Interacciones parasociales en telerrealidad: análisis de comentarios en Facebook sobre las protagonistas femeninas del narcoreality Cartel Crew
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8883Palabras clave:
Recepción, Facebook, Cartel Crew, Audiencias, Interacciones parasocialesResumen
Este estudio examina 4 883 comentarios en Facebook sobre las protagonistas de la serie Cartel Crew. El objetivo es analizar las relaciones parasociales establecidas entre la audiencia y las protagonistas. Los resultados muestran que el comportamiento y la personalidad se mencionan de manera recurrente, aunque de una forma simple. La empatía se refleja en la justificación de estos comportamientos. Otra conclusión está relacionada con la escasa retroalimentación manifestada en Facebook, ya que solo el 6.6 % de los comentarios de las publicaciones mencionan a las protagonistas. En general, los comentarios son más negativos que positivos, criticando la apariencia o acento de Nicole o las conductas de Stephanie, lo cual expone una forma de relación parasocial poco amigable de parte de los seguidores.Descargas
Citas
Campbell, H. (2008). Female drug smugglers on the U-S.-Mexico border: Gender, crime, and empowerment. Anthropological Quarterly, 81(1), 233-267. https://www.jstor.org/stable/30052745
Carpio-Manickam, M. (2020). Reconstrucción del sujeto femenino mediante la desmitificación del narcotraficante en Perra brava de Orfa Alarcón. Revista de Estudios de Género y Sexualidades, 46(1-2), 107-128. https://doi.org/10.14321/jgendsexustud.46.1-2.0107
Cohen, J. (2001). Defining identification: A theoretical look at the identification of audiences with media characters. Mass Communication & Society, 4(3), 253-272. https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0403_01
De Piero, J. & Narvaja, M. (2018). Representaciones de género en comentarios digitales de dos Fan Page en Facebook. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 16(2), 759-775. https://doi.org/10.11600/1692715x.16208
Escudero Manchado, L. & Gabelas Barroso, J. A. (2016). La realidad de la telerrealidad: escáner de una sociedad (híper)televisiva. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 91-117. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.6
Hall, S. (2019). Encoding/Decoding (1980). En C. Greer (Ed.), Crime and Media (pp. 44-55). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367809195
Igartua, J. & Muñiz, C. (2008). Identificación con personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Communication and Society, 21(1), 25-52. https://doi.org/10.15581/003.21.36288
Inzunza Acedo, B. E. (2013). Recepción de estereotipos de la serie norteamericana ‘Lost’ entre jóvenes que habitan en Monterrey, México. Signo y Pensamiento, 32(62), 16-31. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5332
Jenkins, H. (2009). Confronting the challenges of participatory culture. Media education for the 21st century. MIT Press.
Khoshsabk, N. & Southcott, J. (2019). Gender identity and Facebook: Social conservatism and saving face. The Qualitative Report, 24(4), 632-647. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2019.3526
Klimmt, C., Hartmann, T. & Schramm, H. (2006). Parasocial interactions and relationships. En J. Bryant & P. Vorderer (Eds.), Psychology of Entertainment (pp. 291-313). Routledge.
Liebers, N. & Schramm, H. (2019). Parasocial Interactions and Relationships with Media Characters-An Inventory of 60 Years of Research. Communication Research Trends, 38(2), art. 1. https://scholarcommons.scu.edu/crt/vol38/iss2/1
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.
Mast, J. (2016). Negotiating the ‘real’ in ‘reality shows’: production side discourses between deconstruction and reconstruction. Media, Culture & Society, 38(6), 901-917. https://doi.org/10.1177/0163443716635860
Meneses, M. E. (2015). Ciberutopías: democracia, redes, movimiento red. Porrúa.
Miller, T., Barrios, M. M. & Arroyave, J. (2019). Prime-time Narcos: the Mafia and gender in Colombian television. Feminist Media Studies, 19(3), 348-363. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1434223
Orozco Macías, A. F. (2021). Realidad social y narconovelas. Perspectivas de la violencia en jóvenes de la Comuna 13 de Medellín. Estudios Políticos, 60, 204-223. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n60a09
Palmer, A. & Hafen, T. (1999). American TV through the eyes of German teenagers. En Y. Kamalipour (Ed.), Images of the US around the world. A multicultural perspective (pp.135-146). State University of New York Press.
Rincón, O. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nuso, 222. https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/
Romero-Domínguez, L. R. & Inzunza Acedo, B. (2024). Female narrative subversions in the ‘narcoreality show’ Cartel Crew. Estudos Feministas, 32(3), e91644. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n391644
Schramm, H., Liebers, N., Biniak, L. & Dettmar, F. (2024). Research trends on parasocial interactions and relationships with media characters. A review of 281 English and German-language studies from 2016 to 2020. Frontiers in Psychology, 15, 1418564. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1418564
Soler Jorge, M. (2021). Women in a world of men: Female representation in Narcos and the illusion of ‘Universal’ serial fiction. Revista Estudos Feministas, 29(1), 1-13. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n167486
Tiznado Armenta, K. (2017). Narcotelenovelas: la construcción de nuevos estereotipos de mujer en la ficción televisiva de Colombia y México a través del retrato de una realidad social [Tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/459153#page = 2
Vásquez Mejías, A. (2020). No mirar. Tres razones para defender las narcoseries. Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad Autónoma de Sinaloa.
Vásquez Mejías, A. & Aguilar Rosales, A. (2022). ‘La más buchona’. Representar lo narco a través del drag. Quadrata, 4(7), 227-247. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v4i7.1002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.