Periodismo de inmersión y de marca en la información educativa y cultural. El caso de Lab de RTVE
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7728Palabras clave:
Periodismo inmersivo, Realidad virtual, Periodismo de marca, Cultura, EducaciónResumen
La presente investigación analiza el uso del periodismo inmersivo y de marca en la información publicada por el Lab de RTVE. Se emplea el método del estudio de caso, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Los resultados revelan que la realidad virtual (RV) es un formato atractivo para difundir noticias culturales porque favorece la experiencia inmersiva del usuario, y solo en un 20% se utiliza este formato para informar contenido de marca.Descargas
Citas
Asociación de la Prensa de Madrid-AMP. (2017). Informe Anual de la Profesión Periodística 2017. Asociación de la Prensa de Madrid.
Barciela, F. (2013). El último desafío, el ‘brand journalism’. Cuadernos de Periodistas, 26, 125-136. https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2013/06/125-136.pdf
Barreda, M. (2018). Periodismo inmersivo en España: Análisis de la primera generación de contenidos periodísticos en realidad virtual. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1105-1120. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62204
Benítez, M. J. & Herrera, S. (2018). El reportaje inmersivo en vídeo en 360º: diseño de un modelo de análisis. El Profesional de la Información, 27(1), 149-161. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.14
Bull, A. (2013). Brand journalism. Routledge.
Campo, C. (2015). Periodismo de marcas: fundamentos, operativa, transformación empresarial y perspectiva económica. Editorial UOC.
Carpentier, N. (2011). Media and Participation. A site of ideological democratic struggle. Intellect.
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Centro Investigaciones Sociológicas.
Dawson Ferguson Strategies. (2012). Engage your audience with brand journalism. https://www.dawsonferguson.com/images/2012_brand_journalism_wp.pdf
De la Peña, N. (2010). Physical World News in Virtual Spaces. Representation and Embodiment in Immersive Nonfiction. Media Fields Journal, 3, 1-13. http://mediafieldsjournal.org/physical-world-news-in-virtual/2011/7/22/physical-world-news-in-virtual-spaces-representation-and-emb.html
De la Peña, N., Weil, P., Llobera, J., Giannpoulos, E., Pomés, A., Spanlang, B., Friedman, D., Sánchez-Vives, M. & Slater, M. (2010). Immersive journalism: Immersive virtual reality for the first-person experience of news. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 19(4), 291-301. https://doi.org/10.1162/PRES_a_00005
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). http://riem.facmed.unam.mx/node/47
Domínguez, E. (2013). Periodismo inmersivo. La influencia de la realidad virtual y del videojuego en los contenidos informativos. Editorial UOC.
Domínguez, E. (2015). Periodismo inmersivo o cómo la realidad virtual y el videojuego influyen en la interfaz e interactividad del relato de actualidad. El Profesional de la Información, 24(4), 413-423. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.08
Domínguez, J. & Luque, R. (2011). Tecnología digital y realidad virtual. Síntesis.
DVorkin, L. (11 de mayo de 2012). The world of brand journalism. Forbes, 10.
Feiner, S., Macintyre, B. & Seligmann, D., (1993). Knowledge-Based Augmented Reality. Communications of the ACM, 36(7), 53-62. https://doi.org/10.1145/159544.159587
García Ferrando, M. & San Martín, R. (1986). La observación científica y la obtención de datos sociológicos. En M. García Ferrando, J. Ibáñez & F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de la investigación (pp. 95-122). Alianza.
Hassan, Y. (2015). Experiencia de usuario: principios y métodos. http://yusef.es/Experiencia_de_Usuario.pdf
Hardee, G. & McMahan, R. (2017). FIJI: A Framework for the Immersion-Journalism Intersection. Frontiers ICT, 21(4). https://doi.org/10.3389/fict.2017.00021
Hasnat, M. (2014). Credibility of social online media. In the eyes of Finnish professional journalists. Comunicação e Sociedade, 25, 220-235. https://doi.org/10.17231/comsoc.25(2014).1870
Holton, A., Lewis, S. C. & Coddington, M. (2016). Interacting with Audiences. Journalism Studies, 17(7), 849-859. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1165139
Kalawsky, R. (1994). The science of virtual reality and virtual environments: A technical, scientific and engineering reference on virtual environments. AddisonWesley.
Karlova, N. & Fisher, K. (2013). A social diffusion model of misinformation and disinformation for understanding human information behaviour. Information Research, 18(1), 573. http://InformationR.net/ir/18-1/paper573.html
Kounalakis, M., Banks, D. & Daus, K. (1999). Beyond spin. The power of strategic corporate journalism. Jossey-Bass Publishers.
Lanier, J. (1992). Virtual Reality: The Promise of the Future. Interactive Learning International, 8(4), 275-279. https://doi.org/10.4236/eng.2018.105020
Light, L. (2014). Brand journalism: How to engage successfully with consumers in an age of inclusive individuality. Journal of Brand Strategy, 3(2), 121-128. https://www.henrystewartpublications.com/jbs/v3
Llyod, J. (6 de enero de 2015). End the feud between the spinners and the fourth. Financial Times. https://www.ft.com/content/869c4abc-7bd8-11e4-a695-00144feabdc0
Meyer, M. (2014). Should journalism worry about content marketing? Columbia Journalism Review. http://www.cjr.org/innovations/should_journalism_ worry_about.php
Murray, M. (30 de junio de 2013). 7 ways to make brand journalism work for your business. Content Marketing Institute. http://contentmarketinginstitute.com/2013/06/make-brand-journalism-work-for-business/
Ostrikoff, L. (31 de enero de 2013). Farewell ‘push’ marketing, hello brand journalism. The Globe and Mail. http://www.theglobeandmail.com/report-on-business/small-business/sb-marketing/advertising/farewell-push-marketing-hello-brand-journalism/article8031144/
Pavlik, J. V. (2001). Journalism and new media. Columbia University Press.
Pryor, L. (2000). Immersive News Technology: Beyond Convergence. Online Journalism Review. http://ojr.org/ojr/technology/1017962893.php
Pino, I. (2014). Hacia un hexálogo del Periodismo de Marca. En M. Tascón & I. Pino. Informe Especial Periodismo de marca y reputación corporativa. Llorente & Cuenca. https://ivanpino.me/wp-content/uploads/2019/07/Periodismo-de-Marca-1.pdf
Real Academia Española. (2020). Realidad. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/realidad
Rheingold, H. (1991). Virtual reality: exploring the brave new technologies. Simon & Schuster.
Ryan, M. L. (2004). La narración como realidad virtual: La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Paidós.
Salaverría, R. (2015). Los labs como fórmula de innovación en los medios. El Profesional de la Información, 24(4), 397-404. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.06
Sánchez, H. (2016a). Brand Journalism and Personal Branding in Academia. En M. Cabrera & N. Lloret (Eds.), Digital Tools for Academic Branding and Self-Promotion (pp. 96-108.). IGI global.
Sánchez, H. (2016b). Regularización de la actividad periodística y perfiles profesionales: Medios sociales y conectividad 2.0 con la audiencia. En H. Sánchez (Ed.), Nuevos retos para el Periodista. Innovación, creación y emprendimiento (pp. 63-97). Tirant Lo Blanch.
Sánchez, M. & Sánchez, H. (2020). La experiencia de los usuarios en torno a ‘webdocs’, documentales interactivos y orientados a la participación ciudadana. El caso de ‘Las SinSombrero’. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 327-338. https://doi.org/10.5209/esmp.67311
Sacristán, A. (28 de enero de 2018). Nos movemos hacia una realidad extendida. El País. https://retina.elpais.com/retina/2018/01/26/tendencias/1516965980_952713.html
Sidorenko, P., Cantero J. & Herranz, J. (2017). La realidad virtual y el formato multimedia en 360º como mecanismo de enriquecimiento de los contenidos periodísticos. En J. Sierra (Coord.), Nuevas tecnologías audiovisuales para nuevas narrativas interactivas digitales en la era multidispositivo (pp. 99-108). McGraw-Hill.
Sheridan, T. (1992). Musings on telepresence and virtual presence. Presence, (1),120-126. https://doi.org/10.1162/pres.1992.1.1.120
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
Tascón, M. & Pino, I. (2014). Periodismo de marca y reputación corporativa [Informe Especial]. Llorente & Cuenca. https://ivanpino.me/wp-content/uploads/2019/07/Periodismo-de-Marca-1.pdf
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janés.
Witt, L., Kperogi, F. A., Writer, S. G., Bohrer, C. & Negash, S. (2016). Journalism: How One University Used Virtual Worlds to Tell True Stories. Journal of ISOJ, 6(1). https://isojjournal.wordpress.com/2016/04/14/journalism-how-one-university-usedvirtual-worlds-to-tell-true-stories/
Valdés, I. (9 de febrero de 2018). Soy una marca, quiéreme mucho. El País. https://elpais.com/economia/2018/01/29/actualidad/1517227813_305185.html
Yin, R. (1998). Case study research. Design and methods. Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Hada M. Sánchez Gonzales, Andrea Benítez Gutiérrez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.