La relevancia de las noticias en la prensa gráfica. Una reflexión teórico metodológica a partir del análisis del conflicto entre las corporaciones agrarias y el gobierno argentino
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4424Palabras clave:
Agenda setting, análisis de contenido, prensa gráfica, índice de importanciaResumen
El objetivo general del presente trabajo es establecer cuáles son las variables que condicionan la importancia de un caso en las coberturas de prensa gráfica. En función de ello, guiado principalmente por los preceptos de la teoría de la agenda setting, se realizó un análisis de contenido sobre la cobertura del llamado “conflicto del campo” de 2008 en Argentina. El trabajo analítico permitió construir un índice de importancia aplicable al estudio de otros casos.Descargas
Citas
Amadeo, B. (2008). Framing: modelo para armar. En M. T. Baquerín de Riccitelli (Ed.), Los medios ¿aliados o enemigos del público? (pp. 183-281). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires.
Aruguete, N. (2009). El caso ENTel. Un estudio de la cobertura mediática en la etapa previa a su privatización. Palabra Clave, 12 (1), 61-82.
Aruguete, N. (2011). Los medios y la privatización de ENTel. Berlín, Alemania: Editorial Académica Española.
Auh, T. (1977). Issue conflict and mass media agenda-setting during Bayh-Lugar senatorial campaign of 1974. Trabajo presentado en Association for Education in Journalism and Mass Communication annual conference (pp. 1-39). ee.uu.: Instituto of Education Sciences-Education Resources Information Center, Clearinghouse.
Barsky, O. & Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo xxi. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Basualdo, E. & Arceo, N. (2009). Características estructurales y alianzas sociales en el conflicto por las retenciones móviles. En E. Arceo, E. Basualdo & N. Arceo (Eds.), La crisis mundial y el conflicto del agro. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Página.
Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina. En G. Lugones & J. Flores (Eds.), Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del siglo xxi. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Bizer, G. & Petty, R. (2005). How we conceptualize our attitudes matters: The effects of valence framing on the resistance of political attitudes. Political Psychology, 26 (4), 553-568.
Blanco, D. & Germano, C. (2005). 20 años de medios & democracia en Argentina. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Budd, R. W. (1964). U.S. News in the press down under. The Public Opinion Quarterly, 28 (1), 39-56.
Casermeiro de Pereson, A. (2004). Los medios en las elecciones: la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires.
Cohen, B. (1963). The press and foreign policy. Nueva York, ee.uu.: Princenton University Press.
Edo, C. (2009). Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros. México, D.F.: Alfaomega Grupo Editor.
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43 (4), 51-58.
Ghanem, S. (1997). El segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen. Comunicación y Sociedad, 10 (1), 151-167.
Giarracca, N. (2010). El conflicto agrario de 2008: los debates necesarios. En N. Giarracca & M. Teubal (Eds.), Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates (pp. 313-341). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Gutiérrez Coba, L. (2001). Temas de interés para los periódicos de prestigio. El caso de El País (España ) y El Espectador (Colombia ). zer Revista de Estudios de Comunicación, 6 (1), 131-157.
Igartua, J. J. & Humanes, M. L. (2004). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, España: Bosch.
Igartua, J. J., Humanes, M. L., Cheng, L., Muñiz, C., García, M., García, A. R., Gómez, A. M., Gómez, D., Amaral, N. & Canavilhas, J. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre. Comunicación y Sociedad, 17 (1), 47-75.
Igartua, J. J., Muñiz, C. & Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, 143-181.
Instituto Verificador de Circulaciones-ivc. (s.f.). Promedio de circulación neta de lunes a domingo entre enero y marzo de 2014. Recuperado el 20 de abril de 2014 de http://www.ivc.org.ar/ consulta?op=c&asociado_id=78
Kiousis, S. (2004). Explicating media salience: A factor analysis of New York Times issue coverage during the 2000 U.S. presidential election. Journal of Communication, 54 (1), 71-87.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
McCombs, M., Llamas, J. P., López Escobar, E. & Rey Lennon, F. (1997). Candidate images in spanish elections: Second-level agenda-setting effect. Journalism and Mass Communication Quaterly, 74 (4), 703-717.
McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.
McCombs, M. & Valenzuela, S. (2007). The agenda-setting theory. Cuadernos de Información, 20 (1), 44-50.
Muñiz, C., Igartua, J. J. & Otero, A. (2006). Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un análisis de contenido. Comunicación y Sociedad, 14 (1), 103-128.
Muñiz, C., Ramírez, J., Murgan, A. & Castillo, J. M. (2009). Framing investment in Mexico: An exploratory content analysis of the news frames of the main Spanish companies in the Mexican press. European Journal of International Management, 3 (2), 216-231.
Nelson, T. E., Lecheler, S., Schuck, A. R. T. & De Vreese, C. (2012). Framing effects on values, emotions, and attitudes. Trabajo presentado en 2012 Meeting of the Western Political Science Association. Portland, ee.uu.: Western Political Science Association.
Odriozola Chené, J. (2012). Cibermedios y “agenda-setting”: la configuración de la agenda mediática internacional. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (1), 157-171.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.
Shaw, D. & McCombs, M. (1977). The emergence of American political issues. The agenda setting function of the press. St. Paul, ee.uu.: West Publishing Company.
Takeshita, T. (1993). Agenda-setting effects of the press in a Japanese local election. Studies of Broadcasting, (29), 191-216.
Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En S. Reese, O. Gandy & A. Grant (Eds.), Framing public life: Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 95-106). Mahwah, ee.uu.: Lawrence Erlbaum Associates.
Wanta, W. (1997). The public and national agenda: How people learn about important issues. Mahwah, ee.uu.: Lawrence Erlbaum.
Watt, J., Mazza, M. & Snyder, L. (1993). Agenda-setting effects of television news coverage and the effects decay curve. Communication Research, 20 (3), 408-435.
Weaver, D., Graber, D., McCombs, M. & Eyal, C. (1977). Media agenda setting in a presidential election: Issues, images and interest. Nueva York, ee.uu.: Praeger.
Zhu, J. (1992). Issue competition and attention distraction: A Zero- Sum Theory of agenda-setting. Journalism & Mass Communication Quarterly, 69 (4), 825-836.
Zunino, E. (2011). El conflicto entre campo y gobierno en la prensa argentina. Una aproximación desde el establecimiento de la agenda. Berlín, Alemania: Editorial Académica Española.
Zunino, E. & Aruguete, N. (2010). La cobertura mediática del conflicto “campo-gobierno”. Un estudio de caso. Global Media Journal México, 7 (14), 1-23.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.