Cine y semiótica transdiscursiva. El cine digital en la era de las multipantallas: un nuevo entorno, un nuevo espectador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7886

Palabras clave:

Semiótica transdiscursiva, Cine, Netflix, Multipantalla, COVID-19

Resumen

En los últimos años se ha venido configurando un entorno cinematográfico nuevo, donde el acto de ver una película en sala, se había ya articulado como un elemento comercial menor dentro de la industria cinematográfica. Pero esa tendencia, con la llegada de la COVID-19 y la prohibición de acudir a salas comerciales, se vio acelerada generando el nuevo cine de las multipantallas, que ha introducido cambios que no serán ya reversibles. Esto nos puede llevar a plantearnos si estamos aún hablando de cine, en el sentido que se le ha dado desde su invención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba Rico, S. (2017). Ser o no ser (un cuerpo). Seix Barral.

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós.

Bailenson, J. N. (2021). Nonverbal Overload: A Theoretical Argument for the Causes of Zoom Fatigue. Technology, Mind, and Behavior, 2(1). https://doi.org/10.1037/tmb0000030

Barthes, R. (1992). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Paidós.

Baudrillard, J. (2002). Contraseñas. Anagrama.

Bazin, A. (1958). ¿Qué es el cine? Rialp.

Benjamin, W. (2008). Sobre la fotografía. Pre-Textos. (Trabajo original publicado en 1930).

Bettetini, G. (1991). La simulazione visiva. Bompiani.

Berger, P. & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Blanco Pérez, M. (2020a). Nuevo Cine Andaluz. Comunicación Social.

Blanco Pérez, M. (2020b). Cine y semiótica: la Teoría del Emplazamiento/Desplazamiento aplicado al cine en la era Netflix. Universidad de Salamanca.

Blanco Pérez, M. (2020c). Estética y contexto de los audiovisuales sobre narcotráfico en Latinoamérica en la era Netflix. Confluenze, XII(1), 102-118. https://doi.org/10.6092/issn.2036- 0967/11334

Blanco Pérez, M. & Sánchez-Saus Laserna, M. (2020). Viralidad y agresividad comunicativa en Twitter durante la Covid-19. Visualización de redes y análisis de palabras clave a partir del hashtag #niñosenlacalle. Pragmalingüística, 28. 20-50. https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2020.i28.02

Burch, N. (1987). Praxis del cine. Fundamentos.

Carrera, P. & Talens, J. (2018). El relato documental. Cátedra.

Casetti, F. & Di Chio, F. (1990). Analisi del film. Bompiani.

Cerdán, J. (2011). Del sainete al esperpento: Reelecturas del cine español de los años 50. Cátedra.

Demaria, C. (2006). Semiotica e Memoria. Analisi del post-conflitto. Carocci

Dusi, N. (2015). Dal cinema ai media digitali. Logiche del sensibile tra corpi, oggetti, passioni. Mimesis.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Fondo de Cultura Económica de España.

Eco, U. (1984). Semiotica e filosofia del linguaggio. Einaudi.

Eco, U. (1997). Kant e l’ornitorinco. Bompiani.

Eco, U. (2003). Dire quasi la stessa cosa. Bompiani.

Eco, U. (2006). A passo di Gambero. Bompiani.

Eco, U. (2007). Dall’albero al Labirinto Studi Storici sul Segno e l’Interpretazione. Bompiani.

Eisenstein, S. (2003). La forma del cine. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1928).

Ferry, L. (2017). La revolución Transhumanista. Alianza.

Gadamer, H-G. (1993). Verdad y método I: hermeneia. Sígueme.

Gaudreault, A. (1995). El relato cinematográfico: cine y narratología. Paidós.

Hodge, B. & Kress, G. (1995). Social Semiotics. Cornell University Press.

Jauss, H. R. (2013). La historia de la literatura como provocación. Gredos. (Trabajo original publicado en 1967).

Kracauer, S. (2009). El ornamento de la masa. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1963).

Leyda, J. (1965). Historia del cine ruso y soviético. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Lipovetsky, G. & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.

Lorusso, A. M. (2010). Semiotica della Cultura. Laterza.

Lorusso, A. M. (2020). Postverità. Laterza.

Marcos, N. (20 de octubre de 2015). Netflix desembarca en España: la compañía ha iniciado conversaciones con productoras españolas para crear contenido original. El País. https://elpais.com/cultura/2015/10/20/television/1445333554_738468.html

Martinet, A. (1992). Elementos de Lingüística general. Gredos. (Trabajo original publicado en 1936).

Metz, C. (1971). Lenguaje y cine. Planeta.

Mitry, J. (1963). Estética y psicología del cine. Siglo XXI.

Morin, E. (1972). El cine o el hombre imaginario. Alianza.

Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós. (Trabajo original publicado en 1938).

Murch, W. (2003). En el momento del parpadeo: un punto de vista sobre el montaje cinematográfico. Ocho y medio.

Polidoro, P. (2008). Che cos’è la semiotica visiva. Carocci.

Prieto, M. (29 de marzo de 2020). Covid19: el confinamiento acelera la adopción de servicios como Netflix. Expansión. https://www.expansion.com/economia-digital/companias/2020/03/29/5e7b8fd8468aeb29108b45e9.html

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es

Román, J. (2004). El cine alemán y la tendencia expresionista. Universidad de Chile.

Spang, K. (2005). Persuasión: fundamentos de retórica. EUNSA.

Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Eterna Cadencia. (Trabajo original publicado en 1998).

Salgado Andrade, E. (2021). Memes y procesos de semiosis de la pandemia en México. Comunicación y Sociedad, e7906. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7906

Sucari, J. (2012). El documental expandido: pantalla y espacio. UOC.

Torreiro, C. (2011). Realidad y creación en el cine de no-ficción: El documental catalán contemporáneo, 1995-2010. Cátedra.

Trías, E. (1999). La razón fronteriza. Destino.

Vázquez Medel, M.A. (2003). Bases para una teoría del Emplazamiento. En Á. Acosta Romero, R. Browne Sartori, V. M. Silva Echeto & M. Á. Vázquez Medel (Eds.), Teoría del emplazamiento: aplicaciones e implicaciones (pp. 21-41). Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Vidales Gonzáles, C. (2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: Un diálogo por construir. Comunicación y Sociedad, 11, 37-71. https://doi.org/10.32870/cys.v0i11.1793

Vidales Gonzáles, C. (2017). De la comunicación como campo a la comunicación como concepto transdisciplinar: historia, teoría y objeto de conocimiento. Comunicación y Sociedad, 30, 45-68. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6840

Violi, P. (2017). Due vie per la semiotica o un incrocio di sguardi? Algirdas Greimas e Umberto Eco a confronto. Entornos, 30(1), 25-33. https://doi.org/10.25054/01247905.1420

Zunzunegui, S. (1995). Pensar la imagen. Cátedra.

Publicado

2021-05-05 — Actualizado el 2021-05-06

Versiones

Cómo citar

Blanco Pérez, M. (2021). Cine y semiótica transdiscursiva. El cine digital en la era de las multipantallas: un nuevo entorno, un nuevo espectador. Comunicación Y Sociedad, 1–21. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7886 (Original work published 5 de mayo de 2021)

Número

Sección

Comunicación y Semiótica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.