Repensando la cobertura informativa ambiental desde la Agenda-Setting y la función normativa de atributos
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8574Palabras clave:
Agenda-Setting, Medio ambiente, Normas, Noticias, Opinión públicaResumen
Examinamos los atributos sustantivos y afectivos dominantes en 358 noticias relacionadas con la gestión del agua y los residuos en Colombia durante cinco años. Los resultados revelaron que los textos estudiados se centraron más en la existencia de atributos de los problemas ambientales y en las emociones positivas relacionadas con buenas prácticas de gestión, que en los efectos y soluciones. Estos resultados analizan cómo la teoría de la Agenda-Setting puede proporcionar una guía práctica para que los periodistas replanteen su cobertura informativa ambiental desde una perspectiva normativa.Descargas
Citas
Ader, C. R. (1995). A longitudinal study of agenda setting for the issue of environmental pollution. Journalism & Mass Communication Quarterly, 72(2), 300-311.
aimc. (2019). Estudio General de Medios: Audiencia de Internet. https://www.aimc.es/blog/entrega-resultados-egm-1a-ola-2019/
Arcila-Calderón, C., Freyle-Granados, J. & Mercado, M. (2015). De la Cumbre de Nairobi (2006) a Copenhague (2009): Cobertura del cambio climático en medios digitales en español. Cuadernos.Info, 37, 107-119. https://doi.org/10.7764/cdi.37.779
Baumgartner, F. R. & Jones, B. D. (2010). Agendas and instability in American politics. University of Chicago Press.
Cano, A. & Rincón, L. (2015). La información medioambiental en los periódicos nacionales de Colombia y España: un estudio comparativo. Respuestas, 20(2), 34-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364582
Castrillón, T. A., Hermelin, D. & Bustos, T. P. (2011). La cobertura de la ciencia en los noticieros colombianos: del análisis de resultados a las reflexiones metodológicas para su investigación. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), 13(3), 151-166. https://doi.org/10.1590/1983-21172011130310
Gaudiano, E. G. (2005). Comunicación y conflictos ambientales en México. Educación para la conservación. Editorial Facultad de Ciencias uanl.
Ghanem, A. A. (1997). Los límites de la política parlamentaria: La minoría árabe en Israel y las elecciones de 1992 y 1996. Israel Affairs, 4(2), 72-93.
Guo, L. & McCombs, M. (Eds.). (2015). El poder de las redes de información: nuevas direcciones para el establecimiento de la agenda. Routledge.
Kahn, J. H., Tobin, R. M., Massey, A. E. & Anderson, J. A. (2007). Medición de la expresión emocional con la indagación lingüística y el recuento de palabras. The American Journal of Psychology, 120(2), 263-286. https://www.jstor.org/stable/20445398
Kepplinger, H. M. & Roth, H. (1979). Creating a Crisis: German Mass Media and Oil Supply in 1973-74. Public Opinion Quarterly, 43(3), 285-296.
Kim, J. & Min, Y. (2015). An issue attention cycle analysis of the network agenda setting model. En L. Guo & M. McCombs (Eds.), The power of information networks: new directions for agenda setting (pp.132-143). Routledge.
Kim, Y., Kim, Y. & Zhou, S. (2017). Tendencias teóricas y metodológicas de la teoría del establecimiento de la agenda: Un análisis temático de las últimas cuatro décadas de investigación. The Agenda Setting Journal, 1(1), 5-22.
Krippendorff, K. (2018). Análisis de contenido: Una introducción a su metodología. sage.
Massarani, L., Rocha, M., Pedersoli, C., Almeida, C., Amorim, L., Cambre, M., Nepote A. C. & Cordioli, L. (2017). Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos. Editorial Fiocruz-coc.
Mikami, S., Takeshita, T., Nakada, M. & Kawabata, M. (1995). The media coverage and public awareness of environmental issues in Japan. Gazette (Leiden, Países Bajos), 54(3), 209-226.
McCombs, M. E. (2004). Setting the agenda: The mass media and public opinion. Polity Press.
McCombs, M. & Valenzuela, S. (2020). Setting the agenda: Mass media and public opinion. Polity Press.
McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.
Merritt, D. & McCombs, M. (2014). Las dos W del periodismo: El por qué y el qué del reportaje de asuntos públicos. Routledge.
Neuendorf, K. A. (2017). La guía de análisis de contenido. sage.
Pennebaker, J. W., Booth, R. J., Boyd, R. L. & Francis, M. E. (2015). Indagación lingüística y recuento de palabras: LIWC2015. Lawrence Erlbaum Associates
Ramírez-Esparza, N., Pennebaker, J. W., García, F. A. & Suriá, R. (2007). La psicología del uso de las palabras: Un programa de computadora que analiza textos en español. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 85-99. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020635010.pdf
Ploughman, P. D. (1984). The creation of newssworthy events: an analysis of newspaper coverage of the man-made disaster at Love Canal' [Tesis doctoral inédita]. Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo.
Red de Ciudades Cómo Vamos. (2020, 15 de diciembre). Resultados 2da medición Encuesta Virtual #miVozmiCiudad. http://redcomovamos.org/diciembre-2020-resultados-2da-medicion-encuesta-virtual-mivozmiciudad/
Soroka, S. N. (2002). Agenda-Setting Dynamics in Canada. ubc Press.
Stieglitz, S. & Dang-Xuan, L. (2012). Political communication and influence through microblogging-An empirical analysis of sentiment in Twitter messages and retweet behavior. En 2012 45th Hawaii International Conference on System Sciences (pp. 3500-3509). ieee. https://doi.org/10.1109/HICSS.2012.476
Tausczik, Y. R. & Pennebaker, J. W. (2010). El significado psicológico de las palabras: liwc y los métodos informáticos de análisis de textos. Journal of Language and Social Psychology, 29(1), 24-54. https://doi.org/10.1177/0261927X09351676
Valencia, M. C. (2015). Guía periodística agenda verde: una mirada a la problemática del medio ambiente y el cambio climático en Colombia. Gráficas Editores.
Vu, H. T., McCombs, M., Russell, A. & Pain, P. (2020). Deepening the concept of 'compelling arguments' Linking substantive and affective dimensions of attributes in assessing the effects of climate change news on public opinion. The Agenda Setting Journal, 4(2), 219-240.
Weaver, D. H. & McCombs, M. E. (1981). Periodismo y ciencias sociales: ¿Una nueva relación? Public Opinion Quarterly, 44(4), 477-494. https://doi.org/10.1086/268618
White, T. (1973). The Making of the President, 1972. Atheneum Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maxwell E. McCombs, Marta Milena Barrios, Miguel Garcés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Comunicación y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.