Lectoescritura juvenil en tiempos de narraciones transmedia
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7003Palabras clave:
Narraciones transmedia, prácticas de lectoescritura, jóvenes lectores, convergencia, fanfiction.Resumen
En el marco de una investigación transnacional sobre alfabetismos digitales, el objetivo fue estudiar las prácticas de lectoescritura de estudiantes de colegios públicos colombianos en relación a las narraciones transmedia. Sostenido en un enfoque cualitativo y metodología etnográfica, el resultado es un análisis descriptivo sobre las dinámicas y competencias de los jóvenes a partir de la apropiación de estas narrativas.Descargas
Citas
Amador-Baquiro, J. (2018). Educación interactiva a través de narraciones transmedia: posibilidades en la escuela. Signo y Pensamiento, 10(21), 77-94. DOI: 10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assesing: a revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Nueva York: Longman.
Arrojo, M. (2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra Clave, 18(3), 746-787. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.6
Baricco, A. (2013). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (2010). El sistema de los objetos. México D.F.: Siglo XXI.
Bloom, B., Englehart, M., Furst, E., Hill, W., & Krathwohl, D. (1956). Taxonomy of educational objective: the classification of educational goals. Handbook I: cognitive domain. Nueva York: Longman's Green.
Buitrago Guzmán, S., Guzmán Ramírez, J., & Arredondo Londoño, G. (2015). Construcción de modelos de narrativas transmedia para el contexto latinoamericano. En F. Irigaray & A. Lovato (Eds.), Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías (pp. 127-141). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
Conlon, T. (2004). A review of informal learning literature, theory and implications for practice in developing global professional competence. Journal of European Industrial Training, 28(2/3/4), 283-295. DOI: https://doi.org/10.1108/03090590410527663
Correa, J. (2010). El lenguaje del cómic. En J. Correa, El cómic invitado a la biblioteca pública (pp. 16-35). Bogotá D.C.: CERLALC.
Couldry, N. (2004). Theorising media as a practice. Social semiotics, 14(2), 115-132. DOI: https://doi.org/10.1080/1035033042000238295
Cuartas-Restrepo, J. M. (2017). Humanidades digitales, dejarlas ser. Revista Colombiana de Educación, 72, 65-78. DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01203916.72rce65.78
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (s.f.). Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-de-informacion/estratificacion-socioeconomica#generalidades
Donoso Munita, J. A. & Peñafiel Durrty, M. A. (2017). Transmedial transduction in the spider-verse. Palabra Clave, 20(3), 763-787.
García Canclini, N. et al. (2015). Hacia una antropología de los lectores. México D.F.: Fundación Telefónica.
Gerber, V., & Pinochet, C. (2015). Cómo leen los que escriben textos e imágenes. En N. García Canclini, Hacia una antropología de los lectores (pp. 171-242). México D.F.: Fundación Telefónica.
Gonzalez, N., Rico, C., & Sarmiento, N. (2002). Anatomía del lector javeriano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Handwerker, W. P. (2001). Quick ethnography. Plymouth: Altamira Press.
Jenkins, H. (2010). Convergence Culture. Where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.
Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R., Robison, A., & Weigel, M. (2006). Confronting challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. Chicago: MacArthur Foundation.
Jordan, B. (2012). Advancing ethnography in corporate environments: challenges and emerging opportunities. Walnut Creek: Left Coast Press.
Kozinets, R. (2002). The field behind the screen: using netnography for marketing research in online communities. Journal of Marketing Research, 39(1), 61-72. DOI: https://doi.org/10.1509/jmkr.39.1.61.18935
Kraidy, M., & Murphy, P. (2004). Global media studies: an ethnographic perspective. Londres: Routledge.
Krathwohl, D. (2002). A revision of Bloom's Taxonomy: An Overview. Theory into Practice, 41(4), 212-2018. DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_2
Marsick, V., & Watkins, K. (2001). Informal and incidental learning. New directions for adult and continuing education, 89, 25-35. DOI: https://doi.org/10.1002/ace.5
Martel, F. (2010). Cultura mainstream. Barcelona: Taurus.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (26 de agosto de 2010). Pruebas Saber. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
Moreno, M. F., & Peláez, M. (2008). SusanayElvira.com. Recuperado de http://susanayelvira.com/blog/
Narváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Obando, C. (2015). Las narrativas transmedia en el escenario local-global. Verbum, 10(10), 63-77.
Reina , M. & Oviedo, S. (2013). Hábitos de lectura de los colombianos (2010 y 2012). En S. Oviedo, M. Reina, G. Rey, R. Claudia, & L. Vargas, Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia (pp. 27-50). Bogotá: Fundalectura.
Ríos, D. (2013). Capitán Butrón: cuentos para niños con barba. Recuperado de https://www.capitanbutron.com/#!home
Rodríguez, J. A., López Peinado, L., & González-Gutiérrez, L. F. (2015). La narrativa transmedia como experiencia de simulación de inteligencia colectiva. El caso de Atrapados. Signo y Pensamiento, 34(67), 60-74. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.ntes
Schaeffer, J. (2002). Por qué la ficción. Madrid: Lengua de trapo.
Scolari, C. A. (2017). D4.2 – Final report on transmedia skills and informal learning strategies. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Scribner, S., & Cole, M. (1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal. Infancia y aprendizaje, 5(17), 3-18.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Strauss, A. & Corbin , J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Street , B. (2014). Social literacies: critical approaches to literacy in development, ethnography and education. Londres: Routledge.
Trapero Llobera, P. & Escalas Ruíz, M. I. (2017). Productos Transmediáticos e Imaginario Cultural: Arqueología Transmedia. Palma: Editores UIB.
Vásquez-Herrero, J., López-García, X., & Lovato, A. (2017). Transmedia desde la universidad. Estudio de caso del modelo DocuMedia. Proceedings of the 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (pp. 734-739). Lisboa: IEEE.
Winocur, R. (2015). Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en jóvenes universitarios. En N. García Canclini, Hacia una antropología de los lectores (pp. 74-100). México: Fundación Telefónica.
Winocur, R. (2016). Tensiones generacionales mediadas por las pantallas. En S. Corona (Coord.), Diálogos educativos dentro y fuera del aula (pp. 271-284). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Wolcott, H. (1997). Ethnographic research in education. En R. Jagger (Ed.), Complementary methods for research in education (pp. 327-353). Londres: Routhledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.