Los sistemas mediáticos de América Latina y sus dinámicas. Los casos de Argentina y Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8977Palabras clave:
Sistemas mediáticos, América Latina, Comunicación política, Políticas de comunicaciónResumen
Este artículo propone un modelo para estudiar, de manera comparada y dinámica, los sistemas mediáticos nacionales, la comunicación política y las políticas de comunicación. A partir de un amplio trabajo empírico, que incluyó observaciones sistemáticas y más de 60 entrevistas, explora los gobiernos del giro a la izquierda del kirchnerismo en Argentina (2003-2015) y del Frente Amplio en Uruguay (2005-2020) y su relación conflictiva con los medios. A pesar de esas tensiones, en Argentina hubo cambios radicales y en Uruguay no. Eso se explica por qué los sistemas mediáticos condicionaron el proceso político.Descargas
Citas
Aronskind, R., & Vommaro, G. (2010). Campos de batalla. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Badillo, A., Mastrini, G., & Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación. Comunicación y Sociedad, 24, 95-126. https://doi.org/10.32870/cys.v0i24.2524
Becerra, M. (2011). Quid pro quo. La publicidad oficial en Argentina y sus múltiples facetas. Fundación Poder Ciudadano.
Becerra, M., & Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Universidad Nacional de Quilmes.
Beltramelli, F. (2017). Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.
Buquet, G. (2023). Conformación y declive de los grupos nacionales de comunicación en Uruguay. Cuadernos.info, 55, 233-255. https://doi.org/10.7764/cdi.55.54455
Chasquetti, D., & Buquet, D. (2004). La democracia en Uruguay. Política, 42, 221-247. https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/55540
De Albuquerque, A. (2013). Media/politics Connections. Media, Culture & Society, 35(6), 742-758. https://doi.org/10.1177/0163443713491302
Della Porta, D. (2008). Comparative analysis: case-oriented versus variable-oriented research. En D. Della Porta & M. Kieting (Eds.), Approaches and Methodologies in the Social Sciences (pp. 198-222). Cambridge University Press.
Fox, E., & Waisbord, S. (2002). Latin politics, global media. University of Texas Press.
Freedman, D. (2008). The Politics of Media Policy. Polity Press.
Gómez, G. (2018). Una ley de medios a medias. Friedrich-Ebert-Stiftung.
Guerrero, M., & Márquez-Ramírez, M. (2014). Media Systems and Communication Policies in Latin America. Palgrave.
Hallin, D. (2020). Comparative Media Studies in the Digital Age. International Journal of Communication, 14, 5775-5786. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/14550
Hallin, D., & Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge University Press.
Hallin, D., & Mancini, P. (2017). Ten years after comparing media systems. Political Communication, 34(2), 155-171. https://doi.org/10.1080/10584609.2016.1233158
Hallin, D., & Echeverría, M. (2025). Media systems in Latin America. En A. Casero-Ripollés & P. López-López (Eds.), Routledge Handbook of Political Communication in Ibero-America (pp. 32-48). Routledge.
Hallin, D., Kitzberger, P., & Palos-Pons, M. (2025). Media anti-populism and political parallelism in Latin America. Annals of the International Communication Association, 49(2), 61-95. https://doi.org/10.1093/anncom/wlaf003
Kaplún, G., Beltramelli, F., & Buquet, G. (2021). Uruguay, ¿un giro pandémico en las políticas info-comunicacionales? En D. Monje, A. Fernández & A. Hidalgo (Eds.), (Des)iguales y (des)conectados (pp. 247-274). CLACSO.
Kitzberger, P. (2016). Media Wars and the New Left. Journal of Latin American Studies, 48, 447-476. https://doi.org/10.1017/S0022216X15001509
Kitzberger, P. (2023). Media-Politics Parallelism and Populism/Anti-populism Divides in Latin America: Evidence from Argentina. Political Communication, 40(1), 69-91. https://doi.org/10.1080/10584609.2022.2124334
Kitzberger, P., & Schuliaquer, I. (2022). Media Policies in Latin America’s Post-Left Turn: Legal (Counter-) Reforms in Argentina & Ecuador. Bulletin of Latin American Research, 41, 625-640. https://doi.org/10.1111/blar.13292
Levitsky, S. (2001). Una desorganización organizada: estructura y dinámica interna de la organización partidaria del peronismo contemporáneo. Revista de Ciencias Sociales, (12), 7-62. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1177
Mancini, P. (2020). Comparing Media Systems & the Digital Age. International Journal of Communication, 14, 5761-5774. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/14553
Mastrini, G., Becerra, M., & Bizberge, A. (2021). Grupo Clarín: From Argentine Newspaper to Convergent Media Conglomerate. Routledge.
Mauro, S. (2018). Representation, Party System, and Civil Society in Argentina. En A. Albala (Ed.), Civil Society and Political Representation (pp. 117-130). Springer.
Nielsen, R., & Ganter, S. (2022). The Power of Platforms. Oxford Academic.
O’Donnell, G. (1994). Contrapuntos. Paidós.
Pereyra, S. (2013). Política y transparencia. Siglo XXI.
Pérez, V., Piñeiro, R., & Rosenblatt, F. (2020). How Party Activism Survives: Uruguay’s Frente Amplio. Cambridge University Press.
Pucciarelli, A., & Castellani, A. (2019). Los años del kirchnerismo. Siglo XXI.
Schuliaquer, I. (2018). La negociación de las escenas mediáticas [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires y Université Sorbonne-Nouvelle.
Schuliaquer, I. (2023). El partido político como actor decisivo de la regulación mediática. AdComunica, (25), 251-272. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6711
Schuliaquer, I., & Cesar, C. M. (2024). Comparative political journalism in South America. Brazilian Journalism Research, 20(3), e1680. https://doi.org/10.25200/BJR.v20n3.2024.1680
Sivak, M. (2015). Clarín. La era Magnetto. Planeta.
Vommaro, G. (2008). Lo que quiere la gente. UNGS/Prometeo.
Waisbord, S. (2023). De-westernizing Political Communication: Why? How? Political Communication Report, 28. http://dx.doi.org/10.17169/refubium-41232
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.