Estereotipación de la mujer en la publicidad política. Análisis de los estereotipos de género presentes en los spots electorales de la campaña 2015 en Nuevo León

Autores/as

  • Paola Ruiz Vidales Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Carlos Muñiz Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.6289

Palabras clave:

Género, estereotipos, publicidad política, campaña electoral

Resumen

Los retratos de los grupos sociales en los mensajes mediáticos están caracterizados en gran medida por la presencia de estereotipos. Con el objetivo de determinar la imagen de la mujer en la publicidad política, se realizó un análisis de contenido de los spots de la campaña electoral a gobernador de Nuevo León de 2015. El estudio muestra cómo se fomentan y difunden estereotipos de género en los spots.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aruguete, N. & Muñiz, C. (2012). Hábitos comunicativos y política. Efectos en las actitudes políticas de la población mexicana. Anagramas, 10 (20), 129-146.

Barbalho, R. P. (2005). Comunicación y cultura de las minorías. Bogotá: Editorial San Pablo.

Beaudoux, V. G. (2014a). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social. Ciencia Política, 9 (18), 47-66.

Beaudoux, V. G. (2014b). Estereotipos de género y liderazgo femenino. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-035/502

Behm-Morawitz, E. & Ortiz, M. (2013). Race, Ethnicity, and the Media. En K. E. Dill (Ed.), The Oxford Handbook of Media Psychology (pp. 252-266). Nueva York: Oxford University Press.

Brown Givens, S. M. B. & Monahan, J. L. (2005). Priming mammies, jezebels, and other controlling images: An examination of the influence of mediated stereotypes on perceptions of an African American Woman. Media Psychology, 7 (1), 87-106. DOI:10.1207/S1532785XMEP0701_5

Comisión Estatal Electoral-CEE. (2015). Calendario de actividades para el proceso electoral 2014-2015. Monterrey: Comisión Estatal Electoral. Recuperado de http://www.cee-nl.org.mx/pe/2014-2015/documentos/2014101601_Calendario%20Electoral%202014-2015.pdf

Díaz-Soloaga, P. & Muñiz, C. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 12 (23), 75-94.

Dixon, T. L. (2000). A social cognitive approach to studying racial stereotyping in the mass media. African American Research Perspectives, 6 (1), 60-68.

Gabaldón, B. G. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79-88.

Gerbner, G. (1998). Cultivation Analysis: An Overview. Mass Communication and Society, 1 (3-4), 175-194. DOI: 10.1080/15205436.1998.9677855

Hinojosa, A. R. (2006). Participación política de las mujeres en un movimiento urbano de Nuevo León. Monterrey: Plaza y Valdés.

Huerta, J. E. & García, E. (2008). La formación de los ciudadanos: el papel de la televisión y la comunicación humana en la socialización política. Comunicación y Sociedad, 10, 163-189.

Instituto Nacional Electoral-INE. (2015). Votos Por Partido. Monterrey: INE. Recuperado de http://prep2015.ine.mx/Entidad/VotosPorPartido/detalle.html#!/19

Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to its Methodology. Thousand Oaks: Sage.

Lita, R. L. & Monferrer, E. B. (2007). Publicidad, medios de comunicación y segregación ocupacional de la mujer: perpetuación y superación de los estereotipos de género y sus consecuencias en el mercado de mano de obra. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 67, 213-226.

Marañón, F. D. (2015). El spot como herramienta de persuasión política. Análisis del impacto de la publicidad política en la desafección política a través de la ruta central y periférica. Tesis doctoral. Universidad Autónoma De Nuevo León, Monterrey. Disponible en http://lacop.uanl.mx/wp-content/uploads/2015/02/Tesis_Felipe.pdf

Martínez, M. C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.

Marugán, P. R. & Durá, J. F. (2013). El liderazgo político femenino: la dificultad de una explicación. Raudem: Revista de Estudios de las Mujeres, 1, 86-109.

Muñiz, C., Marañón, F. J. & Saldierna, A. R. (2014). ¿Retratando la realidad? Análisis de los estereotipos de los indígenas presentes en los programas de ficción de la televisión mexicana. Palabra Clave, 17 (2), 263-293. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.2.1

Muñiz, C., Serrano, F. J., Aguilera, R. E. & Rodríguez, A. (2010). Estereotipos Mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas mexicanos. Global Media Journal México, 7 (14), 93-113.

Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-179.

Nueve estados en juego (21 de marzo de 2015). El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2015/nl-inician-proceso-con-record-de-partidos-y-candidatos-1086385.html

Orozco Gómez, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30.

Osborne, R. (1996). ¿Son las mujeres una minoría? Isegoria: Revista de Filosofía Moral y Politica, 14, 79-93.

Páez, D. (2004). Relaciones intergrupales. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.), Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 752-768). Madrid: Pearson Educación.

Pérez, N. G. (2009). La mujer en la publicidad. Tesis de maestria. Universidad de Salamanca, España. Disponible en http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/80263/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_GarciaPerez_N.pdf

Peschard, J. (2003). Medio siglo de participación política de la mujer en México. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 2, 13-33.

Raigada, J. L. (2002). Epistemología,metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 1-42.

Ramos, M. M. (2014). Principales estudios realizados sobre la representación de las minorías en la ficción televisiva. Chasqui, 126, 98-108.

Rangel, A. (2006). Participación política de las mujeres en un movimiento urbano de Nuevo León. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Rangel Juárez, G. B. (2015). De las cuotas a la paridad, ¿qué ganamos? Toluca: Instituto Electoral del Estado de México.

Sánchez-Tabernero, A. (2008). Los contenidos de los medios de comunicación. Calidad, rentabilidad y competencia. Barcelona: Ediciones Deusto.

Santi, P. H. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (6), 568-573.

Seiter, E. (1986). Stereotypes and the media: a re-evaluation. Journal of Communication, 36 (4), 14-26. DOI: 10.1111/j.1460-2466.1986.tb01420.x

Shanahan, J. (2004). A return to cultural indicators. Communications, 29 (3), 277-294. DOI: 10.1515/comm.2004.019

Shanahan, J., & Morgan, M. (1999). Television and its viewers. Cultivation Theory and Research. Cambridge: Cambridge University Press

Soloaga, P. D. & Muñiz, C. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 12 (23), 75-94.

Publicado

2017-04-26

Cómo citar

Ruiz Vidales, P., & Muñiz, C. (2017). Estereotipación de la mujer en la publicidad política. Análisis de los estereotipos de género presentes en los spots electorales de la campaña 2015 en Nuevo León. Comunicación Y Sociedad, (29), 69-91. https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.6289

Número

Sección

Comunicación Política