Vino nuevo en odres viejos. La matriz melodramática de la telenovela y los cambios culturales contemporáneos en las identidades de género
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7505Palabras clave:
Telenovela, Melodrama, Cambio social, Sentidos preferenciales, Género, IdentidadResumen
Este artículo se propone estudiar cómo el melodrama, constitutivo de la telenovela latinoamericana, incorpora las nuevas conformaciones de sentido de las sociedades contemporáneas. El texto propone una reconstrucción del entramado de géneros que componen a la telenovela para encontrar allí algunas claves explicativas, a la vez que analiza la identidad de género de algunos personajes ilustrativos. Se concluye que la matriz melodramática coloca en un universo manejable la irrupción de lo nuevo, lo integra en la conformación del sentido común y continúa así con su función prescriptiva y moralizante, contribuyendo a la configuración de una nueva hegemonía.Descargas
Citas
Aristóteles. (1948). Poética. Espasa Calpe.
Brooks, P. (1974). Le mélodrame un esthétique de l’étonement. Poetique, 19, 340-356.
Brooks, P. (1976). The Melodramatic Imagination: Balzac, Henry James, Melodrama, and the Mode of Excess. Yale University Press.
Buckley, M. (2018). Umbinding Melodrama. En C. Gledhill & L. Williams (Eds.), Melodrama Unbound. Acrooss History, Media and National Cultures (pp. 15-30). Columbia University Press.
Buckley, M. (2009). Refugee Theatre: Melodrama and Modernity’s Loss. Theatre Journal, 61, 175-190. https://english.rutgers.edu/images/documents/faculty/buckley_melodrama.pdf
Buonnano, M. (2005). La masa y el relleno. La miniserie italiana. De Signis, 7(8), 19-30. http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/7-8.pdf
Cawelti, J. G. (1991). The Evolution of Social Melodrama. En M. Landi (Ed.), Imitations of Life. A reader on Film & Television Melodrama (pp. 33-49). Wayne State University Press.
Darnton, R. (1996). Historia de la lectura. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 177-208). Alianza.
De la Torre, T. (2016). Historia de las Series. Roca Editorial.
Ducrot, O. & Todorov, T. (1985). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI.
Fuenzalida, V., Corro, P. & Mujica, C. (2009). Melodrama, subjetividad e historia en el cine y televisión chilenos de los 90. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Gledhil, C. (2018). Prologue: The Reach of Melodrama. En C. Gledhill & L. Williams (Eds.), Melodrama Unbound. Across History, Media and National Cultures (pp. IX-XVII). Columbia University Press.
Gledhill, C. & Williams, L. (2018). Melodrama Unbound. Across History, Media and National Cultures. Columbia University Press.
Hall, S. (2005). Enconding/Decoding. En S. Hall, D. Hobson, A. Lowe & P. Willis (Eds.), Culture, media, language. Working Papers in Cultural Studies 1972-79 (pp. 117-127). Routledge.
Landy, M. (Ed.). (1991). Imitations of Life. A reader on Film & Television Melodrama. Wayne State University Press.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.
Mazziotti, N. (1996). La industria de la telenovela. La producción de ficción de América Latina. Gedisa.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Nodier, C. (1971). Introducción a Théâtre Choisi. Slatkin Reprints.
Pavis, P. (1990). Le Téâtre au croisement des cultures. Corti.
Sánchez Vilela, R. (2000). Sueños cotidianos. Telenovela y oralidad. Taurus.
Sánchez Vilela, R. (2016). Transformaciones en las representaciones de género en la ficción televisiva: desnaturalización y naturalización de identidades. En Memorias del XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación ALAIC (pp. 61-67). ALAIC, Universidad Autónoma Metropolitana.
Semilla Durán, M. (Ed.). (2013). Variaciones sobre el Melodrama. Ed. Casa de Cartón.
Thomasseau, J. M. (1990). El melodrama. Fondo de Cultura Económica.
Todorov, T. (1996). Los géneros del discurso. Monte Ávila Editores.
Williams, L. (2018). World and Time: Serial Television Melodrama in America. En C. Gledhill & L. Williams (Eds.), Melodrama Unbound. Across History, Media and National Cultures (pp. 169-184). Columbia University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rosario Sánchez Vilela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.