociedad de la Información. Se sistematizan y establecen tendencias sobre los principales abordajes y la agenda pendiente de investigación, así como el contenido de 101 ponencias en extenso de 94 autores en cinco Encuentros Nacionales de la AMIC de 2010 a 2014.Descargas
Citas
Alva de la Selva, A. (2012). Brecha e inclusión digital en México. Hacia una propuesta de políticas públicas. México: Universidad Autónoma de México.
Barlow, J. P. (1996). Declaración de independencia del ciberespacio. Wikisource. Recuperado el 5 de mayo de 2014 de http://es.wikisource. org/wiki/Declaración_de_independencia_del_ciberespacio
Becerra, M. (2003). La Sociedad de la Información: proyecto, convergencia y divergencia. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid, España: Siglo xxi.
Castells, M. (2009). Communication power. Nueva York, ee.uu.: Oxford University Press.
Crovi, D. (2004). La Sociedad de la Información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires, Argentina: La Crujía/ Universidad Autónoma de México.
Ess, C. & Consalvo, M. (2013). What is “Internet Studies”? En M. Consalvo & C. Ess (Eds.), The handbook of Internet studies. Inglaterra: Wiley Blackwell.
Fuentes Navarro, R. (2014). Tensiones y perspectivas en el campo de estudio de la comunicación. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Ciencias Sociales (COMECSO). San Cristóbal de las Casas Chiapas, México.
Galindo, J. & González, J. A. (2013). #YoSoy132. La primera erupción visible. México: Global Talent University Press.
Hansen, D. L., Shneiderman, B. & Smith, M. A. (2011). Analyzing social media networks with NodeXL. Burlington, ee.uu.: Morgan Kaufmann.
Hine, C. (2005). Etnografía virtual. Barcelona, España: Universidad Abierta de Cataluña.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (2014). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares 2013. Recuperado el 6 de febrero de 2014 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/pro-ductos/metodologias/modutih/modutih2013/modutih2013.pdf
Jenkins, H. (2006). Convergence culture. Where old and new media collide. Nueva York, EE.UU.: New York University Press.
Krebs, V. (2000). Working in the connected world book network. International Association for Human Resource Information Management (ihrim) Journal, 4 (1), 87-90.
Levy, P. (1999). Qué es lo virtual. Barcelona, España: Paidós.
Manovich, L. (2001). The language of new media. Boston, EE.UU.: Massachusetts Institute of Technology.
Meneses, M. E. (2011). Periodismo convergente. Tecnologías, medios y periodistas en el siglo XXI. México: Porrúa.
Negroponte, N. (1995). Being digital. Nueva York, EE.UU.: Vintage Books.
Pérez Salazar, G. (2012). Internet como medio de comunicación. México: Plaza & Valdés/Universidad Autónoma de Coahuila.
Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona, España: Gedisa.
Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, 21-29. Disponible en http://digital.csic.es/handle/10261/1569 Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona, España: Paidós.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. México: Fondo de Cultura Económica.
Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica. México: Fundesco/Diana.
Trejo Delarbre, R. (2013). The study of the Internet in Latin America. Alternatives, challenges, futures. En A. Valdivia (Ed.), The International Encyclopedia for Media Studies. Inglaterra: Wiley Blackwell.
Trejo Delarbre, R. & Sosa Plata, G. (2009). Campo nuevo, problemas viejos. La investigación mexicana en materia de Sociedad de la Información e Internet. En A. Vega (Ed.), La comunicación en México. Una agenda de investigación (pp. 1-24). México: Universidad Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/ubt/Universidad Autónoma de Baja California/Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona, España: Paidós.
Wasserman, S. & Faust, K. (2009). Social network analysis. Methods and applications. Nueva York, EE.UU.: Cambridge University Press.
Wellman, B. (2013). Studying the Internet through the ages. En E. Consalvo & C. Ess (Eds.), The handbook of Internet studies. Inglaterra: Wiley Blackwell.
Wellman, B. & Haythornthwaite, C. (Ed). (2002). The Internet in everyday life. Oxford, Inglaterra: Blackwell.
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.