Género, discurso crítico y violencia simbólica: un trinomio epistemológico en la prensa chilena entre 2006-2011
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i21.576Palabras clave:
Epistemología, género, discurso, prensa, discriminaciónResumen
Este artículo analiza las construcciones de género en la prensa nacional, durante el gobierno de la primera mujer presidenta en Chile (2006-2011). La llegada de Bachelet al gobierno no produjo una transformación efectiva en la manera de significar lo femenino: más bien existe continuidad y escasos cambios. Se advierte un uso naturalizado del lenguaje indirecto, develándose sexismo, control social y xenofobia.Descargas
Citas
Alonso, A. (2004). Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas, Canal Sur TV. Barcelona, España: Editorial Icaria.
Berenguer, C. (2002, junio). La tragedia del norte de Chile en Alto Hospicio. Nomadías, 4 (6), 132-134.
Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Cabalin, C. & Lagos, C. (2009). Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas. Palabra Clave, 12, (1), 37-59.
Calveiro, P. (2005). Familia y poder. Argentina: Libros de la Araucaria.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la Información. La construcción del espejo social. España: Gedisa editorial.
Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Madrid, España: Editores Amorrortu.
Chocarro, S. (2007). Nosotras en el país de las comunicaciones. Barcelona, España: Editorial Icaria.
DOMOS. (2011). La violencia tiene mil caras. Guía para profesionales y comunicadores/as de medios de comunicación en violencia contra las mujeres. Santiago de Chile, Chile: UNICEF/UNFPA/SERNAM/DOMOS.
Embade, H. (2006). O tratamento da mulher na publicidade e nos meios de comunicaçao. Comunicación e Cidadania, 1, 479-482.
Errázuriz, P. (2002, junio). Violencia real, violencia simbólica: los crímenes de Alto Hospicio. Nomadías, 6 (4), 142-146.
Fernández, D. (2008). De parricidio a violencia machista: apuntes para una reflexión sobre la representación de los malos tratos en once años de información periodística. En A. I. Blanco (Coord.), Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (pp. 291-316). España: Universidad de León.
Fernández, P. & Pedreros, A. (2007). La mujer y la sociedad de la información. ¿Existe un lenguaje sexista?.Madrid, España: Editorial Fragua.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, España: La Piqueta.
Fries, L. (2010). Avances y desafíos en torno a la autonomía política de las mujeres. En T. Valdés (Ed.), ¿Género en el poder? El Chile de Michelle Bachelet (pp. 113-136). Santiago de Chile, Chile: Corporación de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM.
FUCATEL. (2006). Imágenes y percepciones de la prensa chilena. Los diarios según sus lectores. Recuperado el 16 de agosto de 2011 de http://www.observatoriofucatel.cl/imagenes-y-percepciones-de-la-prensa-chilena-los-diarios-segun-sus-lectores/
Gibbs, C. & Parrini, V. (2009). Noticias sobre desarrollo de la prensa chilena. Santiago de Chile, Chile: Observatorio de medios de FU-CATEL.
Gronemeyer, M. (2002). Periodistas chilenos: el reto de formar profesionales autónomos e independientes.Cuadernos de Información, 15, pp. 52-70.
Hernández, M. (2008, septiembre). Michelle Bachelet: l'incarnation de la société chilienne des années 2000 à travers son discours de campagne. París, Francia: IHEAL UFR Sciences Politiques/Université de París 3 Sorbonne Nouvelle.
Joas, H. (1998). Interaccionismo simbólico. En A. Giddens, J. Turner et al. La teoría social hoy (pp. 112-154). Madrid, España: Editorial Alianza Universidad.
Joseph, I. (1999). Erving Goffman y la microsociología. Madrid, España: Editorial Gedisa.
Lagos, C. (2011). El aborto en la televisión: apuntes sobre cuerpos pedagogizados, medios de comunicación y discursos inmunitarios. En J. Pavez, & L. Kraushaar (Eds.), Capitalismo y pomología. La producción de los cuerpos sexuados (pp. 462-486). Santiago de Chile: Chile; Qillqa/Universidad Católica del Norte/Ocho Libros Editores.
Levi-Strauss, C. (1974). Antropología estructural. España: Ediciones Paidós. Recuperado el 16 de agosto de 2011 de http://es.scribd.com/doc/11301370/LeviStrauss-Antropologia-Estructural
Llanos, B. (2011). Ojos que no ven: cobertura mediática y género en las elecciones latinoamericanas. Perú: ONU Mujeres/IDEA Internacional.
López, H. (2009). La imagen de la mujer en política. La campaña electoral televisiva de Michelle Bachelet.Cuadernos de Información, 24 (1), 7-18.
Mellado, C. (2010). Análisis estructural de la investigación empírica sobre el periodista latinoamericano.Comunicación y Sociedad, 13, 125-147.
Montero, C. (2008). Camino a la sala de redacción: los orígenes de la prensa de
mujeres en Chile. Cien años de prensa en Chile (pp. 12-35). Santiago de Chile, Chile: Círculo de Periodistas de Chile.
Murillo, S. & Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, España: Talasa Ediciones.
Naranjo, V. (2009). Los asesinatos contra mujeres según TVN: relatos televisivos que normalizan, invisibilizan y reproducen la violencia contra las mujeres. Nación golpeadora manifestaciones y latencias de la violencia machista (pp. 106-114). Santiago de Chile, Chile: Red Chilena contra la Violencia Doméstica.
Palomera, A. & Pinto, A. (Comps.). (2006). Mujeres y prensa anarquista en Chile (1897-1931). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Espíritu Libertario.
Pearson, J., Turner, L. & Mancillas, T. (1993). Comunicación y género. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
Plaza, J. (2005). Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. La representación de los famosos. España: Editorial Fundamentos.
Portugal, A. & Torres, C. (Eds.). (1996). Por todos los medios. Comunicación y género. Ediciones de las Mujeres, 23. Santiago de Chile, Chile: Isis Internacional.
Radio y Televisión Española-RTVE. (2006). Representación de la violencia de género en los informativos de TVE.Madrid, España: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Reynoso, C. (1998). Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Salinas, P. (2007). Los discursos masculinos como dispositivos de control y tensión en la configuración del liderazgo y empoderamiento femenino. Revista de Estudios Feministas, 15 (3), 541-562.
Salinas, P. & Barrientos, J. (2011). Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile. Género y discriminación. Polis Revista Académica de la Universidad Bolivariana, 29, 433-461.
Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Sangro, P. & Plaza, J. (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporánea.España: Laertes Ediciones.
Santillana. (1996). Diccionario Salamanca de la lengua española. Barcelona, España: Santillana.
Santoro, S. (Ed.). (2009). Sin nosotras, se les acaba la fiesta. América latina en perspectiva de género. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina/Friedrich Ebert Siftung/Artemisa Comunicación.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Trinidad, A., Carrero, V & Soriano, R. (2006). Teoría fundamentada "Grounded Theory". La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Valdés, T. (2009). La equidad de género: democracia en lo público y en lo privado. En Y. Quiroga & J. Ensignia (Eds.), Chile en la Concertación, 1990-2010: una mirada crítica, balance y perspectivas (pp. 271-299). Santiago de Chile, Chile: Friederich Ebert Stiftung.
Valdés, T. (Ed.). (2010). ¿Género en el poder? El Chile de Michelle Bachelet. Santiago de Chile, Chile: Observatorio de Género y Equidad/UNDEF/UNIFEM/ Corporación de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM.
Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Vega-Centeno, I. (2006). La tradición oral como fuente para el estudio del imaginario de género. En L. Rebolledo & P. Tomic (Coords.), Espacios de género, imaginarios, identidades e historia (pp.17-38). México: Cuadernos del CIC/Museo UABC.
Vera, M. & Ballesteros, R. (2004). Mujeres y medios de comunicación. Imágenes, mensajes y discursos. Málaga, España: Universidad de Málaga.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.