El Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México: un intento fallido de autorregulación
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i26.1802Palabras clave:
Cobertura de la violencia, medios informativos mexicanos, medios y cultura de la legalidad, medios y violencia, medios y narcotráficoResumen
El artículo analiza el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia firmado por 715 medios mexicanos en 2011. Concluye que los reportes difundidos por el Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia de mayo 2011 a febrero 2013 tuvieron un impacto muy escaso debido a su incapacidad de identificar a los medios que violaban el acuerdo y de aplicar sanciones o canalizar quejas y denuncias de incumplimiento por parte de ciudadanos, organizaciones u otros medios informativos.Descargas
Citas
Arellano, W. (2014). Raúl Trejo Delarbre. La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. virtualis, 5 (10), 194-215.
Aznar, H. (1999). Comunicación responsable. La autorregulación de los medios. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Diario Oficial de la Federación-dof. (14 de julio, 2014). Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de http://www. dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352323&fecha=14/07/2014
Galarza, R. A. (2014). Clase política y medios: explorando el fenómeno de la publicidad política encubierta en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59 (221), 51-76.
Gómez, R. (2008). Políticas e industrias audiovisuales en México: apuntes y diagnóstico. Comunicación y Sociedad, (10), 191-223.
Gómez Rodríguez, G. (2012). ¿Acuerdo entre medios para la cobertura de la violencia? El caso de Milenio-Jalisco. Versión, (29). Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de http://version.xoc.uam.mx/ MostrarPDF.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=8371&archivo=7-586-371jkd.pdf&titulo=Acuerdo%20entre%20medios%20 para%20la%20cobertura%20la%20violencia.%20El%20caso%20 de%20Milenio-Jalisco
Hafez, K. (2002). Journalism ethics revisited: A comparison of ethic codes in Europe, North Africa, the Middle East, and Muslim Asia. Political Communication, 19, 225-250.
Laitila, T. (1995). Journalistic codes of ethics in Europe. European Journal of Communication, 10 (4), 527-544.
Lara Klahr, M. (2004). Apuntes para un periodismo [negro] consciente. En M. Lara Klahr & E. López Portillo Vargas (Eds.), Violencia y medios: seguridad pública, noticias y construcción del miedo (pp. 51-68). México: Instituto para la Seguridad y la Democracia/ Centro de Investigación y Docencia Económicas.
La violencia en México provoca más muertos que las guerras de Afganistán e Irak. (8 de noviembre de 2015). ABC Internacional. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de http://www. abc.es/internacional/20150811/abci-guerra-narco-muertos-irak-201508101829.html
Laveaga, G. (2006). 5 razones por las que no se obedece la ley en México. El Mundo del Abogado, (88), 42-45.
López Portillo Vargas, E. (2004). Medios y seguridad: reflexiones sobre la construcción de realidades. En M. Lara Klahr & E. López Portillo Vargas (Eds.), Violencia y medios: seguridad pública, noticias y construcción del miedo (pp. 21-38). México: Instituto para la Seguridad y la Democracia/Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Martínez, F. (2014). Medios de comunicación y cultura de la legalidad, hacia la formación de un diagnóstico en México. Global Media Journal México, 11 (22), 80-98.
Nordenstreng, K. (1995). Reports on media ethics in Europe. Tampere, Finlandia: Universidad de Tampere.
Nordenstreng, K. & Heinonen, A. (2008). Collection of codes of journalism ethics in Europe. EthicNet. Recuperado el 4 de junio de 2012 de http://ethicnet.uta.fi/ethicnet_collection_of_codes_of_journa-lism_ethics_in_europe
Ortiz Leiva, G. (2001). Medios de comunicación y gobernabilidad. ¿Por qué un observatorio de medios para Colombia? Sala de Prensa, 2 (37). Recuperado el 4 de junio de 2012 de http://www.saladeprensa. org/art293.htm
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia-opcpv. (2011a). Primer Informe Ejecutivo del Consejo. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de https://observatorioaciv.files. wordpress.com/2013/04/primer-informe.pdf
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia-opcpv. (2011b). Segundo Informe Ejecutivo del Consejo. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de https://observatorioaciv.files. wordpress.com/2013/04/segundo-informe.pdf
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia-opcpv. (2011-2012). Tercer Informe Ejecutivo del Consejo. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de https://observatorioaciv.files.wordpress.com/2013/04/tercer-informe.pdf
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia-opcpv. (2012a). Cuarto Informe Ejecutivo del Consejo. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de https://observatorioaciv.files. wordpress.com/2013/04/cuarto-informe.pdf
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia-opcpv. (2012b). Quinto Informe Ejecutivo del Consejo. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de https://observatorioaciv.files. wordpress.com/2013/04/quinto-informe.pdf
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia-opcpv. (2012c). Sexto Informe Ejecutivo del Consejo. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de https://observatorioaciv.files.wordpress.com/2013/04/sexto-informe.pdf
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia- opcpv. (2012-2013). Séptimo Informe Ejecutivo del Consejo. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de https://observatorioaciv. files.wordpress.com/2013/04/septimo-informe.pdf
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia-opcpv. (s.f.a). Misión. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de http://observatorioaciv.org/observatorio/mision/
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia-opcpv. (s.f.b). Dinámica de trabajo. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de http://observatorioaciv.org/observatorio/dinamica-de-trabajo/
Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia-opcpv. (s.f.c). Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de http://obser-vatorioaciv.org/acuerdo/
Pöttker, H. & Starck, K. (2003). Criss-crossing perspectives: Contrasting models of press self-regulation in Germany and the United States. Journalism Studies, 4 (1), 47-64.
Registran 120 periodístas asesinados en México en los últimos 125 años. (3 de febrero de 2016). El Universal. Recuperado el 5 de febrero de 2016 de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/ sociedad/2016/02/3/registran-120-periodistas-asesinados-en-mexico-en-los-ultimos-25
Ríos, V. (2013). ¿Quién mata a los periodistas? Nexos. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de http://www.nexos.com.mx/?p=15419
Rodelo, F. V. (2009). Periodismo en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa. Comunicación y Sociedad, (12), 101-118.
Trejo Delarbre, R. (2006). Para después de las elecciones: una agenda para los medios. Convergencia, concentración, disparidades y desconexiones. Configuraciones, (18), 42-54. Recuperado el 4 de junio de 2012 de https://rtrejo.files.wordpress.com/2011/12/una-agenda-para-los-medios-convergencia-concentracic3b3n-dosparidades-y-desconexiones-revista-configuraciones-ene-mzo-2006.pdf
Varenik, R. O. (2004). Escándalo y reforma: el papel de los medios en el cambio policial. En M. Lara Klahr & E. López Portillo Vargas (Eds.), Violencia y medios: seguridad pública, noticias y construcción del miedo (pp. 39-50). México: Instituto para la Seguridad y la Democracia/Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.