Posverdad y fake news en revistas científicas de comunicación de Iberoamérica
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8442Palabras clave:
Posverdad, Comunicación, Iberoamérica, Noticias falsas, Revistas científicasResumen
El artículo presenta un análisis de contenido con enfoque bibliométrico de la posverdad y las noticias falsas para determinar su presencia temática en las revistas científicas de comunicación de Iberoamérica. Se analizan los aportes teóricos, metodológicos y conceptuales de la posverdad y las noticias falsas con una muestra de N = 46 artículos publicados en 17 revistas, especializadas en comunicación (WoS, ESCI y Scopus) entre 2000 y 2019. El país con mayor publicación sobre posverdad y noticias falsas es España, el enfoque de investigación predominante es cuantitativo, estableciendo asociaciones semánticas con el ecosistema mediático, tecnológico e informacional y la desinformación.Descargas
Citas
Aguaded, I. (2014). De la infoxicación al derecho a comunicarse. Comunicar, 42, 07-08. https://doi.org/10.3916/C42-2014-a1
Alcaide Muñoz, L., Rodríguez Bolívar, M. P. & López Hernández, A. M. (2017). Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación. Innovar, 27(63), 141-160. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60674
Allcott, H. & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Amorós, M. (2018). Fake News, la verdad de las noticias falsas. Plataforma Editorial.
Aparici, R. & Marín, D. (Eds.). (2019). La posverdad: una cartografía de los medios, las redes y la política. Gedisa.
Arbeláez-Gómez, M. & Onrubia-Goñi, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31.
Arias-Mendoza, D., González Pardo, R., Herrera, L. & Cortés-Peña, O. (2020). Posverdad en revistas científicas de comunicación en Iberoemérica un análisis de contenido. Editorial Milla Ltda.
Bakan, U. & Han, T. (2019). Investigación y tendencias en el campo de las redes sociales de 2012 a 2016: un análisis de contenido de estudios en revistas seleccionadas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 13–31. https://doi.org/10.5209/esmp.63713
Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.
Berrocoso, J. V., Fernández, A. G. & Borrega, J. A. (2022). Desinformación y multialfabetización: Una revisión sistemática de la literatura. Comunicar, XXX(70), 97-110. https://doi.org/10.3916/C70-2022-08
Blanco-Herrero, D. & Arcila-Calderón, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de periodistas españoles. Profesional de la información, 28(3), e280308. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.08
Capilla, P. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? Análisis del término en siete diarios de calidad. Profesional de la Información, 28(3), e280309. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.0
Caridad-Sebastián, M., Morales-García, A. M., Martínez-Cardama, S. & García-López, F. (2018). Infomediación y posverdad: el papel de las bibliotecas. Profesional de la Información, 27(4), 891-898. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.17
Clavero, J. A. (2018). Posverdad y exposición selectiva a fake news. Algunos ejemplos concretos de Argentina. Contratexto, (29), 167-180, https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1857
Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119–161.
Craig, R. T. (2015). The Constitutive Metamodel: A 16-Year Review. Communication Theory, 25, 356–374. https://doi.org/10.1111/comt.12076
D ‘Ancona, M. (2017). Post-truth: The new war on truth and how to fight back. Ebury Press.
Del-Fresno-García, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. Profesional De La información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
Espinosa Zárate, Z. (2019). Voluntad de saber en el tiempo de la posverdad. Educación XX1, 22(1), 335-352. https://doi.org/10.5944/educxx1.19693
Estrada-Cuzcano, A. & Alhuay-Quispe, J. (2020). Aproximación bibliométrica a la Revista de Comunicación (Perú), 2002-2019. Revista de Comunicación, 19(2), 111–124. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A6
Fallis, D. (2015). What Is Disinformation? Library Trends, 63(3), 401-426.
Fallis, D. (2016). Mis- and dis-information. En L. Floridi (Ed.), The Routledge Handbook of Philosophy of Information (pp. 332-346). Routledge.
Guan, T., Liu, T. & Yuan, R. (2021). Combatiendo la desinformación: Cinco métodos para contrarrestar las teorías de conspiración en la pandemia de covid-19. Comunicar, XXIX(69), 71-83. https://doi.org/10.3916/C69-2021-06
Gutiérrez-González, C. & González Pardo, R. (2021). Análisis de las publicaciones en “televisión pública” indexadas en Web of Science (2001-2019). Historia y Comunicación Social, 26(1), 291–305. https://doi.org/10.5209/hics.66254
Habgood-Coote, J. (2018). Stop talking about fake news! Inquiry, 1-33. https://doi.org/10.1080/0020174X.2018.1508363
Harsin, J. (2015). Regimes of post truth, post politics, and attention economy. Communication, Culture and Critique, 8(2), 327-333. https://doi.org/10.1111/cccr.12097
Harsin, J. & Harsin, J. (2018). Post-Truth and Critical Communication Studies. Oxford Research Encyclopedia of Communication. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228613.013.757
Hayes, A. F. & Krippendorff, K. (2007). Answering the Call for a Standard Reliability Measure for Coding Data. Communication Methods and Measures, 1(1), 77-89. https://doi.org/10.1080/19312450709336664
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch Comunicación.
Karam, T. (2019). El Metamodelo Constitutivo de la comunicación en Robert Craig. Posibilidades y discusiones. Revista Iberoamericana de Comunicación, (36), 9-44.
Keyes, R. (2004). The post-truth era: Dishonesty and deception in contemporary life. St. Martin’s Press.
Krippendorff, K. (2003). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (2da ed.). SAGE Publications Inc, Thousand Oaks, California.
Krippendorff, K. (2011). Agreement and information in the reliability of coding. Communication Methods and Measures, 5(2), 93-112. https://doi.org/10.1080/19312458.2011.568376
Krippendorff, K. (2017). The epistemology of reliable data. https://doi.org/10.1002/9781118901731.iecrm0210
López-Robles, J. R., Guallar, J., Otegi-Olaso, J. R. & Gamboa-Rosales, N. K. (2019). El profesional de la información (epi): bibliometric and thematic analysis (2006-2017). Profesional de la Información, 28(4), e280417. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.17
Martínez-Nicolás, M., Sapera, E. & Carrasco-Campos, Á. (2018). La investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (42), 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250
Masip, P., Ruiz-Caballero, C. & Suau, J. (2019). Active audiences and social discussion on the digital public sphere. Review article. Profesional de la Información, 28(2), e280204. https://doi.org//10.3145/epi.2019.mar.04
Mauri-Ríos, M., Ramon-Vegas, X. & Rodríguez-Martínez, R. (2021). Media coverage of the covid-19 crisis: recommendations and proposals for self-regulation. Profesional de la Información. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.22
McIntyre, L. (2018). Posverdad. Cátedra.
Moles Plaza, R. J. (2017). Doblepensar lo negroblanco. Propuesta metodológica para el análisis de la posverdad. Tiempo Devorado. Revista de Historia Actual, (1), 116 -145. https://raco.cat/index.php/tdevorado/article/view/320905
Mora-Rodríguez, A. & Melero-López, I. (2021). Consumo de noticias y percepción del riesgo de covid-19 en España. Comunicar, 29(66), 71–81. https://doi.org/10.3916/c66-2021-06
Moreno-Fernández A. & Fuentes-Lara, M. C. (2019). ‘Engagement’ y redes sociales. Análisis bibliométrico desde el ámbito científico de las relaciones públicas. Trípodos, (45), 49-72. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p49-72
Pariser, E. (2011). The filter bubble. Penguin.
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
Parra-Valero, P. & Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. Observatorio (obs*), 12(5), 054-078. https://doi.org/10.15847/obsobs12520181374
Rodrigo-Alsina, M., & Cerqueira, L. (2019). Periodismo, ética y posverdad. Cuadernos.info, (44), 225-239. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418
Rodríguez-Andrés, R. (2018). Trump 2016: ¿Presidente gracias a las redes sociales? Palabra Clave, 21(3), 831-859. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.8
Rodríguez-Ferrándiz, R. (2019). Posverdad y fake news en comunicación política: breve genealogía. Profesional de la Información, 28(3), e280314. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.14
Tandoc, E. C., Lim, Z. W. & Ling, R. (2018). Defining “Fake News”. Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Torre Espinosa, M., Repiso, R. & Montero Díaz, J. (2019). Factor de Impacto y comportamiento bibliométrico de las revistas de “Film, Radio & Television” de Web of Science. Revista Española de Documentación Científica, 42(3), 1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.2591932
Urrútia, G. & Bonfill, X. (2010). Declaración prisma: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y meta análisis. Medicina Clínica. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Van Der Linden, S., Panagopoulos, C. & Roozenbeek, J. (2020). You are fake news: political bias in perceptions of fake news. Media, Culture & Society, 42(3), 460-470. https://doi.org/10.1177/0163443720906992
Vicente Torrico, D. (2017). Estudio bibliométrico de la producción científica sobre narrativa transmedia en España hasta 2016: Análisis descriptivo de las 20 principales revistas de comunicación españolas según Google Scholar Metrics (h5). adComunica, (14), 141–160. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.8
Walter, N., Cody, M. J. & Ball-Rokeach, S. J. (2018). The Ebb and Flow of Communication Research: Seven Decades of Publication Trends and Research Priorities. Journal of Communication, 68(2), 424-440. https://doi.org/10.1093/joc/jqx015
Wardle, C. & Derakhshan, H. (2017). Information Disorder Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Council of Europe Report dgi (2017) 09. Council of Europe. https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c
Yeste, E. & Franch, P. (2018). Trump vs los medios. Tratamiento de la prensa desde la cuenta de Twitter del presidente de EUA. Profesional de la Información, 27(5), 975–983. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.02
Zhang, X. & Ghorbani, A. A. (2020). An overview of online fake news: Characterization, detection, and discussion. Information Processing & Management, 57(2), 102025. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2019.03.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dineyis Arias, Rafael Eduardo González Pardo, Omar Cortés Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Comunicación y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.