Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i10.1849Palabras clave:
discurso, análisis del discurso, campo de la comunicación, estructuralismo, semiologíaResumen
A partir de la clarificación teórica–metodológica del fenómeno discursivo propuesto por Roland Barthes, es posible ubicar su estudio en el campo de la comunicación y no ya en los dominios de la lingüística. El discurso, según Barthes, no refiere a un texto que construye un sentido, sino al sentido socialmente creado y compartido que atraviesa a los textos. Por tanto, su análisis no debe recaer en la comprensión del texto, sino en la comprensión de los sujetos que se comunican a través de él.Descargas
Citas
Austin, J. L. (1988) Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (1978) El placer del texto y lección inaugural, México: Siglo XXI.
Barthes, R. (1980) S/Z, México: Siglo XXI.
Barthes, R. (2001) Fragmentos de un discurso amoroso, México: Siglo XXI.
Barthes, R. (2003) El sistema de la moda y otros escritos, Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2005) El grano de la voz. Entrevistas 1962–1980, Buenos Aires: Siglo XXI.
Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general, México: Siglo XXI.
Corona Berkin, S. (2000) "De los medios a los sujetos. Una trayectoria para abordar la comunicación desde los actores", en Orozco, G. (2000) Lo viejo y lo nuevo: investigar la comunicación en el siglo XXI, Madrid: Ediciones de la Torre.
Ducrot O. y Shaeffer (1998) Nuevo diccionario enciclopédico de lasciencias del lenguaje, Madrid: Arrecife.
Fuentes Navarro, R. (2000) "Perspectivas socioculturales postdisciplinarias en la investigación de la comunicación", en Orozco, G.(2000) Lo viejo y lo nuevo: investigar la comunicación en el siglo XXI, Madrid: Ediciones de la Torre.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997) Historias de las teorías de la comunicación, Barcelona: Paidós.
Pérez Daniel, Myriam Rebeca (2004) El discurso y el saber amoroso: figuras y tópicas sobre el amor en epístolas juveniles zamoranas, tesis de maestría en comunicación, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pérez Martínez, Herón (1998) El texto (inédito.
Pérez Martínez, Herón (2000) En pos del signo. Introducción a la semiótica, El Colegio de Michoacán, Zamora.
Saussure, F. (1982) Curso de lingüística general, México: Nuevomar.
Schmidt (1978) Teoría del texto, México: Cátedra.
Dijk, T. Van (2003) "La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso un alegato a favor de la diversidad", en Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa.
Veron, E. (1999) Esto no es un libro, Barcelona: Gedisa.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.