Cambios en la presentación de los personajes de la publicidad del retail en Chile en un contexto de modificaciones en la lógica de consumo asociadas a transformaciones socioculturales (1997-2013)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.5635

Palabras clave:

Publicidad, Chile, Cambio cultural, Análisis de contenido, Retail

Resumen

Se realizó un análisis de contenido cuantitativo de avisos del retail chileno publicados en 1997 y 2013, buscando asociar los cambios observados con la evolución sociocultural que ha experimentado el país. Los resultados dan cuenta de una participación más activa de los consumidores ante la oferta, donde la publicidad busca integrarlos –como personajes– y hacerlos parte activa del mensaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, J.-M. & Bonhomme, M. (2000). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Cátedra.

ADIMARK (2004). Mapa socioeconómico de Chile. Documento electrónico recuperado el 15 septiembre de 2014 de http://www.adimark.cl/medios/estudios/informe_mapa_socioeconomico_de_chile.pdf).

Althusser, L. (1994). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP). (2012). Inversión Histórica 1978–2012. Recuperado el 20 de febrero de 2015 de http://www.achap.cl/documentos/ACHAP-Inv-Historica-78-2012.pdf

Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP). (2013). Inversión Histórica 2013. Recuperado el 20 de febrero de 2015 de http://www.achap.cl/docs/Informe_Inv_Publicitaria_Achap_2013.pdf

Baudrillard, J. (1988). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bertelsmann Stiftung (2014). BTI 2014 - Chile Country Report. Gütersloh: Bertelsmann Stiftung.

Catalán, C. & Mella, L (1982). El mercado de revistas de actualidad y la inversión publicitaria: el caso de Chile. En Documento de Trabajo. Ciudad de México: ILET DEC/D/89.

Canevacci, M. (2001). Antropologia della comunicazione visuale: feticci, merci, pubblicità, cinema, corpi, videoscape. Roma: Meltemi.

Caro, A. (2007). Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la Publicidad. Pensar la Publicidad, 1 (1), 55-81.

Douglas, M. & Isherwood, B. (1978). The world of goods: Towards an Anthropology of consumption. New York: W.W. Norton Co.

Drake, P. & Jaksic, I. (Eds.). (1999). El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa. Santiago de Chile: LOM.

Eguizábal, R. (2007). De la publicidad como producción simbólica. En M.I. Martin & M.C. Alvarado (coords.). Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI (pp. 13-33). Sevilla: Comunicación Social.

Fontaine, R. (2001). Chile 2010, nuevos escenarios de la comunicación. En II Congreso de Publicidad. Santiago de Chile: ACHAP.

Fraenkel, B. & Legris-Desportes, C. (1999). Entreprise et sémiologie. Analyser le sens pour maitriser I’action. Paris: Dunod.

Frith, K., Shaw, P., & Cheng, H. (2005). The construction of beauty: A cross-cultural analysis of women’s magazine advertising. Journal of Communication, 55(1), 56-70.

González Martín, J. A. (1982). Fundamentos para la teoría del mensaje publicitario. Madrid: Forja.

Hellin, P. (2007). El uso de los valores sociales en la comunicación publicitaria: la socialización corporativa. Pensar la Publicidad, 1 (1), 157-180.

Henry, J. (1963). Culture against man. New York: Random House.

Ibáñez, J. (1989). Publicidad: la tercera palabra de Dios. Revista de Occidente, 92, 73-96.

Jhally, S. (1987). The codes of Advertising. New York, NY: St. Martin's.

Kang, M. (1997). The portrayal of women’s images in magazine advertisements. Goffman’s gender analysis revisited. Sex Roles, 37 (11/12), 979-996.

Larraín, J. (2001). Identidad chilena. Santiago de Chile: LOM.

Lipovetski, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

Gómez-Lorenzini, P., Vergara, E., Porath, W., & Labarca, C. (2016). Publicidad chilena en un proceso de crecimiento económico: aspectos formales, apelaciones textuales y papeles atribuidos a los personajes en la publicidad gráfica del retail a fines de la década de 1990. Palabra Clave, 19(1), 304-331.

Lull, J. (1997) Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Luther, C., McMahan, C. & Shoop, T. (2008). Depictions of women and men in advertisements featured in Japanese fashion magazines. Paper presented at the Annual Meeting of the International Communication Association, TBA, Montreal-Quebec, Canada.

Mattelart, A. (1989). La internacional publicitaria. Madrid: Fundesco.

Mattelart, A. (1994). Los nuevos escenarios de la comunicación internacional. Barcelona: Centre del investigació en Comunicació-Generalitat de Catalunya.

Moulian, T. (1997). Chile actual: anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM.

McCracken, X. (1986). Culture and consumption: A theoretical account of the structure and movement of the cultural meaning of consumer goods. Journal of Consumer Research, 13 (1), 71-84.

Mc Quail, D. (1991). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós Comunicación.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Pollay, R.W. (1986). The distorted mirror: Reflections of the unintended consequences of advertising. Journal of Marketing, 50, 18-36.

Retail Financiero (Agosto 2013) Compendio Estadístico de la Industria del Crédito. Recuperado el 20 de febrero de 2015 de: http://www.retailfinanciero.org/compendios/pageflip_crf_agosto_2013/documento.pdf

Rodríguez, J. (2002). Crecimiento económico en Chile: Presente, pasado y futuro. Revista Economía Chilena, 5 (1), 89-95.

Rodríguez, X. & Mora, X. (2002). Frankenstein y el cirujano plástico: Una guía multimedia de Semiótica de la Publicidad. Alicante: Universidad de Alicante.

Rodríguez, P., Saiz, V., & Velasco, M. L. (s/f). Tratamiento de la variable género en la publicidad que se emite en los medios de titularidad pública. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad) España.

Schudson, M. (1986). Advertising, the uneasy persuasion. New York: Basic Books.

Semprini, A. (1995). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica.. Barcelona: Paidós.

Siavelis, P. (2009). Enclaves de la transición y democracia chilena. Revista de Ciencia Política, 29 (1), 3-21.

Subercaseaux, B. (1996). Chile, ¿un país moderno?. Santiago de Chile: Ediciones B

Tironi, E. (1999). La irrupción de las masas y el malestar de las élites. Santiago de Chile: Grijalbo.

Trindade, E. & Ribeiro, J. S. (2009). Antropología, comunicación e imágenes: Alternativas para pensar la publicidad y el consumo en la contemporaneidad. Pensar la Publicidad, 3 (1), 203-218.

Vergara, E. (2003). Identidades culturales y publicidad: los usos de la cultura en la creatividad publicitaria en Chile. Trípodos, 15, 109-126.

Vergara, E. (2006). Publicidad: La zanahoria metafísica que mueve al burro o el color de nuestro tiempo. Trípodos, 18, 157-164.

Williams, R. (1999). Advertising: The magic system. En S. During (Ed.), The Cultural Studies reader, Second Edition (pp. 410-423). London: Routledge.

Zunzunegui, S. (1985). Televisión, el silencio de la imagen. Contracampo, 39, 16-26.

Publicado

2017-04-26

Cómo citar

Porath, W., Vergara, E., Gómez-Lorenzini, P., & Labarca, C. (2017). Cambios en la presentación de los personajes de la publicidad del retail en Chile en un contexto de modificaciones en la lógica de consumo asociadas a transformaciones socioculturales (1997-2013). Comunicación Y Sociedad, (29), 203–225. https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.5635

Número

Sección

Temática general

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.