El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i16.1102Palabras clave:
Teoría de la comunicación, epistemología, campo de la comunicación, historia de la comunicación, cibersemióticaResumen
El artículo propone al relativismo teórico como una problemática actual de los procesos de producción teórica y de formación académica en los estudios de la comunicación. Se plantea un segundo orden de observación que supone mirar a la comunicación desde la propia disciplina a través de una matriz teórica general que sintetice la discusión en dos rutas posibles: la consideración de la comunicación como principio explicativo y la consideración de la comunicación como disciplina práctica.Descargas
Citas
Aguado, J. M. (2003). Comunicación y cognición. Bases epistemológicas de la complejidad. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Anderson, J. A. (1996). Communication theory. Epistemological foundations. Nueva York: The Guilford Press.
Berelson, B. (1959). The state of communication research. Public Opinion Quarterly, 23, 1-6.
Berger, C, Rolof, M. & Roskos-Ewoldsen, D. (2010). What is communication science? En C. Berger, M. Rolof & D. Roskos-Ewoldsen (Ed.), Handbook of communication science (2. ed., pp. 3-20). Los Angeles/Londres/Nueva Delhi/Singapore/Washington: Sage Publications.
Boyd-Barrett, O. (2006). Publishing research and communications curriculum under globalization. En K. Lueng & Lee (Eds.), Global trends in communication education and research (pp. 235-259). Cresskill, NJ: Hampton Press.
Brier, S. (2008). Cybersemiotics. Why information is not enough. To-ronto/Buffalo/Londres: University of Toronto Press.
Bryant, J. & Mirón, D. (2004). Theory and research in mass communication. Journal of Communication, 4 (54), 662-704.
Carey, J. W. (1989). Part I. Communication as culture. En J. W. Carey, Communication as culture. Essays on media and society (pp. 13-110). Nueva York/Londres: Routledge.
Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication theory, a Journal of the International Communication Association, 9, 119-161.
Craig, R. T. (2006). Communication as practice. En G. Shepherd, J. St. John& T. Striphas (Eds.), Communication as... perspectives on theory (pp. 38-47). Thousand Oaks, CA/Londres/Nueva Delhi: Sage Publications.
Craig, R. T. (2008a). Communication in the conversation of disciplines. Russian Journal of Communication, 1 (1), 7-23.
Craig, R. T. (2008b). Communication as a field and discipline. En W. Donsbach (Ed.), The international encyclopedia of communication (Pp. 675-688). Inglaterra: Blackwell Publishing.
Dance, K, & Larson, C. (1976). The functions of communication: A theoretical approach. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Donsbach, W. (2006). The identity of communication research. Journal of Communication, 3 (56), 437-448.
Escarpit, R. (1977). Teoría general de la información y la comunicación. Barcelona: Icaria Editorial. [Trabajo original publicado en 1976].
Fernández, C. & Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Galindo, J. (Coord.) (2008). Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: McGraw Hill-Interamericana.
Galindo, J. (2009). Relación entre problemas y preguntas. Apuntes para un taller de investigación en comunicación y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 29 (15) 149-160. Época 2.
Gerbner, G. (1983). The importance of being critical - In one's own fashion. Ferment in the Field, Journal of Communication, 3 (33), 355-362.
Herbst, S. (2008). Disciplines, intersections, and the future of communication research. Journal of Communication, 4 (58), 603-614.
Jensen, K. B. (1995). The social semiotics of mass communication. Londres/Thousand Oaks, CA/New Delhi: Sage Publications.
Krippendorff, K. (1994). The past of communication's hoped-for future. En Levy & Gurevitch (Eds.), Defining media studies. Reflections on the future of the field (pp. 45-52). Oxford/Nueva York: Oxford University Press.
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. (Trabajo publicado en 1962).
Lanigan, R. (1988). Phenomenology of communication. Merleau-Ponty's thematics in communicology and semiology. Pittsburgh, Pennsylvania: Duquesne University Press.
Lanigan, R. (1992). The human science of communicology. Pittsburgh, Pennsylvania: Duquesne University Press.
Martin Serrano, M. (1990). La epistemología de la comunicación a los cuarenta años de su nacimiento. TELOS. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 22, 65-75.
Martín Serrano, M. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Maturana, H. & Várela, F. (2006). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Peters, J. D. (1986). Institutional sources of intellectual poverty in communication research. Communication Research, 4 (13), 527-559.
Peters, J. D. (1988). The need for theoretical foundations. Replay to Gonzalez. Communication Research, 3 (15), 309-317.
Peters, J. D. (1999). Speaking into the air. A history of the idea of communication. Chicago/Londres: The University of Chicago Press.
Piñuel, J. L. & Lozano, C. (2006). Ensayo general sobre la comunicación. Barcelona: Paidós.
Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: UAB/U-Jaume I/U.P Fabra/U. Valencia.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital inter-activa.Barcelona: Gedisa.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós. (Trabajo publicado originalmente en 1995)
Seibold, D. R. (2008). Applied communication research. En W. Dons-bach (Ed.). The International Encyclopedia of Communication (Pp. 189-194) Inglaterra: Blackwell Publishing.
Schramm, W. (1963). The science of human communication. Nueva York: Basics Books.
Schramm, W. (1983). The unique perspective of communication: A retrospective view. Ferment in the Field, Journal of Communication, 3 (33), 6-17.
Schramm, W., Riesman, D. & Bauer, R. (1959). The state of communication research: Comments. Public Opinion Quarterly, 23, 6-17'.
Shannon, C. (1979) Teoría matemática de la comunicación. México: SCT. (Trabajo original publicado en 1948)
St. John, J., Striphas, T, & Shepherd, G. (2006). Introduction: Taking a stand on theory. En J. St. John, T. Striphas & G. Shepherd, Communication as... Perspectives on Theory (Pp.XI-XIX). Thousand Oaks, CA: Sage.
Vidales, C. (2008). La semiótica/semiología como fuente histórica y científica de una comunicología posible. En J. Galindo (Coord.), Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible (pp. 343-408). Madrid: McGraw Hill-Interamericana.
Vidales, C. (2009a). La semiótica como matriz de estructuración de las teorías de la comunicación. En E. Tarasti, Communication: Understanding / Misunderstanding, [ Links ] Vol 3. Procedings of the 9th Congres of the IASS/AIS (Pp. 1884-1892). Finlandia: Acta Semiótica Fénica XXXIV/International Semiotic Institute/Semiotics Society of Finland.
Vidales, C. (2009b enero/junio). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Comunicación y Sociedad, 11, 37-71. Nueva época. México: UdeG.
Vidales, C. (2009c). La sociosemiótica y la comunicología histórica. La organización biológica y social de la semiosis. En J. Galindo (Coord.), Sociología y comunicología. Historias y posibilidades (pp. 219-266). Argentina: EUCASA.
Vidales, C. (2010). Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo 1. México: CAEIP.
Vidales, C. (2011). Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo 2. México: CAEIP.
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa [Trabajo original publicado en 2004]
Wiener, N. (1960) Cibernética. Madrid: Guadalajara de Publicaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.