La irrupción de las plataformas digitales como financiadoras en los sistemas mediáticos latinoamericanos: ¿problema o solución?

Autores/as

  • Bianca Nadina De Toni Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) https://orcid.org/0000-0002-6951-6553
  • María Soledad Segura Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) https://orcid.org/0000-0003-1847-942X

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8955

Palabras clave:

Plataformas digitales, Sistemas mediáticos, Cooperación internacional, Sostenibilidad de medios, Latinoamérica

Resumen

Analizamos el papel de las plataformas digitales como nuevas agencias de cooperación internacional para el desarrollo mediático en América Latina, a través de la revisión de bibliografía y documentación. Argumentamos que la creciente relevancia de las plataformas digitales como donantes internacionales puede interpretarse como una respuesta a las críticas recibidas por la concentración económica y su control sobre la discusión pública, que les permite transmitir una imagen positiva y seguir eludiendo la regulación pública al tiempo que consolida su posición de dominio y refuerza la relación desigual de poder con los medios.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas-ADEPA. (2023, 30 de junio). La SIP pide a Google y Meta reconsiderar el cese de noticias en Canadá. https://adepa.org.ar/sip-pide-google-meta-reconsiderar-cese-noticias-canada/

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina. Paidós.

Becerra, M. (2020, 29 de julio). Tus zonas erróneas. La regulación estatal de Google y Facebook. Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/tus-zonas-erroneas/

Becerra, M. (2021). Regulación de plataformas digitales: Dos casos de análisis con Google y Facebook como protagonistas. Revista Argentina de Regulación y Derecho de las Telecomunicaciones, 2. https://ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=873ace2990f601b06a2f6b67935fcddc

Becerra, M., & Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): Nuevos medios y tecnologías, menos actores. Universidad Nacional de Quilmes.

Becerra, M., & Waisbord, S. (2024). Soberanía y nacionalismo en entornos digitales: la llamativa ausencia de América Latina en el debate mundial. Signo y Pensamiento, 43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp43.sned

Bilbao, C., & De Toni, B. (2020). Trabajadoras/es de medios comunitarios, alternativos y populares de Córdoba: Entre la mejora de sus condiciones laborales y la sostenibilidad de las emisoras [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Córdoba.

Casero-Ripollés, A. (2016). El periodismo emprendedor ante el reto de su consolidación. Anuario ThinkEPI, 10, 203-208. http://dx.doi.org/10.3145/thinkepi.2016.42

Cauich, E. (2024, 5 de agosto). ¿Qué es la Ley de Preservación del Periodismo de California? Los Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2024-08-05/que-es-la-ley-de-preservacion-del-periodismo-de-california

Coalizão Direitos na Rede. (2024, 9 de abril). Aprovação do PL 2630 é fundamental para regular plataformas e defender a democracia brasileira. https://direitosnarede.org.br/2024/04/09/aprovacao-pl2630-fundamental-para-regular-plataformas-e-defender-democracia-brasileira/

Costa, R. L., & Mozejko, T. D. (2001). El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Homo Sapiens.

Dagron, A. (2005). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10(10), 6-19.

Dillenberger, D. (2019, 15 de abril). Con lo justo: Europa promulgó el nuevo derecho de autor que favorece al periodismo en Internet. ADEPA. https://adepa.org.ar/con-lo-justo-europa-promulgo-el-nuevo-derecho-de-autor-que-favorece-al-periodismo-en-internet/

Espada, A., & Marino, S. (2021). Tratamento regulatório de plataformas digitais na América Latina e países centrais: Uma análise da imposição de taxas, tributos, obrigações de promoção da produção local e demandas por cotas de conteúdo nacional aos gigantes digitais entre 2018 e 2020. Revista Eletrônica Internacional de Economia Política da Informação da Comunicação e da Cultura, 23(3), 200-222. https://periodicos.ufs.br/eptic/article/view/16311

Fanta, A., & Dachwitz, I. (2020). Google, el patrón de los medios. Cómo el gigante digital atrapa al periodismo. Fundación Otto Brenner. https://www.otto-brennerstiftung.de/fileadmin/user_data/stiftung/02_Wissenschaftsportal/03_Publikationen/

Fundación Gabo. (2022). El Hormiguero. Informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022. https://mailchi.mp/fundaciongabo/informe-el-hormiguero

Fundación Gabo. (2024). El Hormiguero II. Estudio de los medios nativos digitales en Latinoamérica y primera aproximación a los nativos digitales latinos en Estados Unidos. https://fundaciongabo.org/es/recursos/publicaciones/la-fundacion-gabo-y-google-news-initiative-lanzan-el-hormiguero-ii-mapa

Google. (s.f.). How Google supports journalism and the news industry. https://blog.google/supportingnews/#overview

Jurno, A. C., & D’Andrea, C. F. (2020). Between Partnerships, Infrastructures and Products: Facebook Journalism Project and the Platformization of Journalism. Brazilian Journalism Research, 16(3), 502-525. https://bjr.sbpjor.org.br/bjr/article/view/1306

Kaye, D., Desir, H., Lanza, E., & Mute, L. (2018). Declaración conjunta sobre la independencia y la diversidad de los medios de comunicación en la era digital. ONU; OEA; OSCE; CADHP. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=1100&lID=2

Khan, I., Ribeiro, T., Topsy-Sonoo, O. G., & Vaca Villarreal, P. (2023). Declaración conjunta sobre la libertad de medios y la democracia. ONU, OEA; OSCE; CADHP. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=1274&lID=2

Linares, A., Segura, M. S., Hidalgo, A. L., Kejval, L., Longo, V., Traversaro, N., & Vinelli, N. (2017). Brechas: La desigualdad en las políticas de fomento de medios comunitarios, otros medios e industrias culturales. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13(25), 84-95. https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/389

MacBride, S., Abel, E., Beuve-Méry, H., Ma Ekonzo, E., García Márquez, G., Losev, S., Lubis, M., Masmoudi, M., Nagai, M., Akporuaru Omu, F. I., Osolnik, B., El Oteifi, G., Pronk, J. P., Somavia, J., Verghese, B. G., & Zimmerman, B. (1980). Many Voices One World. Kogan Page; Uniput; Unesco.

Marino, S. (2024, 25 de marzo). ¿Qué pasó con la ley australiana para que las plataformas paguen a los medios? OBSERVACOM. https://www.observacom.org/que-paso-con-la-ley-australiana-para-que-las-plataformas-paguen-a-los-medios/

Marino, S., & Espada, A. (2023). Desafíos (y propuestas) para la viabilidad de la actividad periodística en América Latina. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información, 24. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385253

Márquez-Ramírez, M., & Guerrero, M. A. (2017). Clientelism and media capture in Latin America. En A. Schiffrin (Ed.), In the service of power: Media capture and the threat to democracy (pp. 43-58). The Center for International Media Assistance, National Endowment for Democracy. https://www.cima.ned.org/wp-content/uploads/2017/08/CIMA_MediaCaptureBook_F1.pdf

Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.

Mendel, T., García Castillejo, Á., & Gómez, G. (2017). Concentración de medios y libertad de expresión: normas globales y consecuencias para las Américas. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información, 7. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248091_spa

Miguel de Bustos, J. C., & Casado del Río, M. Á. (2016). Google, Apple, Facebook y Amazon. Emergencia de los GAFA y cambios en el sistema comunicativo global. Telos, 104. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero104/emergencia-de-los-gafa-y-cambios-en-el-sistema-comunicativo-global/?output=pdf

Navarro Nicoletti, F. (2021). Radios locales en Río Negro. Primeras aproximaciones y reflexiones en el territorio provincial. Revista Académica Hologramática, 35(5), 29-54.

Nielsen, R. K., & Ganter, S. A. (2022). El poder de las plataformas: moldeando los medios y la sociedad. Oxford University Press.

Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia-Observacom. (2021a, 5 de noviembre). España aprobó normativa de copyright: plataformas deberán informar cambios en algoritmos y editores negociarán libremente la remuneración por uso de contenidos. https://www.observacom.org/espana-aprobo-normativa-de-copyright-plataformas-deberan-informar-cambios-en-algoritmos-y-editores-negociaran-libremente-la-remuneracion-por-uso-de-contenidos/

Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia-Observacom. (2021b, 30 de noviembre). Google firmó acuerdo con AFP de Francia por el uso de sus contenidos. https://www.observacom.org/google-firmo-acuerdo-con-afp-de-francia-por-el-uso-de-sus-contenidos/

Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia-Observacom. (2024, 12 de abril). Congreso de Brasil retira el PL2630 de regulación de plataformas mientras la Sociedad civil exige su aprobación. https://www.observacom.org/amp/congreso-de-brasil-retira-el-pl2630-de-regulacion-de-plataformas-mientras-la-sociedad-civil-exige-su-aprobacion/

Palau, D. (2017, 20 de abril). Media and philantrophy: Latin America as a field of interest. En Symposium on foreign aid and journalism in Latin America and Africa [Simposio]. Escuela de Medios y Comunicación de la Universidad de Leeds, Leeds, Reino Unido.

Papaevangelou, C. (2024). Funding Intermediaries: Google and Facebook’s Strategy to Capture Journalism. Digital Journalism, 12(2), 234-255. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21670811.2022.2155206

Pérez Bertrán, A. L., & Martínez Elebi, C. (2022). Moderación privada de contenidos en Internet y su impacto en el periodismo. Observacom; FES. https://www.observacom.org/wp-content/uploads/2022/10/Moderacion-y-Periodismo.pdf

Pfeilstetter, R. (2011). El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto. Gazeta de Antropología, 27(1), artículo 16. https://www.ugr.es/~pwlac/G27_16Richard_Pfeilstetter.html

Saucedo Espinosa, F., & Sanchez Garza, J. A. (2021). Periodismo digital: Reconfigurando los modelos de negocio y representando un nicho de mercado para emprendedores. International Review of Communication and Marketing Mix, 2(4), 81-92. https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/16768

Segura, M. S. (2017, 15 de julio). The impact of foreign aid in Latin American popular communication. En 2017 IAMCR pre-conference “Reflections on foreign aid, philanthropy and change in media systems”. Universidad Tecnológica Simón Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia.

Segura, M. S. (2018). The Influence of International Cooperation in Latin American Communication Field. Journal of Latin American Communication Research, 6(1-2), 81-97. https://journal.pubalaic.org/index.php/jlacr/article/view/93

Segura, M. S. (2020). Derecho a la comunicación, modelos de sociedad y proyectos políticos en América Latina. En P. Lee & L. Vargas (Eds.), La Comunicación: un Derecho Imprescindible para el Desarrollo Sostenible (pp. 40-51). WACC; FCC-UNC.

Segura, M. S., & Bizberge, A. (2020). Los derechos digitales durante la pandemia y el aislamiento en Argentina, Brasil y México. Revista de Comunicación, 19(2), 153-176. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A8

Segura, M. S., Linares, A., Longo, V. B., Vinelli, N., Espada, A., Traversaro, N., & Hidalgo, A. L. (2021). En M. S. Segura, A. Linares, V. B. Longo, N. Vinelli, A. Espada, N. Traversaro & A. L. Hidalgo (Autores), ALTERNATIVAS. Condiciones y estrategias de las radios y los canales sin fines de lucro desde la sanción de la Ley Audiovisual. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

SembraMedia. (2017). Punto de Inflexión. Impacto, amenazas y sostenibilidad. Un estudio de emprendedores de medios digitales latinoamericanos. https://data.sembramedia.org/wp-content/uploads/2017/09/Punto-de-Inflexion-SembraMedia-span-7-24.pdf

SembraMedia. (2021). Punto de inflexión Internacional: Un estudio de los impactos, innovaciones, amenazas y sustentabilidad de emprendedores de medios digitales en América Latina, el Sudeste Asiático y África. https://sembramedia.org/reportes-investigaciones/punto-de-inflexion-internacional-2021-informe-sobre-medios-digitales-de-america-latina-el-sudeste-asiatico-y-africa/

SembraMedia. (s.f.). Amuna Digital Latam. https://sembramedia.org/amuna-digital-latam-2/

SembraMedia & GNI. (s.f.) Informe GNI Startups Lab Hispanoamérica. https://sembramedia.org/gnistartupslab/

Skoknic, F. (2024). Safeguarding independent journalism in Latin America. Thomson Reuters Foundation. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2024-08/RISJ%20Fellows%20Paper_Fran%20S_HT24_FINAL.pdf

Sociedad Interamericana de Prensa-SIP, Asociación Mundial de Editores de Noticias-WAN-IFRA, Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica-OTI, Grupo de Diarios América-GDA, Asociación Internacional de Radiodifusión-AIR, Medios Informativos de Canadá-NMC, Alianza de Medios Informativos-NMA, Alianza de MediosMx, Asociación de Medios de Comunicación de Honduras-AMC, Asociación de Medios de Jamaica-MAJ, Sociedad Dominicana de Diarios-SDD, Asociación de Medios de Información-AMI, Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos-AEDEP, Consejo de la Prensa Peruana-CPP, Asociación Nacional de Periódicos-ANJ, Asociación Nacional de la Prensa-ANP, Asociación Nacional de la Prensa-ANP, Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas-ADEPA (2021). Medios de toda América llamamos a defender el valor del periodismo profesional en el ecosistema digital. https://media.sipiapa.org/adjuntos/185/documentos/001/841/0001841426.pdf

Unesco. (2021). Declaración de Windhoek + 30: la información como bien común, Día Mundial de la Libertad de Prensa 2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378158_spa

Unesco. (2022). Encontrar fondos para que el periodismo prospere: opciones de política para respaldar la viabilidad de los medios de comunicación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381146_spa?posInSet=9&queryId=5b7db9cc-7831-4537-8b55-2d87022803bf

Publicado

2025-08-20

Cómo citar

De Toni, B. N., & Segura, M. S. (2025). La irrupción de las plataformas digitales como financiadoras en los sistemas mediáticos latinoamericanos: ¿problema o solución?. Comunicación Y Sociedad, 1–28. https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8955

Número

Sección

Nuevas perspectivas, coyunturas y retos para el estudio de los sistemas de medios

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.