Hacia un modelo epistemológico de competencia mediática: paideia, mayéutica y pensamiento clásico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8931

Palabras clave:

Alfabetización mediática, Competencia mediática, Educomunicación, Epistemología

Resumen

La competencia mediática ha cobrado relevancia en el siglo XXI como una habilidad esencial para enfrentar los retos del entorno mediático. Este ensayo explora sus objetivos y busca un sustento epistemológico que facilite su comprensión. Se propone una relación entre la competencia mediática, la paideia griega y la mayéutica, cuestionando el paradigma positivista que ha predominado en el estudio de los medios. Finalmente, se integran elementos de escuelas clásicas del pensamiento para enriquecer su enfoque y ofrecer un fundamento epistemológico que refuerce su propósito de bien social e individual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, F. M. (2012). Educar, enseñar, escolarizar: El problema de la especificación en el devenir de la Pedagogía (y la transmisión). Tendencias Pedagógicas, 20, 93-105. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2016

Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I., & Caldeiro-Pedreira, M. (2018). Desarrollo de la competencia mediática en el contexto iberoamericano. Revista Letral, 20, 156-182. https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/7814

Alexander, R. (2020). A Dialogic Teaching Companion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351040143

Arenas-Fernández, A., Aguaded, I., & Sandoval, Y. (2021). Competencia mediática en docentes universitarios en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 272-286. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36769

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro (A. Poljak, Trad.). Ediciones Península.

Area, M., & Pessoa, T. (2012). From solid to liquid: New literacies to the cultural changes of Web 2.0. Comunicar, 19, 13-20. https://doi.org/10.3916/C38- 2012-02-01

Barbas, Á. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10, 157-175.

Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Paidós.

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza: teoría y práctica. Amorrortu.

Brey, A., Innerarity, D., & Mayos, G. (2012). Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos. Zero Factory. http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/SociedadIgnoranciaCas.pdf

Careaga, M. (2020). Aproximaciones a la Epistemología para universitarios. Breves acercamientos a mentes brillantes. RIL Editores.

Chelysheva, I., & Mikhaleva, G. (2023). University students’ readiness for teaching media competence. Media Education (Mediaobrazovanie), 19(1), 17-23. http://me.cherkasgu.press/journals_n/1678911481.pdf

Cornella, A. (2003). Infoxicación: buscando un orden en la información. Infonomia.

Declaración de Bolonia. (1999). El espacio europeo de la educación superior. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999. https://ehea.info/media.ehea.info/file/Ministerial_conferences/06/0/1999_Bologna_Declaration_Spanish_553060.pdf

Descartes, R. (2006). Discurso del método. Tecnos. (Trabajo original publicado en 1637)

Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 15(29), 100-107. https://doi.org/10.3916/C29-2007-14

Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Foronda, A., Martínez de Morentin, J. I., Goñi, M., & Urbina, A. (2018). Grado de competencia mediática en alumnado adolescente de Esmeraldas (Ecuador). Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 52, 151-165. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.11

Gadamer, H. (2001). Education is self-education. Journal of Philosophy of Education, 35(4), 529-538. https://doi.org/10.1111/1467-9752.00243

Galeano, B. (2023). Alfabetización mediática y aprendizaje informal en Latinoamérica: revisión de literatura. Lumina, 17(1), 9-26. https://doi.org/10.34019/1981-4070.2023.v17.40451

García-Ruiz, R., da Mota Matos, A. P., Arenas-Fernández, A., & Ugalde, C. (2020). Alfabetización mediática en Educación Primaria. Perspectiva internacional del nivel de competencia mediática. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (58), 217-237. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74535

González de Eusebio, J., & Tucho, F. (2021). Etología de la competencia mediática en la sociedad digital del siglo XXI: una revisión documental. EDMETIC, 10(2), 56-80. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13044

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vols. I y II). Taurus.

Herrera, C. (2024). Paradigma Positivista. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 12, 29-32. https://doi.org/10.29057/icea.v12i24.12660

Hume, D. (1988). Tratado de la Naturaleza Humana (F. Duque, Trad.). Tecnos.

Jenkins, H. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. The MIT Press.

Kant, I. (2009). Sobre pedagogía (O. Caeiro, Trad.). Encuentro Grupo Editor. (Trabajo original publicado en 1803)

Kulibaba, I., & Hudayberdiyeva, G. (2024). Forming communicative competence among workers of agrarian industry of Kyrgyzstan using multimedia technologies. BIO Web of Conferences, (83), 03003. https://doi.org/10.1051/bioconf/20248303003

Llinàs, J. L. (2017). Los límites del racionalismo en Descartes. Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason, 59, 11-33. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1180

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Montaner, M. (2021). Nivel de la competencia mediática en entorno escolar con restricción para el uso de dispositivos ‘smartphone’. Trípodos, 46, 119-133. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p119-133

Parlamento Europeo. (2008). Informe sobre la alfabetización de los medios de comunicación en un mundo digital. https://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2008-0461+0+DOC+XML+V0//ES

Platón. (s.f.). Diálogos. https://archive.org/details/dialogos_v_parmenides-teeteto-sofista-politico

Ríos Hernández, I. N., Albarello, F., Rivera, D., & Galvis Ortiz, C. (2022). La competencia mediática en Latinoamérica: Usos de YouTube e Instagram por parte de estudiantes universitarios en Colombia, Ecuador, Argentina y Bolivia. Revista de Comunicación, 21, 245-262. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A12

Sierra Sánchez, J. (2010). Competencias profesionales y empleo en el futuro periodista: el caso de los estudiantes de periodismo de la Universidad San Pablo CEU. ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 8(2), 156-175. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.274

Steiner, G. (2004). Lecciones de los maestros. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:179889373

Tucho, F. (2006). La educación en comunicación como eje de una educación para la ciudadanía. Comunicar, 13(26), 83-88. https://doi.org/10.3916/C26-2006-13

Turgʻunboyev, B. (2024). Pedagogical foundations of developing media competence in future teachers. Академические исследования в современной науке, 3(3), 231-232. http://econferences.ru/index.php/arims/article/view/12184

UNESCO. (1982). Declaración de Grünwald sobre la educación relativa a los medios de comunicación. https://bit.ly/3sTXS12

UNESCO, C. (2013). Global media and information literacy assessment framework: Country readiness and competencies. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224655_chi

Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Council of Europe.

Xu, S., Liu, M., & Ma, D. (2023). Exploring Secondary Vocational Students’ Digital Citizenship from the Perspective of Their Social Media Competence. Computers in the Schools, 40(2), 152-172. https://doi.org/10.1080/07380569.2022.2157230

Publicado

2025-05-07

Cómo citar

Montaner Bastías, M., Careaga Butter , M., & Seguel Arriagada, A. (2025). Hacia un modelo epistemológico de competencia mediática: paideia, mayéutica y pensamiento clásico. Comunicación Y Sociedad, 1–19. https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8931

Número

Sección

La alfabetización mediática como nuevo ámbito de conocimiento científico

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.