Maestrías en Comunicación en México: análisis comparativo de sus perfiles de producción y reproducción académica

Autores/as

  • Raúl Fuentes Navarro Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1247

Palabras clave:

posgrados en Comunicación, México, campo académico, maestrías, bibliografía

Resumen

Con base en datos bibliográficos provenientes de una investigación sobre la estructuración académica de los posgrados en comunicación, este artículo expone algunas constantes y diferencias encontradas en las tesis de maestría en Comunicación presentadas en cinco universidades mexicanas entre 1996 y 2005, para derivar de ellas algunas hipótesis sobre los perfiles de producción y reproducción del campo académico de la comunicación.

Descargas

Citas

ANUIES–Anuario Estadístico (2007). Citado por Rosaura Ruiz Gutiérrez (s.f.). Tendencias y perspectivas de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación en México. Documento publicado en el sitio institucional de la Academia Mexicana de Ciencias. Recuperado el 3 de octubre de 2009 dehttp://www.amc.unam.mx/

Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 9, 119–161.

Craig, R. T. (2008). Communication as a field and discipline. En W. Donsbach (Ed.), The International Encyclopedia of Communication. Tomo II. pp. 675–688. Nueva York: Blackwell.

Donsbach, W. (2006). The identity of communication research. Journal of Communication. 56, 3: 437–448.

Donsbach, W. (Ed.). (2008). The International Encyclopedia of Communication. Doce tomos. Nueva York: Blackwell.

FELAFACS–UNESCO (2009). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. Informe Final. Lima: FELAFACS–UNESCO /Banco Santander.

Fuentes, R. (1988). La investigación de comunicación en México. Sistematización documental 1956–1986. México: Edicom.

Fuentes, R. (1996). La investigación de la comunicación en México. Sistematización documental 1986–1994. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ ITESO.

Fuentes, R. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Guadalajara: ITESO/ UdeG.

Fuentes, R. (2003). La investigación académica sobre comunicación en México. Sistematización documental 1995–2001. Guadalajara: ITESO.

Fuentes, R. (2004). La constitución científica del campo académico de la comunicación en México y en Brasil: análisis comparativo. Protocolo de investigación presentado al Comité de Ciencias Sociales del Fondo de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Fuentes, R. (2006). La constitución científica del campo académico de la comunicación. Un análisis comparativo México–Brasil. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 5, 48–55.

Fuentes, R. (2007a). Las marcas de la profesionalización avanzada: un acercamiento descriptivo a las tesis de maestría en comunicación del ITESO y de la UdeG, a través de sus referentes bibliográficos. Comunicación y Sociedad, 7, 11–44. Nueva época.

Fuentes, R. (2007b). Fontes bibliográficas da pesquisa acadêmica nos cursos de pós–graduação em comunicação no Brasil e no México: uma aproximação da análise comparativa. MATRIZes, 1, 165–177.

Fuentes, R. (2008). Bibliografías, biblionomías, bibliometrías: los libros fundamentales en el estudio de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 10, 15–53. Nueva época.

Fuentes, R. (2009). Comunicación, cultura y sociedad: hacia un modelo de práctica post–disciplinaria de investigación social. Ponencia en el II Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Oaxaca.

Herbst, S. (2008). Disciplines, intersections, and the future of communication research. Journal of Communication, 58, 4, 603–614.

Herkman, J. (2008). Current trends in media research. Nordicom Review, 29, 1: 145–159.

Jensen, K. B. (2002). The social origins and uses of media and communication research. En Jensen (Ed.), A handbook of media and communication research. Qualitative and Quantitative Methodologies. Londres, Nueva York: Routledge.

Martín–Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura.Santiago de Chile: FCE.

Martín–Barbero, J. (Coord.). (2009). Entre saberes desechables y saberes indispensables (agendas de país desde la comunicación). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung.

Menand, L. (2001). The marketplace of ideas. American Council of Learned Societies. Occasional Paper, 49.

Romancini, R. (2006). O campo científico da Comunicação no Brasil: institucionalização e capital científico. Tese apresentada ao Programa de Pósgraduação em Ciências da Comunicação da Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo, como requisito parcial para a obtenção do título de doutor em Ciências da Comunicação, na Área de Concentração Teoria e Pesquisa em Comunicação.

PNPC–Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. Recuperado el 3 de octubre de 2009 dehttp://www.conacyt.gob.mx/Calidad/Listado_PNPC_2009.pdf

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva.Barcelona: Gedisa (Cibercultura).

Descargas

Publicado

2015-03-10

Cómo citar

Fuentes Navarro, R. (2015). Maestrías en Comunicación en México: análisis comparativo de sus perfiles de producción y reproducción académica. Comunicación Y Sociedad, (14), 13–48. https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1247

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.