Mitologías feministas y de la disidencia sexual: deformar sentidos y despolitizar por medio del humor
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8452Palabras clave:
Ideología de género, Feminismo, Mitologías, Memes, HumorResumen
En este artículo se examina la manera cómo los memes disciplinarios —antifeministas y en contra de la disidencia sexual— que circulan en perfiles contra la “ideología de género” en México, constituyen prácticas de dominación simbólica que perpetúan modos de opresión. Siguiendo la perspectiva semiológica de Roland Barthes, los memes disciplinarios son analizados como mitologías, lo cual permite focalizar en tres de sus funciones ideológicas: deformar el sentido, naturalizar y despolitizar. La estrategia metodológica parte de la centralidad analítica de volver al archivo etnográfico.Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
Askanius, T. (2021). On frogs, monkeys, and execution memes: Exploring the humor-hate Nexus at the intersection of neo-nazi and Alt-Right movements in Sweden. Television & New Media, 22(2), 147-165. https://doi.org/10.1177/1527476420982234
Asociación de Internet MX. (2021). 17° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021. https://cutt.ly/4GXMasJ
Bárcenas Barajas, K. (2020). Tres anclajes antropológicos sobre la politización evangélica contra la “ideología de género” en México y Brasil. En M. A., López Leyva (Ed), Perspectivas contemporáneas de la investigación en Ciencias Sociales (pp. 247-280). Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bárcenas Barajas, K. (2021). La violencia simbólica en el discurso sobre la “ideología de género”: una perspectiva desde la dominación simbólica a través del pánico moral y la posverdad. Intersticios sociales, (21), 125-150. https://doi.org/10.55555/IS.21.319
Bárcenas Barajas, K. (2022). Introducción: coordenadas de los movimientos antigénero en América Latina. En K., Bárcenas Barajas (Ed). Movimientos antigénero en América Latina: cartografías del neoconservadurismo (pp. 7-43). Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Barthes, R. (1999). Mitologías. Siglo XXI.
Bonet-Martí, J. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas, 19(3), 52-63. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2040
Cassirer, E. (1968). El mito del estado. Fondo de Cultura Económica.
Drakett, J., Rickett, B., Day, K. & Milnes, K. (2018). Old jokes, new media–Online sexism and constructions of gender in Internet memes. Feminism & Psychology, 28(1), 109-127. https://doi.org/10.1177/0959353517727560
Emmelhainz, I. (2016). La tiranía del sentido común. La reconversión neoliberal de México. Paradiso Editores.
García, L. & Bailey, O. (2020). Memes de Internet y violencia de género a partir de la protesta feminista #UnVioladorEnTuCamino. Virtualis, 11(21), 109-136. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/337/383
Ging, D. & Siapera, E. (Eds.) (2019). Gender hate online: Understanding the New Anti-feminism. Palgrave Macmillan.
Giordano, S. (2018). ¿Qué sería del mundo sin sexo? Reflexiones sobre el sexo y el desarrollo de género. En P. Capdevielle y M. Medina (Eds), Bioética laica. Vida, muerte, género, reproducción y familia (89-116). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Hakoköngäs, E., Halmesvaara, O. & Sakki, I. (2020). Persuasion through bitter humor: Multimodal discourse analysis of rhetoric in internet memes of two far-right groups in Finland. Social Media + Society, 6(2), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305120921575
Harvey, A., Thompson, S., Lac, A. & Coolidge, F. (2019). Fear and derision: a quantitative content analysis of provaccine and antivaccine internet memes. Health Education & Behavior, 46(6), 1012-1023. https://doi.org/10.1177/1090198119866886
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (endutih) 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/#Tabulados
Iturralde, E. (2021). El trolling y las expresiones de odio como prácticas de validación de identidad en línea en usuarios de Facebook [Tesis doctoral, unam]. tesiunam. http://132.248.9.195/ptd2021/febrero/0809456/Index.html
Lévi-Strauss, C. (1968). Mitológicas. Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, C. (2002). Mito y significado. Alianza Editorial.
Marcus, G. (1998). The once and future ethnographic archive. History of the Human Sciences, 11(4), 49-63. https://doi.org/10.1177/095269519801100404
Nagle, A. (2017). Kill all Normies. Online Culture Wars from 4Chan and Tumblr to Trump and the Alt-Right. Zero Books.
Róvira Sáncho, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura, 15(2), 223-240. https://doi.org/10.5209/TEKN.59367
Ruocco, J. (2020). Cómo la extrema derecha se apoderó de 4chan. Nueva Sociedad, (286), 25-34. https://nuso.org/articulo/como-la-extrema-derecha-se-apodero-de-4chan/
Shifman, L. (2014). Memes in digital culture. mit Press.
Urbanik, M. & Roks, R. (2020). GangstaLife: Fusing Urban Ethnography with Netnography in Gang Studies. Qualitative Sociology, 43, 213–233. https://doi.org/10.1007/s11133-020-09445-0
Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Ediciones B.
Villar-Aguilés, A. & Pecourt Gracia, J. (2021). Antifeminismo y troleo de género en Twitter. Estudio de la subcultura trol a través de #STOPfeminazis. Teknokultura, 18(1), 33-44. https://doi.org/10.5209/tekn.70225
Wiggins, B. (2019). The discursive power of memes in digital culture: Ideology, semiotics, and intertextuality. Routledge.
Yoon, I. (2016). Why is it not just a joke? Analysis of Internet memes associated with racism and hidden ideology of colorblindness. Journal of Cultural Research in Art Education, 33, 92-123. http://www.jcrae.org/journal/index.php/jcrae/article/view/60
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.