Resistencias abiertas y encubiertas en el periodismo de Tijuana
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8519Palabras clave:
Periodismo, Periodistas, Poder, Resistencia, TijuanaResumen
El objetivo de este artículo es analizar las resistencias abiertas y encubiertas de las y los periodistas. A partir de la tipología de la resistencia de Hollander y Einwohner, así como trabajo de campo en una de las capitales del periodismo mexicano, Tijuana, se examinan cuatro tipos de resistencias: 1) a las relaciones de deferencia, 2) al bloqueo de información, 3) a las cargas de trabajo, y 4) a la censura editorial. Estas estrategias se intercalan y permiten lo que las estructuras organizacionales con frecuencia impiden: un periodismo de investigación e impacto social.Descargas
Citas
Alonso, M. (2018). Infrarealist journalism of Mexican female authors: Information meets literature in The Sorrows of Mexico. Hispanic Research Journal, 19(4), 382-398. https://doi.org/10.1080/14682737.2018.1492671
Ángeles, S. & Solís, M. (2019). Periodismo transfronterizo: Trayectorias y procesos de identificación laboral en Tijuana, México, y San Diego, Estados Unidos. Frontera Norte, 31(18), 1-21. http://dx.doi.org/10.3367/rfm.v1i1.2035
Bruce, S. & Yearley, S. (2006). The SAGE dictionary of sociology. SAGE Publications.
Castillo, L. (2015). Los techos de cristal en el periodismo: la experiencia de una directora. En XXVII Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (pp. 1605-1617). Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.
Choice, S. (2016). “Love and courage”: Resilience strategies of journalists facing trauma in northern Mexico [Tesis de maestría inédita]. University of Arizona.
Del Palacio, C. (2018). Callar o morir en Veracruz: violencia y medios de comunicación en el sexenio de Javier Duarte. Juan Pablos Editor. Del Palacio, C. (2020). Resistencia, resiliencia y luchas por la memoria de la violencia: los periodistas en Veracruz, México. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, (143), 199-214. Resistencias abiertas y encubiertas en el periodismo de Tijuana 19
Díaz-Cerveró, E. & Barredo, D. (2020). Journalistic coverage of organized crime in Mexico: Reporting on the facts, security protocols and recurrent subthemes. International Journal of Communication, 14, 2500-2518. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/11937
Díaz-Cerveró, E., Barredo, D. & González, R. A. (2021). How do journalists in Mexico report on organised crime: Representing the facts, interpretation and self-critique. Medijska istraživanja: znanstvenostručni časopis za novinarstvo i medije, 27(1), 49-73. https://doi.org/10.22572/mi.27.1.3
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.
Gerring, J. (2017). Case study research: Principles and practices. Cambridge University Press.
Giddens, A. & Sutton, P. W. (2015). Conceptos esenciales de la sociología. Alianza Editorial.
González, R. A. (2021). Mexican journalism under siege: The impact of anti-press violence on reporters, newsrooms and society. Journalism Practice, 15(3), 308-328. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1729225
González, R. A. & Reyna, V. H. (2019). “They don’t trust us; they don’t care if we’re attacked”: Trust and risk perception in Mexican journalism. Communication & Society, 32(1), 146-160. https://doi.org/10.15581/003.32.37820
González de Bustamante, C. & Relly, J. E. (2016). The practice and study of journalism in zones of violence in Latin America: Mexico as a case study. Journal of Applied Journalism & Media Studies, 5(1), 51-69. https://doi.org/10.1386/ajms.5.1.51_1
González de Bustamante, C. & Relly, J. E. (2021). Surviving Mexico: resistance and resilience among journalists in the twenty-first century. University of Texas Press.
Hollander, J. A. & Einwohner, R. L. (2004). Conceptualizing resistance. Sociological Forum, 19, 533-554. https://doi.org/10.1007/s11206-004-0694-5
Hughes, S., Iesue, L., Fernández de Ortega, H., Cruz, J. & Lozano, J. C. (2021). Coping with occupational stress in journalism: Professional identities and advocacy as resources. Journalism Studies, 22(8), 971-991. https://doi.org/10.1080/1461670X.2021.1910543
Hughes, S. & Márquez-Ramírez, M. (2017). Examining the practices that Mexican journalists employ to reduce risk in a context of violence. International Journal of Communication, 11, 499-521. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/5934
Manjarrez Peñúñuri, A. B. & Zúñiga Elizalde, M. (2018). Periodistas sonorenses en resistencia ante el acoso sexual. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 6(48), 327-357. https://doi.org/10.32870/lv.v6i48.6758
Márquez-Ramírez, M. (2014). Professionalism and journalism ethics in post-authoritarian Mexico: Perceptions of news for cash, gifts and perks. En W. N. Wyatt (Ed.), The ethics of journalism: Individual, institutional and cultural influences (pp. 55-63). Palgrave Macmillan.
Merchant, D. D. (2021). Una negociación sutil: relaciones de cortesía entre actores del campo periodístico de Baja California. Universidad Autónoma de Baja California.
Meza, A. & Enríquez, J. (2018). Violencia simbólica en el campo periodístico de Sonora, México. Global Media Journal México, 15(28), 49-65. https://doi.org/10.29105/gmjmx15.28-4
Puente, M. I. (2021). Mujeres periodistas en México: formas de resistencia para garantizar el derecho a la información de las audiencias. Derecom, (30), 57-76. https://bit.ly/3LP65xq
Reyna, V. H. (2014). Nuevos riesgos, viejos encuadres: la escenificación de la inseguridad pública en Sonora. El Colegio de Sonora. Reyna, V. H., Echeverría, M. & González, R. A. (2020). Beyond exogenous models: Mexican journalism’s modernization in its own terms. Journalism Studies, 21(13), 1815-1835. https://doi.org/10.1080/1461670X.2020.1796765
Salazar, S. (2012). Periodismo y violencia: la producción de subjetividad del riesgo. Global Media Journal México, 9(17), 63-80. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/44
Scott, J. C. (1985). Las armas de los débiles: formas cotidianas de resistencia campesina. Yale University Press.
Vinthagen, S. & Johansson, A. (2013). “Everyday resistance”: Exploration of a concept and its theories. Resistance Studies Magazine, (1), 1-46.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Denisse Merchant Ley, Víctor Hugo Reyna García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Comunicación y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.