Comunicación, cuerpo y emociones. La incorporación de la dimensión emocional en la investigación de la comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8258

Palabras clave:

Cuerpo, Comunicación interpersonal, Emociones, Afectos, Teoría de la comunicación

Resumen

En este ensayo se plantea la necesidad de incorporar la dimensión afectiva y corporal en la investigación de la comunicación. La perspectiva teórica se enmarca en el “Giro Afectivo” y en los estudios sobre corporalidad, a partir de lo cual se presenta una propuesta de articulación conceptual entre cuerpo, comunicación y emociones. La estrategia metodológica se fundamenta en la investigación documental y la interpretación. El ensayo aporta elementos para pensar la comunicación humana desde una mirada que trasciende lo mediático e integra lo corporal y lo afectivo como ejes básicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramowski, A. & Canevaro, S. (Comps.). (2017). Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Universidad Nacional General Sarmiento.

Aguilar-Ros, A. (2004). Social Anthropology. University of Manchester.

Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotions. Routledge.

Ayús Reyes, R., Eroza Solana, E. (2007). El cuerpo y las ciencias sociales. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 2(4), 1-56. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217

Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: revisión y discusión de un área importante de las ciencias sociales. Theoria, 18(2), 15-42.

Bericat, E. (1999). El contenido emocional de la comunicación en la sociedad del riesgo. Microanálisis del discurso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (87), 221-253. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_087_10.pdf

Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers. Revista de Sociologia, (62), 145-176. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070

Bericat, E. (2016). The sociology of emotions: Four decades of progress. Current Sociology, 64(3), 491-513. https://doi.org/10.1177%2F0011392115588355

Blackman, L. & Cromby, J. (2007). Affect and Feeling. International Journal of Critical Psychology, (21), 5-22.

Bolaños, L. (2015). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, (55), 178-191. https://doi.org/10.7440/res55.2016.12

Bull, M. Gilroy, P., Howes, D. & Kahn, D. (2006). Introducing Sensory Studies. The Sense and Society, 1(1), 5-7. https://doi. org/10.2752/174589206778055655

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. www.uv.es/=choliz

Clough, P. (2008). (De)Coding the Subject-in-Affect. Subjectivity, 23(1), 140-155. http://dx.doi.org/10.1057/sub.2008.16

Clough, P. & Halley, J. (Eds.). (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social. Duke University Press Books.

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Polity Press.

Corres, P. (2007). El todo corporal. En E. Muñiz & M. List (Coords.), Pensar el cuerpo (pp. 207-215). UAM Azcapotzalco.

Dahlgren, P. (2012). Tracking the Civic Subject in the Media Landscape: Versions of the Democratic Ideal. Television & New Media, 14(1), 71-88. http://doi.org/10.1177/1527476412458809

Damasio, A. (1995). Descartes’ Error: Emotion, Reason and the Human Brain. Random House.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de Hacer. UIA.

Denzin, N. (1985). Emotion as lived experiences. Symbolic Interaction, 8(2), 223-240. https://doi.org/10.1525/si.1985.8.2.223

Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.

Fabbri, L. & Figueroa, N. (2011, 27-30 de julio). ¿Ocultos y dominados? El (no) lugar de los cuerpos en la teoría política androcéntrica [Ponencia]. En X Congreso de la SAAP, Córdoba.

Finol, D. & Finol, J. E. (2008). Discurso, isotopía y neonarcisismo: contribución a una semiótica del cuerpo. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales de la Universidad Rafael Belloso Chacín, 10(3), 383-402. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1556

Fuentes, R. (2008). La comunicación desde una perspectiva sociocultural. Acercamientos y provocaciones 1997-2007. ITESO.

Guzmán, A. (2007). De cuerpo presente: pasión y culpa. En E. Muñiz & M. List (Coords.), Pensar el cuerpo (pp. 50-67). UAM Azcapotzalco.

Howes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15), 10-26. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/319

Izquierdo, C. (2000). Comunicación interpersonal y crecimiento emocional en centros educativos: un modelo interpretativo. Educar, (26), 127-149. https://doi.org/10.5565/rev/educar.277

Lakoff, G. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.

Lara, A. & Enciso, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

Larsson, C. B. (1997). Le bon sens commun. Lund University Press.

Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.

Le Breton, D. (2001). Sociología del cuerpo. Nueva Visión. (Obra original publicada en 1992)

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.

Muñiz, E. & List, M. (Coords.). (2007). Pensar el cuerpo. UAM Azcapotzalco.

Noguez, E. E. (2009). Narrativas sobre la experiencia de la transformación corporal estética en una mujer. Universidad de San Buenaventura.

Reynaga, P. & Vidales, C. (2013). Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIX(37), 67-98. https://bit.ly/3u2VmFq

Rizo, M. (2020, 9-13 de noviembre). El cuerpo como objeto de estudio de la comunicación. Hacia una teoría de la comunicación con bases corpo-afectivas [Ponencia]. XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación “Desafíos y Paradojas de la Comunicación en América Latina: las ciudadanías y el poder”. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.

Rizo, M. (2021). Cuerpo(s), comunicación y cultura. Balance académico sobre el cuerpo y la corporalidad como objetos de estudio de la comunicación. Palabra Clave, 24(4), e2443. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.4.3

Sabido, O. (2011). El cuerpo y la afectividad como objetos de estudio en América Latina: intereses temáticos y proceso de institucionalización reciente. Sociológica, 26(74), 33-78. https://bit.ly/3bnv46r

Sabido, O. (2016). Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista, (51), 63-80. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Paidós.

Scribano, A. (2009). A modo de epílogo ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones? En C. Figari & A. Scribano (Comps.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 141-151). Fundación CICCUS.

Scribano, A. (2013). Encuentros creativos expresivos: Una metodología para estudiar sensibilidades. Estudios Sociológicos.

Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Varela, S. (2009). Habitus: una reflexión fotográfica de lo corporal en Pierre Bourdieu. Iberfórum. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, (7), 94-107. https://ibero.mx/iberoforum/7/pdf/svarela.pdf

Verano, L. (2009). Sentido encarnado y expresión en Merleau-Ponty. Acta fenomenológica latinoamericana (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología), Volumen III, 601-615. http://www.clafen.org/AFL/V3/601-615_Verano.pdf

Vergara, G. (2009). Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en Simmel, Elías y Giddens como excusa para interpretar prácticas en contextos de expulsión. En C. Figari & A. Scribano (Comps.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 35-52). CICCUS.

Weeks, J. (1999). La construcción cultural de las sexualidades ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad? En I. Szasz & S. Lerner (Comps.), Sexualidades en México (pp. 175-198). Colegio de México. https://bit.ly/3wbnol2

Zamorano, R. & Hernández, K. (2017). Comunicación y emociones como categorías sociológicas. Mad, (36), 38-52. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2017.46141

Publicado

2022-04-25

Cómo citar

Rizo García, M. (2022). Comunicación, cuerpo y emociones. La incorporación de la dimensión emocional en la investigación de la comunicación. Comunicación Y Sociedad, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8258

Número

Sección

Temática general