La mediación familiar en la recepción televisiva infantil: análisis de los indicadores de mediación preferente y efectiva
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i20.220Palabras clave:
Televisión, infancia, socialización, mediación familiar, recepción, contextoResumen
Apoyados en entrevistas en profundidad a 48 familias con hijos de entre 4 y 12 años de la comunidad de Madrid, hemos analizado cada uno de los indicadores que definen el proceso de mediación de los padres en las prácticas televisivas de los hijos. Se ha revelado un alto grado de permisividad en los hogares y la necesidad de educación mediática de los padres.Descargas
Citas
Aparici, R., García Matilla, A., García Matilla, E., Gutiérrez Martín, A. & Monsiváis, R. (1994). Televisión, currículum y familia. Madrid, España: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Barlovento Comunicación (2011). Análisis televisivo 2011. Madrid, España: Barlovento Comunicación.
Bringué, X. & Sádaba, C. (2011). La generación interactiva en Madrid. Madrid, España: Colección Generaciones Interactivas/Fundación Telefónica.
Callejo, J. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Madrid, España: CIS.
Callejo, J. (2001). Investigar las audiencias. Barcelona, España: Paidós.
Callejo, J. (2008). Audiencias activas o audiencias cautivas. En J. Igartua & A. Badillo (Eds.), Audiencias y medios de comunicación (pp. 15-42). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw Hill.
Del Río, P. & Álvarez, A. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid, España: Fundación infancia y aprendizaje.
Dominique Picard, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona, España: Paidós.
Fuente Cobo, C. (2009). Principios y políticas de regulación para la protección de la infancia frente a contenidos nocivos o no deseados. En C. Fuente Cobo (Coord.), Infancia y televisión. Políticas de protección de los menores ante los contenidos audiovisuales (pp. 24-81). Madrid, España: Fragua.
Himmelweit, H., Oppenheim, A. & Vince, P. (1958). Television and the child: An empirical study of the effect of television on the young. Londres, Inglaterra: Oxford University Press.
Livingstone, S. (1999). Young people, new media. Report of the research project: Children, young people and the changing media envioronment. Londres, Inglaterra: London School of Economics and Political Science.
Marta Lazo, C. (2005). La televisión en la mirada de los niños. Madrid, España: Fragua.
Martí, E. (2005). Desarrollo, cultura y educación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Martínez, M. (2010). Vulneraciones a la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual en materia de protección de menores. Pamplona/Madrid, España: octa. Recuperado el 15 de octubre de 2011 de http://estaticos.20minutos.es/adj/2011/03/15/1556.pdf
Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona, España: Gedisa.
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Nightingale, V. (1999). El estudio de las audiencias. El impacto de lo real. Barcelona, España: Paidós.
Núñez Ladevéze, L. & Pérez Ornia, J. L. (2002). Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil. reis, 99, 113-143.
Núñez Ladevéze, L. & Pérez Ornia, J. L. (2003). Programación infantil en la televisión española. Inadecuación entre la oferta y la demanda. Telos, 54, 103-113.
Núñez Ladevéze, L. & Pérez Ornia, J. L. (2006). Lo que los niños ven en la televisión. Zer, 20, 133-177.
Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid, España: Ediciones De la Torre.
Torrecillas Lacave, T. (2011). El lugar de la familia en el proceso de recepción televisiva infantil. En P. Fernández (Coord.), Los niños y el negocio televisivo (pp. 19-31). Sevilla, España: Comunicación Social.
Torrecillas Lacave, T. (2012). Características de los contextos familiares de recepción televisiva infantil. La responsabilidad mediadora de los padres. Sphera Púbica, 12, 127-142.
Vílchez Martín, L. F. (1999). Televisión y familia. Un reto educativo. Madrid, España: PPC.
Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona, España: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.